Gestor de proyecto 2

Page 1

DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO

DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)


GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC CONTEXTO1 INSTITUCIONAL:

1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). Cruz M. Maturana, Claudia P.Palacios, Otto J. Becerra, Washinton Mosquera, Gelmis del S. M. 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 3206985494, 3146553824, 3116287558, 3146595046, 3113245811 1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). cruzmaturana@yahoo.es, pert3p@yahoo.es, ottoh02@hotmail.com, washomosro@gmail.com 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto). Choco 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto). Quibdo 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. Carrasquilla Integrado Industrial 1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. Sede Industrial 1


1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 1.10 Dirección principal: Quibdo 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) rural 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto). La comunidad se caracteriza por encontrarse en una zona urbana marginal donde la gran mayoría de sus habitantes viven y se dedican al rebusque o a actividades que pertenecen a la economía informal. 1.13 Nivel: (Seleccionar el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar. Primaria Secundaria Media Otro:

X

1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once

X

2


1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC

2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto). MI COLEGIO VIVE EN TIC 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este Proyecto busca fortalecer los procesos de aprendizaje en el aula con el desarrollo de competencias cognitivas que permitan vivir sanamente en comunidad. Con el reconocimiento de normas y reglas para una orientacion compartida entre la familia,la sociedad y la institucion 2.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el proyecto educativo TIC). Una de las problematicas presentadas es el mal comportamiento en el aula de los estudiantes, se presenta dificultad para el acatamiento de normas, por lo cual la convivencia se dificulta en las relaciones ester ellos.

3


2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿De que manera se puede mejorar la convivencia enter los estudinates de la institucion?

2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Promover e inculcar los valores civicos para crear una conciencia para la convivencia social y ecologica pacifica, a traves del uso de la tic en los estudiantes de la institucion

2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). Fomentar actitudes de cuidado y respect frente a si mismo y frente a su entorno natural y social. Identificar y comprender la posicion de otra persona y considerer las similitudes al igual que las diferencias ayuda a tener actitudes tolerantes. 2.7 Estándares de competencia MEN: (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil. Mínimo uno por área). R

espeta sus semejanzas y diferencias con los demas en cuanto a genero,aspect y limitaciones fisicas. R

econoce situaciones de discriminacion y abuso por el irrespeto a los rasgos individuales de las personas y propone formas de cambiarlas.

2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Reconoce y aplica los Derechos humanos Respeta las normas impuestas por la ley y las del colegio Conozco mi manuel de convivencia

4



2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Derechos Deberes Normas Constitucion 2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Todo el año escolar 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros). Enlaces de videos en Youtube sobre origen, desarrollo, normatividad, organismos de control para la proteccion y garantia de los derechos humanos. Colombia Aprende,Educar: Convivencia en la diversidad. Biblioteca digital y recursos educativos Colombia Aprende: 100 mujeres en conflicto

3.DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva). Las estrategias metodologicas de este Proyecto permiten tener distintas herrmientas que facilitan las formas que tiene el docente de llevar a cabo procedimientos en la sala de clase, sobre todo cuando el comportamiento de loss alumnus afecta el desarrollo de esta y el proceso de enseñanza aprendizaje efectivo.

5


3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). Para esta etapa después de dar a conocer las respuestas encontradas en la fase de exploración los estudiantes dejaran por escrito en hojas de block como fue la experiencia desde el inicio del proyecto hasta la conceptualización de la hipótesis, las posibles causas y algunas 3.2 (E) Exploremos: (Se dirige la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis). Para la actividad número dos, los estudiantes se reunirán en su grupo de trabajo y tabularan las respuestas encontradas en la fase de entrevista, darán a conocer sus resultados y seleccionaran algunas de ellas para poder visualizarlas en el aula de clases por medio del 3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). Para esta etapa después de dar a conocer las respuestas encontradas en la fase de exploración los estudiantes dejaran por escrito en hojas de block como fue la experiencia desde el inicio del proyecto hasta la conceptualización de la hipótesis, las posibles causas y algunas sugerencias que se puedan realizar para tratar de solucionar o minimizar la problemática encontrada, realizaran un breve dramatizado y se filmara para promover y divulgar a a todas aquellas personas de nuestra sociedad que se mueven a traves de las redes sociales la importancia de respetar y valorar los derechos humanos visto desde ángulos opuesto: lo correcto y lo incorrecto, algunos grupos por recomendación del docente harán énfasis en situaciones de bullying que se presentan al interior de muchas Instituciones del país. 3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Ya para esta última etapa los estudiantes entraran a un blog donde existirá un foro sobre derechos humanos que contara con algunos interrogantes propuestos por el docente y en donde cada uno de los estudiantes realizara sus respectivos comentarios, Los videos producidos se publicaran en el blog, redes sociales (Facebook, whatsaap, YouTube y portales educativos como Colombia Aprende como experiencia significativa.

6


3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).

La evaluacion de este tipo de Proyecto es compleja dado a que es la conducta humana la que se pone en tela de juicio, pero es importante valorarla, para asi mirar los resultados que se obtengan con la puesta en marcha del Proyecto.

4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

5. Webgrafía: (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Ed

ucativo TIC).

7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO

(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada).


7


7.1Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES: Su participación sera IAP (Investigativa,activa, participativa) en todo momento. USO TIC: Los estudiantes serán los encargados de consultar bibliografías, webgrafias,realizar entrevistas digitales, tomar testimonios, realizar hipótesis, desarrollar dramatizados usando móviles o videocámaras etc. 7.2Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico).

LA SOCIALIZACIÓN DE LA PONENCIA SE TRABAJARA SOBRE EL TEMA PLANTEADO

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.