Emprendiendo un viaje con distintas rutas un grupo de personas se quitaron rápidamente el falso ropaje del rol, no importaba si eran estudiantes o profesores, no importaba que tanto sabían o soñaban la ciudad, poco interesaba la posible verdad que enunciaban de ella desde su disciplina, lo único realmente importante era conectarse sensiblemente con relatos, con textos, con voces urbanas. Cada aspecto capturado sorprendía, generaba asombro, no sólo decía desde el detalle, también decía de lo que se buscaba, de lo que se cruzaba, de lo que inciertamente se mezclaba, de lo que se negaba. Lo capturado llevaba a reconocer que había otras cosas que decir, relatar, denunciar, silenciar. Esto fue posible gracias a la magia de la fotografía. Se inició comprendiendo la importancia de ésta en el mundo contemporáneo, sus posibilidades como lenguaje visual y las distintas propuestas para trascender su percepción como una mera herramienta técnica. Poco a poco se fue avanzando en la necesidad de reconocer que el medio fotográfico, el objeto fotografiado y el sujeto que fotografía son inseparables. Se abandonó con cierta prudencia lo que ya se sabia, lo que decían otros, para reconocer que ahí en la magia de la imagen, historia, memoria, perspectiva, punto de vista, podrían tener especial lugar.
Cada cual en una complicidad extraña con la cámara y atrapado en la belleza entrañable e incierta de la ciudad fue capturando lo que en diversos recorridos urbanos reconocía como especial. Nadie se negó, todos poco a poco sin condicionamiento, presión académica o interés económico, se dejaron seducir por lo que una caja llena de complejos artefactos podía atrapar y decir de algunos rostros de la ciudad. De este viaje se tienen diversos relatos. Algunos de ellos son los que se comparten en esta primera exposición, estos relatos dialogan con otros, con lo dicho por otras personas en entrevistas, trabajos de cursos o artículos. Todos constituyen una red, esta red se recoge en un libro “Diálogos sobre ciudad” que pronto será publicado, tiene muchos hilos, son muchos los tejedores, algunos de ellos son quienes muestran hablan , dialogan, dicen, enuncian y ocultan por medio de esta exposición. Los tejidos son infinitos. Lector o espectador también es tejedor, pues las imágenes y los textos son excusas para que cada cual desde su particular percibir e interpretar, redescubra lo que quizás reconoce como lejano, cercano o extraño. Ver fotos de la I exposición
Fotógrafos
Larry Betancourt Pablo César Olave Victoria E. Holguín Juan Paulo Valdez Luis Alejandro Perdomo Adam Ron Margarita Rebage Ronald Orozco Julián Fernando Espitia Giovanni Rincón Darío Restrepo Lina Fernanda Solarte Juan Felipe Rico Carlos Gutierrez Dulfay Astrid González Federico Orozco Maristela Cardona
“...Yo creo que básicamente lo que hace la ciudad en este momento de la historia del hombre algo tan interesante es que siempre está inacabada, es un texto complejo e inacabado que permanentemente se está reacomodando...”
Fernando Lic. en Arte Dramático Vidal
“...Yo diría que primero hay que trabajar sobre las identidades, trabajar sobre la construcción de ciudadanía. La ciudadanía es un concepto complejo muy bien basto, que no se reduce a la ciudad. ¿De dónde arrancar?, yo creo que desde nuevos sujetos, nuevos sujetos con conciencia crítica, una conciencia crítica de dónde vivimos y cuál es el espacio que necesitamos para construir convivencia, para construir igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres...”
Florence Thomas Psicóloga
“…Muy interesante lo que sucede en el cementerio: hay algo inherente a la muerte y es que produce silencio. El cementerio no es simplemente el lugar donde están enterrados un montón de huesos y un montón de gente desconocida, es la memoria, son las huellas del tiempo, es el pasado pero es también el presente, el cementerio dice lo que es hoy la vida y de las posibilidades que tienen sus habitantes en medio de la diferencia de enriquecerla…”
Alberto Escovar
Arquitecto
“… Una ciudad hoy no se puede manejar con puros saberes expertos, sean ingenieros, sean psicólogos, sean administradores, sean abogados, necesitamos tejer estos discursos de las experticia con lo que han llamado los saberes de la experiencia social, reconociendo que la ciudad está cada vez más desespacializandose, desurbanizandose, descentralizandose …”
Jesús Martín Barbero
Filósofo
“…Si el espacio urbano contribuye a enajenar al individuo, a hacerlo un individuo solitario en la multitud, pues evidentemente no contribuye a enriquecer su subjetividad. En ese sentido plantearse el problema de los lugares, sean urbanos o rurales pero fundamentalmente lo urbano, plantea el problema de las relaciones; si las relaciones son relaciones mecánicas o son relaciones comunitarias, pueden darle mayor o menor riqueza y al darle mayor riqueza pueden potenciar la propia subjetividad, esta es la capacidad del sujeto para ser sujeto erguido, sujeto constructor…” Lic. en Derecho
“…Yo creo que la universidad tiene que tender a generar una educación más transdisciplinaria como única posibilidad de que quienes egresen de ella tengan más capacidad de comprender el mundo y no solamente de acumular saber, porque saber es una cosa y comprender es otra. Alguien puede saber todo lo que se ha escrito y todo lo que se ha dicho sobre un fenómeno que se llama amor, pero solamente va a comprender el amor si se enamora. ¿Qué quiere decir eso? Que uno sólo puede entender aquello de lo cual hace parte, cuando sujeto que observa y objeto observado se integran en un todo, no fragmentado. Yo, observador, estoy aquí; objeto, está allá, no me pertenece; esa integración es la que permite acercarse al comprender y eso es, a mi juicio, una función que debiera empezar a cumplir y a desarrollar la universidad…”
Economista
“… El impulso que hace que la gente se defina frente a un objeto (el interés por visitar un lugar, la creencia de que una calle es peligrosa, la percepción de ciertos olores en un sitio) a menudo brota de las profundidades afectivas de nuestra mente, mucho antes que hayamos adquirido el conocimiento racional de aquello con lo que nos identificamos, rechazamos o padecemos. Esa línea divisoria entre el deseo individual y el interés colectivo frente al mismo objeto la ciudad- es una frontera frágil pero definitiva …” Filósofo
“…La calidad de vida para mi no está determinada sólo por las características de los espacios físicos, por las materialidades, está dada por la calidad de la comunicación, por la intensidad de lazo social, por…” Filósofo
“… Ese fue el camino para llegar a meternos en la cualidad simbólica de la ciudad, no es el arquitecto que analiza formas; ni es el semiólogo que analiza significados, sino que es la comunidad que proyecta sus deseos en el territorio urbano; entonces, el proceso de significación va a surgir por ese cruce de los elementos de la ciudad, con el deseo colectivo. Entonces, es inevitable que hay que trabajar con la comunidad y con todos sus niveles, con todos sus estratos, con todos sus sectores, para entender la dimensión de ese deseo colectivo …” Arquitecto
“… Tuvimos que pasar mucho tiempo en el cementerio y podíamos observar muchas cosas entre ellos rituales muy interesantes, que aún probablemente sorprenden a la mayoría, era ver cómo en las misas de aniversario y sobre todo en los sectores populares, se acostumbra a hacerlo con música. Se acompaña el ritual con algo que en vida fue muy grato para esa persona a la cual se le está haciendo el homenaje. La valoración de esos rituales es lo que contribuye, de alguna manera, no solamente a que se perpetúen, sino a que probablemente surjan otros, en otros sectores, pero que dan cuenta de esa importancia que hay incluso en los procesos de duelo para esta relación entre la vida y la muerte que es tan importante en cualquier sociedad. Estos rituales dicen de la diversidad, de las creencias, de los saberes, de lo que se dice, de lo que se calla y de lo que se crea …” Historiador
“… hay ambientes que son planificados con cierta intencionalidad, los arquitectos crean esos ambientes para cumplir ciertos propósitos estéticos seguramente, pero es la gente la que les atribuye su verdadero uso y que le atribuye su verdadero significado a partir del uso. Pasa, por ejemplo, con las escaleras para el acceso a los grandes edificios, las grandes bibliotecas; los arquitectos las diseñan con el propósito funcional que las personas puedan acceder al edificio, pero resulta que se convierten en lugares de descanso, en lugares de espectáculo donde las personas se sientan a ver a los otros pasar, se convierten en lugares de descanso y de recreación para mirar a otros. Es realmente el individuo, la dinámica que se da entre los individuos y el espacio, lo que empieza a darle significado a los lugares …” Psicólogo
Ver más fotos
Créditos Coordinación Dulfay Astrid González.
Federico Orozco.
Psicóloga – Docente T.C. USB – Cali dagonzal@usbcali.edu.co
Docente USB – Cali info@federicofotografo.com
Asistencia Maristela Cardona. Estudiante de Psicología USB - Cali mcabrego@usbcali.edu.co
Fotógrafos Estudiantes y profesores de Arquitectura y Psicología. Universidad de San Buenaventura Cali
Con el apoyo de Pedro Mario López Bienestar Institucional. USB – Cali pmlopez@usbali.edu.co
DIÁLOGOS SOBRE CIUDAD ES UNA RED, una abierta urdimbre de diversos actores que plantean sus puntos de vista y perspectivas sobre aspectos de suma actualidad como el tema de ciudad, lo estético y la transdisplinariedad, entre otros. Con un lenguaje ameno, fluido, que mezcla el relato oral con el escrito y con una riqueza sin igual en imágenes provocadoras, da cuenta de disímiles voces y miradas de experiencias vitales al ser seres que nos construimos, revelamos y transformamos en el complejo y dinámico mundo de la ciudad. Esta red o abierta urdimbre que se sirve de la maravillosa creación humana de la escritura y de la imagen es una mezcla de cuatro voces de actores alentados por el maravilloso mundo de los encuentros, de los acontecimientos. Un primer grupo de actores dice, se pronuncia, se revela desde cortas entrevistas en las que se tiene como pretexto preguntas y comentarios para incitar a la magia espontánea del contar: Armando Silva, Jesús Martín Barbero, Fabio Giraldo, Fernando Viviescas, Florence Thomas, Max Neef, Juanita Barreto, Hugo Zemmelman, Beatriz García, Joel Otero, Alberto Escovar White, Luis Carlos Colón, Fernando Vidal, José Luis Grosso, Juan Carlos Pergolis, Pablo Paramo. Todos y cada uno desde su sensibilidad, desde su visión del mundo y desde sus particulares e interesantes historias de vida, muestran que es lo que se pone en juego al pensar y al ocuparse de la ciudad.
Otro grupo de actores son docentes de Universidades que en el anónimo interjuego de construcción de sentidos que se da en el salón de clases construyen con los estudiantes interrogantes, dudas, sospechas y aproximaciones a lo que se pone en juego en y desde la ciudad desde las diversas disciplinas. A diferencia de los relatos anteriores donde el formato de entrevista favorece la espontaneidad y el espiral propio del discurso, el lector encontrará en estos textos aventuras escriturales llenas de sensibilidad sobre puntos nucleares en la reflexión pedagógica sobre ciudad. Un tercer grupo de actores son los estudiantes de Psicología de primer semestre, quienes en la asignatura de Clínica de lo Social I constantemente se arriesgan al cuestionamiento sobre la relación sujeto-ciudad, riesgo que no es posible asumir si no se aventuran a experimentar sensiblemente la ciudad y a dar cuenta, desde una escritura abierta y espontánea, que pasó con ellos al hacer un paseo por algunos escenarios urbanos en un día de clases corriente. Estos relatos reflejan el asombro propio del redescubrir, el asombro de sentir de otra manera la ciudad y en ocasiones el horror de ser conscientes de la ceguera de ver pero no de mirar. Y un cuarto grupo de actores son estudiantes de Arquitectura y Psicología quienes dando especial despliegue a su sensibilidad y creatividad capturan el instante, capturan el alma de escenarios urbanos y de sus habitantes a través de la mágica caja fotográfica, obteniendo un conjunto de textos visuales que acompañan cada uno de los escritos creando en ellos tensión, complemento y en algunas ocasiones antagonismo. El pretexto para capturar estos instantes es la efímera seducción que provoca el leer algunos apartados de las entrevistas, de los textos de los profesores y de las confesiones nocionales de los estudiantes, seducción que es rápidamente dejada para crear desde el propio sentir y desde la conexión con el incierto acontecimiento que se da en los recorridos urbanos, dando despliegue a la singularidad de quién desde el texto visual es capaz de decir de otro modo lo para muchos es catalogado como obvio.
Este tejido, esta red, privilegia intencionalmente la imperfección de lo que en ella se materializa como texto escrito y visual, imperfección que es también constitutiva del relato, de la escritura, de lo sensible, de la ciudad y en ultimas de la vida. Esto se refleja en unos textos que se organizan con criterios de complementariedad desde la diferencia, no se jerarquizan, ni uniformizan, se da preeminencia a las múltiples voces de todos que al ser escuchadas leídas- dejan opción a lo inconcluso, dejan abierto el camino a crear y a llenar de sentido desde el pretexto de un relato que se encuentra con el propio o que llama a crear nuevos y cambiantes significados. Editorialmente no es un libro que se mantiene en el canon racional y de la disertación acabada y socialmente explicada como bien sustentada. Diálogos sobre Ciudad es un ejercicio de puesta en escena de un conjunto de sensibilidades de un grupo de actores que en el teatro mundo de lo humano relatan de diversos modos la ciudad, lo estético y lo transdisciplinar para compartir rutas, mapas y perspectivas sobre entidades de incumbencia común. El libro no sólo habla desde las letras y desde la permanencia de la imagen capturada que las acompaña, el libro habla de manera directa a quién lo escucha desde las voces de cada uno de los entrevistados y desde los sonidos urbanos silenciados en muchas ocasiones por la velocidad y la sordidez de lo inmediato, voces que al ser oídas pero también escuchadas favorecen nuevas sensibilidades y opciones de creación a quién experimenta de otro modo el laberinto de lo sensible. Estas voces y sonidos se recogen en un multimedia construido igualmente en red, con múltiples rutas, inciertas entradas y salidas, que se complementan con un despliegue visual que no hace más que alentar a quién lo recorre a experiencias sensibles tan disímiles e imperfectas como el libro mismo. Volver
Volver
FIN