2agp

Page 1

DIPLOMADO PARA DOCENTES EN EL USO PEDAGOGICO

DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (docentes nuevos)


GESTOR DE PROYECTO EDUCATIVO TIC 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL:

1.1 1.1 Nombre(s) y apellido(s) del docente: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto). VIANNEY HERRERA MARTHA LUCIA PAES APACHE 1.2 Celular: (Relacione el número celular del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 1.3 Correo electrónico: (Relacione la dirección de correo electrónico del o los docentes que desarrollarán el proyecto). 1.4 Departamento: (Relacione el nombre del departamento en donde se desarrollará el proyecto).

VALLE DEL CAUCA 1.5 Municipio/Ciudad: (Relacione el nombre del municipio o ciudad en donde se desarrollará el proyecto).

CALI 1.6 Nombre de la Institución o Instituciones Educativas: Relacione el (los) Señale el nombre (s) de la (s) Institución (es) Educativa (s) principal (es) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. I.E. DIEZ DE MAYO

1.7 Nombre (s) de la Sede Educativa: Relacione el (los) nombre (s) de la (s) sede(es) Educativa (s) a la (s) cual (es) están adscritos los docentes. SEDE PRINCIPAL 1

MAR


1.8 Radicado de las sedes educativas: Preguntar al formador (a) sobre la numeración correspondiente en este campo, anotando cada radicado separados por punto y coma (;) si se trata de varios radicados de diferentes sedes. 1.9 Código DANE: 176563000822: 176001002881

1.10 Dirección principal: 1.11 Localidad/Comuna/sector: (Urbana o Rural) Urbana 1.12 Contexto sociocultural del proyecto: (Describir en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrolla el proyecto).

la comunidad educativa se encuentra ubicada en la zona urbana, su poblacion proviene de familias desplazadas por la violencia, y madres cabezas de familia, lo cual los lleva a ser jovenes vulnerables ya que son timidos, violentos, retraidos,etc. 1.13 Nivel: (Seleccionar el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). Preescolar. Primaria Secundaria Media Otro: 1.14 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccionar el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). Transición Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo Once 2


1.15 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccionar y marcar preferiblemente el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática.

2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC

2.1 Título del proyecto: (Asignar un título creativo que invite a conocer el proyecto).

Seguro Trabajo en el Taller 2.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). El presente proyecto surge en respuesta a la necesidad de fortalecer y diseñar e implementar programas que permitan una mejor identificación de factores de riesgos en los talleres de tecnología y seguridad industrial.

2.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el proyecto educativo TIC). Los estudiantes del grado 9, no saben cómo controlar y identificar los riesgos físicos existentes dentro del taller de tecnología. lo que ocasiona frecuentemente accidentes en el aula.

3


2.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Cómo controlar los riesgos físicos existentes y concientizar a los estudiantes del grado 9, sobre el uso de las normas de seguridad en el aula de clase de tecnología industrial.?

2.5. Objetivo general del proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Estructurar una secuencia de datos con propósito comunicativo, a través de la apropiación de normas de seguridad en el taller de electricidad para así evitar accidentes en el aula, en los estudiantes de grado 9 de la I.E. Diez de mayo.

2.6. Objetivos específicos del proyecto: (Escriba mínimo uno por área del proyecto). -Realizar un estudio detallado de los riesgos que existen en los distintos puestos de trabajo a través del panorama de riesgos. -Implementar un programa de salud ocupacional que permita identificar los riesgos físicos. - Supervisar y observar el proceso de una actividad, acción o sistema en forma sistemática para controlar los riesgos existentes. 2.7 Estándares derecursos competencia MEN:para la identificación de los riesgos físicos existentes - Disponer de los necesarios (Relacione los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desaen el taller de electricidad. rrolla el proyecto. Tenga en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil.elMínimo uno porde área). -Promover cumplimiento los estándares, normas de seguridad a utilizar en el aula de clase. -Lectura de imágenes y símbolos.

-Resuelve problemas artísticos individualmente y en equipo en el desarrollo de proyectos específicos. -Comprensión e Interpretación textual: niveles de lectura literal, inferencial e intertextual. -Estrategias de comprensión de lectura. 2.8 Saberes asociados: (Describa, en forma breve, los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

¿Por qué crees que tu relato tuvo sentido? -Evaporación. -Condensación. -Precipitación. -Caída.

4


2.9 Saberes previos: (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). -atencion y observacion. concepto de formacion.

2.10 Tiempo académico: (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73593.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58802.html 2.11 Recursos Digitales de apoyo para el estudiante: (Enuncie los contenidos educativos y recursos didácticos que serán utilizados por el estudiante en la aplicación del proyecto. Indique la fuente. Ejemplo: Colombia Aprende, Unidades Didácticas Digitales CIER, Khan Academy, Educaplay, Eduteka, Educlic, entre otros).

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-73593.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-58802.html

3. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA

Metodología: (A lo largo de la metodología se evidenciarán las fases de la Indagación Progresiva).

1) Asigne tareas escritas que requieran pensamiento independiente. Requiera tareas escritas regularmente para su clase. No necesita corregir todo lo que le entreguen. Puede escoger un muestreo al azar de los trabajos, o pida que sus estudiantes escojan su mejor trabajo para revisar y entregar para nota. Poner los estudiantes a criticar los trabajos escritos de los demás puede disminuir grandemente el tiempo que usted necesita para leer y comentar sobre estos trabajos. La crítica de sus pares le provee a los estudiantes una manera de recibir retroalimentación importante sin sobrecargar al maestro. También desarrolla apreciación por los criterios de la buena redacción, la habilidad de reconocer errores, o la necesidad de mejorar. 2) Un bolsilibro para docentes Ideas prácticas para 5 promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción Sería difícil sobreestimar el beneficio que brinda la escritura a la calidad de pensamiento – y en especial a las revisiones de


3.1 (P) Preguntémonos: (Involucra al estudiante en un asunto o tópico central. Se plantea el problema a resolver o dilema relacionado con la experiencia del estudiante o con el conocimiento previo que posee). Fase producción de conceptos: ¿Qué elementos textuales permiten la generación de sentido lógico en la escritura? Los estudiantes construirán secuencias de textos para formar uno mayor con cohesión.

3.2 (E) Exploremos: (Se dirige la actividad hacia la comprensión del problema y la búsqueda de explicaciones potenciales o hipótesis). Fase saberes previos: ¿Por qué crees que tu relato tuvo sentido? Los estudiantes realizan sus trabajos y los socializan con sus compañeros evitando posibles accidentes en el futuro.

3.3 (P) Produzcamos: (Construcción conjunta de significados a partir de la elaboración de una explicación apropiada al problema planteado. Se fomenta por tanto, la participación de todos para la integración y sistematización progresiva de las ideas aportadas. La actividad en este caso incluirá aspectos como: integrar información, intercambiar opiniones, construir sobre la base de otras ideas, presentar explicaciones y ofrecer soluciones explícitas). Fase producción de conceptos: ¿Qué elementos textuales permiten la generación de sentido lógico en la escritura? Los estudiantes construirán secuencias de textos para formar uno mayor con cohesión.

3.4 (A) Apliquemos: (Se centra en la resolución del problema y la evaluación de la solución propuesta. Se hace confirmación y análisis de las explicaciones o soluciones acordadas. Se concretan los aprendizajes esperados con el desarrollo de la secuencia didáctica). Fase conceptual: refuerzo sobre las clases de normas de seguridad y su función en dentro del contexto Mediante una discusión y un foro se hará socialización del tema entre los estudiantes, se hará un refuerzo de conceptos y se responderán preguntas de os estudiantes.

6


3.5 Evaluación de los estudiantes: (Realice una descripción de los recursos que utilizará para evaluar y valorar los niveles de desarrollo de las competencias propuestas en el proyecto. Se parte del principio de auto, hetero y co evaluación. Para ello puede crear rúbricas o matrices de evaluación que facilitan el proceso de análisis de la información recogida. De igual manera, desarrolle instrumentos de evaluación atendiendo a las tipologías de preguntas según pruebas estandarizadas como la prueba SABER o PISA).

Textos escritos en Word, estos serán evaluados. Participación en el foro en vivo. Los mejores textos serán subidos al blog de la clase.

4. Bibliografía: (Escriba los referentes bibliográficos no virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/seguridad/info/2/1.htm http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Seguridad/Folletos%20y%20guas/Normas% 5. Webgrafía: 20básicas%20de%20seguridad%20laboral.pdf (Escriba los referentes bibliográficos virtuales utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).

6. Cronograma: (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC).

7. SOCIALIZACION DEL PROYECTO

(Esta etapa del proyecto busca que se presente la información de los resultados del proyecto, desde el punto de vista de la transformación de la actividad educativa al emplear TIC. Por eso es necesario tener en cuenta que toda la información obtenida del proceso de aplicación debe ser recolectada). 7


7.1 Sistematización de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (Para la sistematización del Proyecto Educativo TIC contemple los siguientes aspectos relacionados como fuente de información para elaborar la ponencia: Participación de los estudiantes en clase. Uso de las TIC por parte de los estudiantes. Evaluaciones. Aportes tecnológicos de los estudiantes. Interacción de los estudiantes con los recursos TIC. Comparación de lo planeado con lo realizado en clase. Ajustes al proyecto). - participacion de los estudiantes en clase. - evaluciones. uso de las TIC por parte de los estudiantes. - aporte tecnologico de los estudiantes interaccion de los estudiantes con los recursos TIC.

7.2 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC (La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos para presentar lo más significativo del Proyecto Educativo TIC. Por eso se recomienda que se haga un recurso de apoyo a la exposición con los siguientes temas: Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. Propósito. Temas y estándares en competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. Herramientas TIC utilizadas en el Proyecto Educativo TIC. Metodología PEPA. Resultados del proceso, para ello tenga en cuenta la información obtenida en el paso 4.1. Despedida presentando la información de contacto del docente, correo electrónico). el proyecto se apoyara en los temas anteriores para presentar la ponencia.

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.