Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes
GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).
1.1
Nombre del Docente 1: ORTEGA MAYA LUIS FERNANDO
1.2 Celular: 3104959986 1.3 Correo electrónico: ortegafer2011@gmail.com 1.4 Departamento: Anttioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Medellin
Institución educativa: La Esperanza 1.7 Sede educativa: Los Comuneros 1.6
1.8
Código DANE: 105001010448
1.9
Dirección: Carrera 73 B # 96-09
1.10 Localidad/Comuna/sector: Castilla 1.1
Nombre del Docente 2: PEREZ TARAZONA NANCY ESTHER
1.2 Celular: 3113152080 1.3 Correo electrónico: matelopm17@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Medellin 1.6 Institución educativa: La Esperanza
Sede educativa: Los Comuneros 1.8 Código DANE: 105001010448 1.7
1.9
Dirección: Carrera 73 B # 96-09
1.10 Localidad/Comuna/sector: Castilla
2
1.1
Nombre del Docente 3: MOLINA SEBASTIAN
1.2
Celular: 3217576726
Correo electrónico: amolonaseba0919@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia
1.3
1.5 Municipio/Ciudad: Medellin 1.6
Institución educativa: La Esperanza
1.7
Sede educativa: San Martin de Porres
1.8
Código DANE: 105001010448
1.9
Dirección: Carrera 73 B # 96-09
1.10 Localidad/Comuna/sector: Castilla 1.1
Nombre del Docente 4: MONTOYA ZAPATA FLOR MARIA
1.2
Celular: 3216074129
Correo electrónico: soniamariaospina@gmail.com 1.4 Departamento: Antioquia
1.3
1.5 Municipio/Ciudad: Medellin 1.6
Institución educativa: Medellin
1.7
Sede educativa: Republica de Cuba
1.8
Código DANE: 105001010448
1.9
Dirección: Carrera 73 B # 96-09
1.10 Localidad/Comuna/sector: Castilla 1.1
Nombre del Docente 5: MORENO MOSQUERA OLGA LUCIA
1.2
Celular: 32415689
1.3
Correo electrónico: morenoolga@gmail.com
1.4 Departamento: Antioquia 1.5 Municipio/Ciudad: Medellin 1.7
Institución educativa: la esperanza Sede educativa: la esperanza
1.8
Código DANE: 105001010448
1.9
Dirección: Carrera 73 B # 96-09
1.6
1.10 Localidad/Comuna/sector: 6
3
2. DIAGNÓSTICO INICIAL:
2.1 Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).
#
Recurso (REDA)
Portal donde lo encontró
URL
1
Contenidos digitales eduteka
Eduteka
http://www.eduteka.org/ #!tagR-colombia
2
Contenidos digitales eduteka
Eduteka - pipo club
3
Plataforma educativa digital redvolucion
Plataforma Redvolucion
www.pipoclub.com/web online/flash/sistema/gen eral/general.swl http://www.redvolucion.g ov.co/
2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FASES ACTIVIDADES Se organiza el gran grupo en pequeæos grupos de 4 estudiantes para resolver un taller diagnstico sobre el manejo de signos, operaciones con los reales y la potenciacin. Tiempo 1 horas. Se socializan las respuestas y se hacen los refuerzos sobre las debilidades detectadas. Tiempo 2 horas. Ver video Traduciendo la vida cotidiana al algebra y socializar. 30 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=Rx4UF7OasKA
4
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................
5
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
El proyecto se realizara en la Institucion Educativa La Esperanza en el nivel de preescolar, en el grado de transicion con niæos cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 aæos de edad. Se desarrollara en los grupos de transicion 01, 02, 03, 04 y 08 que pertenecen a los niveles socioeconomicos 1, 2 y 3.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).
a tradicin de transmitir historias y cuentos a otros, es tan antigua casi como el origen de los hombres. Estas historias y cuentos cortos, si bien no adaptados aœna la infancia como en la actualidad, eran confeccionados a modo de leyendas en las cuales se transmita la importancia de los dioses y de las tradiciones, o se fabulaba con la existencia de mundos imaginarios habitados por princesas, villanos y hØroes.En dichas leyendas, se procuraba transmitir oralmente a la sociedad la idea que se tena del bien y del mal, a travØsde smiles y cuentos fantÆsticos.En la Edad Moderna, Øpocaen la cual se empieza a tener una nocin y una preocupacin especial por el niæo y la infancia como categora social, surgen los cuentos infantiles cortos propiamente dichos, adaptados especialmente para ellos muchas veces de las historias y cuentos breves tradicionales.
6
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
¿Quien soy yo y como me relaciono con mi entorno? 4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Se pretende ejecutar actividades referentes a la nocion del esquema corporal, encaminadas hacia la identificacion de las partes principales del cuerpo y el reconocimiento de las caraceristicas y las funciones de cada una de ellas, la toma de conciencia de las formas de desplazamiento, las posiciones que el cuerpo puede adoptar, asi como las normas de higiene que ayuden a mantener el cuerpo saludable. Se busca que los niæos exploren y establezcan relaciones significativas en el ambito escolar y familiar con el apoyo de las Tic 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Los estudiantes en edad preescolar de la I.E. La Esperanza, llegan a la escuela con algunas necesidades desde el hogar y el contexto social, que tienen que ver con la identificacion de las partes de su cuerpo, la lateralidad, los conceptos de ubicacion espacio temporal y desplazamientos. 4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).
¿Como estimular en los niæos el reconocimiento de su cuerpo, las relaciones con el mundo de los objetos y la ubicacion dentro del contexto espacio temporal?
7
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Promover el desarrollo de las dimensiones del niæo y la niæa, a travØsde experiencias corporales significativas que posibiliten conocimiento, interacciones y aprendizajes de su entorno fisico y social.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Promover el desarrollo de las dimensiones del niæo y la niæa, a traves de experiencias corporales significativas que posibiliten conocimiento, interacciones y aprendizajes de su entorno fisico y social. Reconocer e identificar las partes del cuerpo. Posibilitar la expresion de sentimientos y emociones a traves de actividades motrices finas y gruesas. Estimular el desarrollo de la autoimagen y autocuidado a partir de experiencias 4.7 Estándares de competencia cotidianas de habitos de aseo y orden.MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Caracterizo los medios de comunicacin masiva a partir de aspectos como: de quØmanera(s) difunden la info
8
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1 Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto).
60 5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).
Propiciar un ambiente de participacin de compromiso con la comunidad, que implique la aceptacin autnoma de responsabilidades para acercarse a la vida democrÆtica;en un ambiente de respeto, solidaridad y ayuda mutua. 5.3 Secuencias didácticas. ¡PreguntØmonos!¿Cmo fomentar la formacin integral en la comunidad educativa para(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos generar una cultura con principios Øticos y armnicos con la naturaleza digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la involucrando las TIC?? Guía 1. Diseñando didácticas y del anéxela este documento). ¡Exploremos! (Diseæar unsecuencias modelo de trabajo a travØs cual sea de efectividad de la filosofa de os centros educativos, desde la perspectiva de la formacin Momento de la secuencia didactica en valores: a aprender a ser, a Hacerse y a aprender, permitiendo Reflexion establecer relacin directa, para llegar a determinar factores organizacionales de planteamiento, ejecucin, control y evaluacin, que Canciones sobre el cuerpo humano, rompecabezas conduzcan a un cambio de actitud de los estudiantes y comunidad https://www.youtube.com/watch?v=-9qXJp9dqdI educativa en general. Manejo de televisores, reproductores de musica y/o video, video beam, uso del ¡Produzcamos! computador, camaras de video, celulares y de las herramientas web, pagina google, ¡Apliquemos! (resaltar y promover los valores en mi colegio 5.4 Marco conceptual. blogs, software interactivos, software educativos, juegos. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades superiores y las piernas las inferiores; cabe mencionar que el tronco se divide en trax y abdomen y es el que da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza. Uno de los sistemas de clasificacin del cuerpo humano, respecto a sus componentes constituyentes, es la establecida por Wang y Col. en 1992: Nivel atmico: carbono, hidrgeno, oxgeno,9 nitrgeno, azufre y fsforo. Nivel molecular: agua, protenas, lpidos, hidroxiapatita.
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
semana1 Momento de la secuencia didactica Reflexion seman2 Canciones sobre el cuerpo humano, rompecabezas https://www.youtube.com/watch?v=-9qXJp9dqdI Manejo de televisores, reproductores de musica y/o video, video beam, uso del 5.6 Bibliografía. computador, camaras de video, celulares y de las herramientas web, pagina google, (Escriba losinteractivos, referentes software bibliográficos utilizados blogs, software educativos, juegos.para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
https://www.youtube.com/watch?v=-9qXJp9dqdI https://www.youtube.com/watch?v=Rx4UF7OasKA
10
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
http://www.bosquedefantasias.com/cuentos-infantiles-cortos
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
Foto 2
Foto 1
(Interacción del estudiante con el recurso educativo)
(Panorámica)
11
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)
Fortalezas.
Opciones de mejora. 1.
1. continuar aportando a la discusin compartir, e impartir las practicas sobre la poltica RAEE en la sobre los beneficios asociados institucin educativa, haciendo uso sobre las TIC verdes, es un buen de los foros, carteleras y peridico 2. 2. inicio del proyecto con la A nivel de comunidad educativa,para A nivel de comunidad mura creado por los estudiantes comunidad educativa. educativa, barrial y familiar se observa el barrial y familiar se observa el fortalecer el aprendizaje sobre el desarrollo unaresiduos cultura ambiental desarrollo de una cultura ambiental manejo de de estos de orden y aseodel en medio la institucin de orden y aseo en la institucin contaminantes ambiente. 3. educativa y comunidad en general 3. educativa y comunidad en general teniendo recipientes adecuados para teniendo recipientes adecuados para la organizacin y recoleccin de la organizacin y recoleccin de basuras generadas en las diferentes basuras generadas en las diferentes partes en quede se evaluación. lleva a cabo el partes en que se lleva a cabo el 6.4 Instrumento proyecto TIC. 31: Usando la plataforma, proyecto educativo TIC. y (Con base educativo en la Actividad contenidos aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
http://www.bosquedefantasias.com/cuentos-infantiles-cortos 6.5 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
La Tierra, el lugar donde habitamos ha estado en el universo hace mÆsde cuatro mil millones de aæos y nosotros la especie humana llevemos mÆsdos mil aæos y queremos hacer el planeta tierra como queramos; tenemos un lema que es Lo que hacemos es para un mejor mundo y saber que lo que supuestamente el hombre dice que nos favorece nos estÆdestruyendo muy lentamente. La mente de hombre es innovadora, creativa e inventora pero todo esto lo estamos haciendo para nuestro bien y no pensamos en nuestro planeta; La Tierra tiene hermosos lugares como bosques, cataratas, ros, islas etc que de estos sacan demasiada materia prima para construir 6.6 Publicación del Gestor lo que se llama Nuevo MundodeyProyectos. destruyendo lo que le tomo tiempo y dedicacin a (Con base en la Actividad 35: Realimentación anexe el link donde nuestra amada naturaleza. El hombre quiere enriquecerfinal, el mundo pero cuando habla supiensa Proyecto TIC.) y eso de su especie ya que hay muchos delpublicó mundo el nada Educativo mÆsque el humano niæos, adultos y ancianos en otro lugar del mundo muertos por el hambre, por el agua http://maestroetica.blogspot.com.co/ porque no tienen los mismos recursos y se le olvida que Ølno es el œnicoque habita en la tierra tambiØnestÆnlos animales y la naturaleza. El veinte por ciento de los hombres consume mÆsde ochenta por ciento de los recursos del planeta significa que lo que resta del planeta no alimentaria ni la cuarta parte de ese veinte por ciento de hombres; el hombre cree que estÆconstruyendo un futuro pero es si lo que construye es su propia tumba.
12
7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.
13