Gestor de proyectos docenttic 1d

Page 1

Diplomado para docentes en el uso pedag贸gico de las TIC con impacto en los estudiantes


GESTOR DE PROYECTO TIC 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:

(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1).

1.1

Nombre del Docente 1: HENRY SARRIA SANDOVAL

1.2 Celular: 3154414475 1.3 Correo electrónico: henrys06@hotmail.com 1.4 Departamento: VALLE DEL CAUCA 1.5 Municipio/Ciudad: CALI

Institución educativa: I.E EUSTAQUIO PALACIOS 1.7 Sede educativa: PRINCIPAL 1.6

1.8

Código DANE: 176001001770

1.9

Dirección: Cra. 52 #2-51, Cali, Valle del Cauca

1.10 Localidad/Comuna/sector: comuna 20 1.1

Nombre del Docente 2: LUZ ADRIANA D`VILA MEJ˝A

1.2 Celular: 3146658899 1.3 Correo electrónico: luza33@yahoo.es 1.4 Departamento: VALLE DEL CAUCA 1.5 Municipio/Ciudad: CALI 1.6 Institución educativa: I.E EUSTAQUIO PALACIOS

Sede educativa: PRINCIPAL 1.8 Código DANE: 176001001770 1.7

1.9

Dirección: Cra. 52 #2-51, Cali, Valle del Cauca

1.10 Localidad/Comuna/sector: comuna 20

2


1.1

Nombre del Docente 3: DAIFENY GUECHE GUZMAN

1.2

Celular: 3154414475

Correo electrónico: daifeny964@hotmail.com 1.4 Departamento: VALLE DEL CAUC

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: CALI 1.6

Institución educativa: I.E EUSTAQUIO PALACIOS

1.7

Sede educativa: PRINCIPAL

1.8

Código DANE: 2192445001

1.9

Dirección: Cra. 52 #2-51, Cali, Valle del Cauca

1.10 Localidad/Comuna/sector: comuna 20 1.1

Nombre del Docente 4: MAR˝A DE LOS ANGELES OSORIO ESCARRIA

1.2

Celular: 3113377472

Correo electrónico: maria-lec@hotmail.com 1.4 Departamento: VALLE DEL CAUCA

1.3

1.5 Municipio/Ciudad: CALI 1.6

Institución educativa: I.E EUSTAQUIO PALACIOS

1.7

Sede educativa: PRINCIPAL

1.8

Código DANE: 176001001770

1.9

Dirección: Cra. 52 #2-51, Cali, Valle del Cauca

1.10 Localidad/Comuna/sector: comuna 20 1.1

Nombre del Docente 5: OLGA INES QUICENO GOMEZ

1.2

Celular: 3147354955

1.3

Correo electrónico: 0lquiguito@hotmail.com

1.4 Departamento: VALLE DEL CAUCA 1.5 Municipio/Ciudad: CALI 1.7

Institución educativa: I.E EUSTAQUIO PALACIOS Sede educativa: PRINCIPAL

1.8

Código DANE: 176001001770

1.9

Dirección: Cra. 52 #2-51, Cali, Valle del Cauca

1.6

1.10 Localidad/Comuna/sector: comuna 20

3


2. DIAGNÓSTICO INICIAL:

2.1 Exploración de recursos.

(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1).

#

Recurso (REDA)

1

Contenidos para Aprender

2

Capsulas educativas

3

GeoGebra

Portal donde lo encontró

URL

http://maestros.colombiaa http://maestros.colombia prende.edu.co aprende.edu.co/es/comu nidad/compartirrecursos http://maestros.colombiaa /contenidos-para-aprend http://contenidosparaapr er#.Vmrhdb9sH-A prende.edu.co ender.mineducacion.gov .co/ http://www.eduteka.org/t http://www.geogebra.org/ ag/recursos_inicio/recient cms/ es/1

2.2 Acercamiento a la secuencia didáctica.

(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

FORMATO EstÆndarPARA EL DISEO DE SECUENCIAS DidÆcticas 22. DATOS GENERALES Ttulo de la secuencia didÆctica:La huerta escolar Secuencia didÆctica#: 1 Institucin Educativa: Eustaquio Palacios Sede Educativa: Santiago Rengifo Salcedo Direccin: Calle 23 oeste Carrera 47 Municipio: Santiago de Cali Docentes responsables: Grupo 4 Departamento: Valle del cauca `rea de conocimiento: Ciencias Naturales Tema: Las plantas Grado: segundo Tiempo: 2 meses y medio Descripcin de la secuencia didÆctica:Mediante la presentacin de una pregunta 4 orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construccin de conocimiento


3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

3.1 Nivel:

(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................

3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:

(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo.............................................................................................

5


3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:

Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática.......................................................................

3.4 Contexto sociocultural.

(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).

La Institucin Educativa Eustaquio Palacios se funda en 1963 como un colegio Departamental de carÆcteroficial, siendo gobernador el seæor Gustavo Balcazar Monzn. Recibe su nombre del celebre autor vallecaucano Eustaquio Palacios, escritor de la novela "El AlfØrezReal. Su primera sede fue en el barrio San Fernando y sus estudiantes provenan de los barrios Alameda, Bretaæa, Colseguros, Junn y Siloe. Su primer rector fue Desiderio Martnez Pineda, quien logr que el colegio fuera el primero del sector oficial en ofrecer educacin mixto. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo la cantidad actividadde9:estudiantes Explorando Diseñando a partir de pruebas En 1967, debido a con la gran que ytena, fue necesario buscar otra estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando sede que se bautiz con el nombre "Eustaquito" y quedaba en la calle 7 entre carreras las pruebas aenlos estudiantes y actividad 11: Evaluando resultados de la 6 y 8. TambiØn este aæo se dio inicio a la educacin nocturna en los el colegio. aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicialelde los estudiantes). En 1970, colegio se traslado a su sede actual, gracias a la gestin que hizo el gobernador para que a Univalle le asignaran los terrenos que hoy ocupa en MelØndezy ESTUDIANTES REFORZAR MAS LAS DIFERENTES AREAS aLOS cambio Østacediera elDEBEN lote donde funciona hoy el EN colegio. DEL SABER PARA ASI MEJORAR EN LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACION DE LAScon PUEBAS El colegio se construy la ayuda de profesores, padres de familia y estudiantes, quienes realizaron la "marcha del ladrillo" (cada uno con un ladrillo) desde la sede de San Fernando hasta llegar a la sede actual. En 1992 se diversifica el bachillerato con la adscripcin al CASD. En 1995 la Escuela El Amparo se fusiona al colegio. En el aæo 2002, se fusionan 11 centros docentes de las comunas 19, 20 y 56 rural, creÆndosela institucin Educativa Eustaquio Palacios.

6


4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.

(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).

4.1 Título del proyecto:

(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).

La huerta Escolar 4.2 Descripción del proyecto:

(Defina brevemente su idea).

La huerta escolar es un proyecto interdisciplinar direccionado a favorecer y fortalecer, las competencias de los estudiantes, a travØsde una prÆcticaenfocada hacia el trabajo colaborativo, donde cada estudiantes evidencie sus fortalezas y debilidades, no solo desde el componente disciplinar si no desde su actuar y cognitivo.

4.3 Problema de aprendizaje:

(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC).

Este proyecto busca crear un pensamiento crtico en los estudiantes del grado segundo, Despertando interØsy respeto por los recursos flora y fauna, para buscar una mejor calidad de vida dentro de la sociedad, Mejorando la participacin e interaccin del contexto social con el contexto educativo. 4.4 Pregunta del proyecto:

(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee).

¿Cmo fortalecer los aprendizajes significativos en los estudiantes mediante la prÆcticadel cultivo de hortalizas, como estrategia para mejorar las habilidades de emprendimiento, solidaridad y trabajo en equipo ?

7


4.5 Objetivo General del Proyecto:

(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).

Identificar las diferentes clases de plantas que se desarrollan en condiciones favorables en la huerta, describiendo su caractersticas, tipo de planta su funcin, reconociendo los beneficios en la salud humana

4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:

(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).

Identificar propiedades de las plantas y su incidencia en la salud humana. - Incentivar la participacin directa de los estudiantes, maestros y padres de familia, en el desarrollo del proyecto pedaggico productivo huerta escolar, contribuyendo a la integracin de sus actores. -Promover la prÆcticade actividades lœdico-pedaggicas en contacto directo con el 4.7 Estándares de competencia MEN: significativos en los estudiantes. medio ambiente, fomentando los aprendizajes (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales desarrollará el de proyecto, teniendo en cuentaylaproductividad, tabla entregada Incrementar los se valores ciudadanos trabajo en equipo, solidaridad mediante desarrollopara de lasseleccionar actividades inherentes al ágil proyecto Huerta Escolar. por elelformador de manera (mínimo uno por área).

Dentro de los estÆndaresse tendrÆen cuenta lo siguiente: - Identifico condiciones de cambio y de equilibrio

8


5. METODOLOGÍA.

(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).

5.1 Tiempo académico.

(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). 150 HORAS 5.2 Conocimientos previos.

(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto).

solidaridad y productividad salud humana plantas 5.3 Secuencias didácticas.

(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).

FORMATO EstÆndarPARA EL DISEO DE SECUENCIAS DidÆcticas 22. DATOS GENERALES Ttulo de la secuencia didÆctica:La huerta escolar Secuencia didÆctica#: 1 Institucin Educativa: Eustaquio Palacios Sede Educativa: Santiago Rengifo Salcedo Direccin: Calle 23 oeste Carrera 47 Municipio: Santiago de Cali Docentes responsables: 5.4 Marco conceptual.Valle del cauca Grupo 4 Departamento: (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del `rea de conocimiento: Ciencias Naturales Tema: Las plantas proyecto relacione de su Proyecto Educativo TIC). Grado: segundo Tiempo:el2 marco meses yconceptual medio Descripcin de la secuencia didÆctica:Mediante la presentacin de una pregunta La huera escolar no solo pretende mejorar las condiciones naturales de entorno orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la construccin denuestro conocimiento sino fortalecer en los estudiantes de San Miguel procesos interdisciplinarios a lo largo de toda la secuencia didÆctica,mostrando mediante animaciones y articulando Æreasvisuales fundamentales como las ciencias naturales, representaciones conceptos bÆsicos relacionados a lasciencias plantas,sociales, estructuras, artstica, Espaæol, MatemÆtica y otras con el fin de permitir la construccin del funciones, caractersticas, beneficios, ciclo de vida. conocimiento y lograr en los niæos desarrollar todas sus potencialidades. A partir de una pregunta orientadora, los estudiantes serÆnremitidos a varios recursos Nuestro proyecto de exploren la huerta eescolar y preparacin compostaje se desarrolla educativos para que investiguen acerca dedeconceptos bÆsicos. AdemÆs teniendo en esquemas cuenta la visin y la misin, objetivo primordial es la formacin desarrollan conceptuales de loscuyo conceptos trabajados. integral fundamentada en else respeto y el cuidado ambiente. En esta secuencia didÆctica promueve el trabajo equipo y el uso de la tecnologa 9 delenmedio y la comunicacin (TIC) para desarrollar actividades de reflexin, exploracin,


5.5 Cronograma.

(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).

CRONOGRAMA RESPONSABLE ACTIVIDAD FECHA POSIBLE DE EJECUCION LUZ ADRIANA D`VILA MEJ˝A -- Incentivar la participacin directa de los estudiantes, maestros y padres de familia, en el desarrollo del proyecto pedaggico productivo huerta escolar, contribuyendo a la integracin de sus actores. 11 -OCTUBRE-2015 DAIFENY GUECHE GUZMAN --Promover la prÆcticade actividades lœdico-pedaggicas en contacto directo con el medio ambiente, fomentando los 5.6 Bibliografía. aprendizajes significativos en los estudiantes. los referentes 21 -(Escriba NOVIEMBRE2015 bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el MAR˝A DE LOS ANGELES ítem 5.4. Se recomienda tenerlos envalores cuentaciudadanos las normas OSORIO ESCARRIA - Incrementar de APA). trabajo en equipo, solidaridad y productividad, mediante el desarrollo de las acticiudadanos de trabajo en LA CIENCIA DEL yTEXTO. Teun, van Dijk. el desarrollo de las actividades equipo, solidaridad productividad, mediante ESTTICA DE LA CREACIN. Mikhail Bajtn. inherentes al proyecto Huerta Escolar 5 - DICIEMBRE-2015 WWW.COLOMBIAPRENDE.EDU.CO WWW.EDUTEKA.COM.CO

10


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Mi Recurso Educativo Digital.

(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).

https://issuu.com/gestores9/docs/guia_28_resultados

6.2 Evidencias fotográficas.

(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)

Foto 2

Foto 1

(Interacción del estudiante con el recurso educativo)

(Panorámica)

11


6.3 Opciones de mejora y fortalezas.

(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.)

Opciones de mejora.

Fortalezas.

1.

1. En esta misma lnea, al ser un Finalmente, serÆvalioso que el proyecto que busca la integracin de proyecto plantee un diÆlogocon los las TIC para promover procesos de conceptos o teoras de las innovacin en educacin, serÆ disciplinas que aborda, y con 2. 2. interesante explorar los puntos de propuestas didÆcticasrelacionadas encuentro y desencuentro con las con ellas. Un buen punto de partida polticas en Ciencia y Tecnologa y serÆrevisar el proyecto en el marco las polticas sobre TIC del pas. de los Lineamientos Curriculares de 3. Igualmente, si el desarrollo del 3. las `reas Obligatorias y proyecto ayuda a consolidar grupos Fundamentales que ha publicado el o comitØsen la Institucin Ministerio de Educacin Nacional. Educativa para promover propuestas 6.4 Instrumento deelevaluación. educativas con uso de las TIC en otros colegas, mencionarse. (Con base en ladebe Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)

TemÆticadel Æreadisciplinar: La huerta escolar Pregunta Opciones de respuesta 6.5 Resultados. ¿A(Relacione QUE SE LElaLLAMA 1- Botar todo arealizada la basura.en la Actividad 32: Guía 8:RECICLAJE? Elaborando una relatoría 2-Botar la basura en la calle. Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 3 - Reutilizar los objetos que no son orgÆnicos. ¿COMO SEelaborar ALIMENTAN LAS PLANTAS? 1-Luz, agua y tierra abonada. Pasos para una relatora: 2-Agua, Tierra y sin Luz 3-Derechos OrgÆnicos tierra y sin agua. 1. Nombre del Proyectosin Educativo TIC: ¿QU ES UNA HUERTA ESCOLAR? 1-Escultivar plantas que brindan beneficios naturales La huerta dentro Escolarde la escuela. 2- Es un espacio para Jugar. 3-`rea Es solo para cultivar un tipo de planta. 2. de conocimiento: ¿CU`LES SON LOS TIPOS DE PLANTAS EN UNA HUERTA? 1-Artificiales, 6.6 Publicación del Gestor de Proyectos. naturales y comestibles. 3. Competencia Pedaggicas: (Con base en la Actividad Realimentación final, anexe el link donde 2- Medicinales, Ornamentales y35: Frutales. -Identificar propiedades de las plantas y su incidencia en la salud humana. su Proyecto Educativo TIC.) 3-publicó Ornamentales y artificiales y comestibles PUEDElaSEMBRAR UNA HUERTA ESCOLAR? 1- Mango -¿SE Incentivar participacinENdirecta de los estudiantes, maestros y padres de familia, 2-aguacate en el desarrollo del proyecto pedaggico productivo huerta escolar, contribuyendo a laBanano integracin de sus actores. ¿LA PROFUNDIDAD EN CENTIMETROS PARA SEMBRAR ES? 1- 10 metros 20 metros -Promover la prÆcticade actividades lœdico-pedaggicas en contacto directo con el 2- 10 cmts a 20 cmts medio ambiente, fomentando los aprendizajes significativos en los estudiantes. 3 - 1 metro DespuØsde aplicar el cuestionario desarrolle los siguientes puntos: Resumen de los resultados de la prueba. 12 web 2.0. Tres conclusiones de los resultados debeam, aprendizaje de los estudiantes. Herramientas TIC: computador, video La prueba resulto apropiada para el tema a desarrollar con los estudiantes, estas


7. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.

(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).

7.1 Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.

La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente.

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.