EDUCACIÓN 2020
PROPUESTAS PARA EL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO curso 2020-21
CANARIAS 2 9 DEEDUCACIÓN MAYO20202020
1
CONTENIDO 04 11 15
LA NUEVA REALIDAD La crisis actual de la COVID19 ha hecho, sin duda alguna, tambalear a la sociedad actual tal y como la conocíamos hasta ahora.
06
LAS FAMILIAS ALIADOS NECESARIOS Las familias no pueden ni deben asumir la labor docente en cuestiones académicas.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Los servicios complementarios como el de comedor y el de transporte también se verán afectados.
12 16
RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS El inicio de la actividad presencial debería realizarse con unas condiciones de seguridad sanitaria adecuadas.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO Una enseñanza a distancia bien planificada es mucho más que unos contenidos ofrecidos de forma rápida para responder a una crisis sanitaria que implica el confinamiento
RESPECTO A MODIFICACIONES CURRICULARES Con las condiciones que imponen las autoridades sanitarias y el nuevo sistema mixto que se impone, no podemos seguir manteniendo el estado actual.
08 14 20
Grupo de Innovación Educativa (GIE) Nº de inscripción en el registro de asociaciones del Gobierno de Canarias G1/S1/-22392-16/TF G76728708 Islas Canarias. España info@mizareducacion.es
2
EDUCACIÓN 2020
INCORPORACIÓN A LAS AULAS Sean cuales sean las medidas que se tomen para la incorporación a los centros, parece evidente que deberán ser diferentes para cada etapa.
COORDINACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES Esta situación es difícil de resolver si no existe una coordinación real entre administraciones, puesto que la administración educativa no puede abarcar todo el trabajo.
LINEA DE TIEMPO Linea de tiempo propuesta para el comienzo de curso. Resumen del informe.
Adaptarse a la nueva realidad requiere de cambios estructurales en todos los ámbitos.
IMPORTANTE
Los centros tienen una difícil tarea. Asegurar las condiciones sanitarias mientras se continúa con el proceso educativo.
RESPECTO A MODIFICACIONES CURRICULARES
Cuando las condiciones cambian, cambian las reglas. El sistema educativo debe reorganizarse y adaptarse.
Este documento ha sido realizado por
experiencia y de los diferentes informes
un grupo de docentes de reconocida
que otras instituciones han realizado.
experiencia en distintos sectores de la
Esperamos que les sirva como idea y que
educación y de distintos niveles (infantil,
contribuyan a aportar algo de luz sobre
primaria,
esta difícil tarea que nos queda por
secundaria
y
bachillerato),
implicados en aportar su grano de arena
Imagen de Luisella Planeta Leoni en Pixabay
RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS
16
Imagen de StartupStockPhotos en Pixabay
LA NUEVA REALIDAD
06
Imagen de fernando zhiminaicela en Pixabay
04
delante.
y plantear propuestas que faciliten el inicio de curso. Habrá personas que estén de acuerdo y otras que no. Estamos abiertos a las críticas constructivas. Todas las propuestas surgen de nuestra
EDUCACIÓN 2020
3
La nueva REALIDAD
Se han cerrado los centros educativos de más de 190 países, afectando a 1,570 millones de niños y jóvenes, el 90% de los escolares a nivel mundial.
Acabaremos cansados de escucharlo, pero eso no evitará que tengamos que adaptarnos, en algunos casos sin mucho esfuerzo y en otros sacrificando algunos aspectos.
El modelo a conseguir en un futuro, es un modelo híbrido entre la enseñanza presencial y telemática, donde esta última parte no sustituya, sino que complemente a la primera
4
EDUCACIÓN 2020
Imagen de Free-Photos en Pixabay
“En este documento se plantean acciones en varios ámbitos: las infraestructuras, la propia estructura educativa, la formación del profesorado, el cambio metodológico efectivo así como el cambio normativo” ...
La crisis actual de la COVID19 ha hecho, sin duda alguna, tambalear a la sociedad actual tal y como la conocíamos hasta ahora. Esta situación, a pesar de todo, representa, en nuestra opinión, una oportunidad única para reflexionar sobre muchos aspectos que se han mostrado mejorables ante el estrés al que se han sometido por la pandemia y su reacción ante ella: nuestro modelo social, nuestro modelo económico y por supuesto nuestro modelo educativo. Este momento se convierte en una oportunidad ideal para la transformación del sistema educativo, para afrontar la construcción de un sistema mucho más fuerte y resiliente, capaz de soportar los retos que pueden ir apareciendo, no sólo los derivados de una crisis sanitaria, sino todos aquellos que, por cualquier otra circunstancia, afecten en alguna medida a nuestras vidas, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje, no suponga, de nuevo, una sobrecarga añadida de trabajo para los docentes, el alumnado y sus familias.
Sin duda, este proceso debe ir de la mano, tanto de una formación real y accesible, con acompañamiento; que permita al profesorado y al alumnado desarrollar plenamente las competencias, como del acceso fácil y garantizado a medios y dispositivos que permitan aplicarlos para desarrollar una educación del Siglo XXI, acorde con los retos enmarcados en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Porque una cosa sí que parece estar clara, el modelo a seguir en un futuro más próximo que lejano, tiende a ser un modelo híbrido entre la enseñanza presencial y telemática, donde esta última parte no sustituya a la primera, sino que la complemente y enriquezca, dotándola, a su vez, de capacidad para adaptarse con rapidez y eficacia al modelo de aprendizaje de cada persona de forma individual y a los diferentes grupos de interés como colectivo, desde una gestión adecuada fruto de una formación generalizada. El profesorado puede y debe ser un elemento enriquecedor en estos momentos de cambio de paradigma educativo vigente, su experiencia y compromiso se hacen imprescindibles para lograr una educación adaptada al momento y al siglo XXI.
Imagen de Photo Mix en Pixabay
La enseñanza ideal, la presencial, en la que se transmite no sólo conocimientos sino actitudes ante diferentes aspectos de la vida y de nuestra sociedad, no va a ser posible en un futuro inmediato.
En este documento se plantean acciones en varios ámbitos: las infraestructuras, la propia estructura educativa, la formación del profesorado, el cambio metodológico efectivo así como el cambio normativo que regule de forma eficaz todo el proceso de adaptación. Las propuestas que aquí se exponen parten del trabajo cooperativo de un grupo de personas, todas con experiencia docente en diversas etapas y ámbitos educativos, que
EDUCACIÓN 2020
están preocupadas por el futuro inmediato y cómo se puede afrontar con garantías. Somos conscientes de que habrá que sacrificar muchas cosas para abordar los problemas externos del próximo curso y entendemos que la enseñanza ideal, la presencial, en la que se transmiten no sólo conocimientos sino también valores y actitudes ante diferentes aspectos de la vida y de nuestra sociedad, no va a ser posible en un futuro inmediato.
5
RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS Elaborar / Buscar señalética y cartelería específica para ubicar en los puntos estratégicos del centro; diseñar los protocolos de entrada y salida de los centros para evitar aglomeraciones, marcando sentidos de entrada o salida y de circulación por el centro, resaltar el valor de los servicios de limpieza poniendo los medios necesarios, … Todo coordinado con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en centros públicos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y la plataforma de Formación del profesorado en estos temas.
6
EDUCACIÓN 2020
adiat iorum delessint mollic to explit ditassimus excest, omnis sum que repe nis rest alitiumerXim qui tem quis aut reicipsanis alibus in parcipsuntio enia
EDUCACIÓN 2020
Imagen de Wokandapix en Pixabay
El inicio de la actividad presencial debería realizarse con unas condiciones de seguridad sanitaria adecuadas a las exigencias de la autoridad pertinente y con una organización en cada centro capaz de asumir las directrices que se impongan por las diferentes administraciones. Esto implica que quien debe liderar estas instrucciones es la propia administración educativa, la Consejería de Educación, atendiendo a las recomendaciones de las administraciones sanitarias y en colaboración con éstas y otras. Las instrucciones a los centros educativos deben ser claras y concisas, evitando diferentes interpretaciones para que éstos sólo tengan que implementarlas o, en algún caso adaptarlas en algún aspecto.
7
INCORPORACIÓN
a las aulas
Sean cuales sean las medidas que se tomen para la incorporación a los centros en el próximo curso escolar 2020-21, parece evidente que deberán ser diferentes para cada etapa educativa, teniendo en cuenta las características diferenciales de cada una de ellas y de manera progresiva
1
2
Asegurar las condiciones sanitarias correspondientes para un acceso seguro a la escuela.
Reducción de ratio y comienzo de las clases de forma escalonada con flexibilidad en función de las características de cada centro.
3
4
Reforzar la comunicación con las familias y atender a sus necesidades en la medida que sea posible.
La carga de enseñanza a distancia debería crecer a medida que se avanza en los niveles educativos.
Una de las decisiones más complejas que se ha de tomar en este futuro próximo Las decisiones que se tomen deberían ir encaminadas a cómo continuar enseñando y aprendiendo, pero manteniendo en todo caso a la comunidad educativa a salvo y sin exponerla a riesgos innecesarios. La primera decisión inicial de cerrar los centros y cambiar la enseñanza presencial por una supuesta “enseñanza” a distancia está bien como medida de emergencia pero no es sostenible en el tiempo. Por ello, deben establecerse prioridades y normas que probablemente no serán agradables ni aceptadas de buen grado por todos y todas, pero que tendrán que ir en beneficio de aquellas personas que más lo necesiten en cada situación. La presión de la sociedad en general para que se inicien las clases es muy fuerte, pero hay que tener en cuenta que la conciliación laboral, argumento que se enarbola para hacer presión, no le corresponde facilitarla al sistema educativo, sino que debe partir principalmente de las propias empresas donde trabajan esos padres y madres. Es única y exclusivamente a este sector al que le corresponde negociar y facilitar esa conciliación, ofreciendo el sistema educativo su ayuda y apoyo como otro elemento más de cohesión social, pero siempre desde el límite que esa labor de enseñanza-aprendizaje establece.
La conciliación laboral, argumento que se enarbola para hacer presión, no le corresponde facilitarla al sistema educativo, sino que debe partir principalmente de las propias empresas donde trabajan esos padres y madres.
8
EDUCACIÓN 2020
“Las escuelas constituyen algo más que un lugar de aprendizaje. Son el vehículo de protección social, de nutrición, de salud y apoyo afectivo, y por lo tanto de seguridad vital para los más desfavorecidos” ¿Cuándo, en dónde y cómo volver a abrir las escuelas? UNESCO
Además, pueden existir centros educativos, sobre todo fuera de la zona metropolitana, en los que se pueda realizar una enseñanza totalmente presencial, porque son centros pequeños o porque no tienen una elevada ratio. En esos casos, la administración debe asegurar la flexibilidad para que cada centro se adapte a sus posibilidades reales, lo más próximas posible a la normalidad en su funcionamiento. Educación infantil Ya se realizaban hasta ahora periodos de adaptación en el inicio de curso y éste no puede ser menos. La incorporación de este nivel debería ser escalonada y sin prisas. Este proceso debería ser algo más largo que hasta ahora, pues todos los agentes involucrados deben ir adaptándose, ya no sólo son los niños y niñas los que necesitan de esa adaptación. No hay que olvidar las características esenciales de esta etapa, pues para que los efectos de esta educación sean positivos requiere de contextos estimulantes y de prácticas educativas basadas en el afecto, la autonomía, la exploración y el juego. “Además, en la Educación Infantil se atiende al progresivo desarrollo afectivo, a través de la construcción de nuevos vínculos y relaciones con las personas adultas y entre los niños y las niñas de su edad; se facilita que elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, así como que adquieran autonomía personal y hábitos de control corporal. Se promueve el descubrimiento de las características físicas, sociales y culturales del medio, y la adquisición de pautas elementales de convivencia y relación social, así como el desarrollo de la comunicación y el lenguaje”3. En este sentido y dados los posibles
escenarios que puedan darse a partir del próximo curso, todos estos aspectos podrían verse afectados. Asimismo, el uso de mascarillas en el alumnado de Infantil, que parece que será de carácter obligatorio siempre y cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad entre los estudiantes, supone un impedimento en la correcta adquisición del lenguaje oral, debido a que mermaría las funciones del aparato fonador y la labor de las y los docentes se vería gravemente perjudicada en la enseñanza de la articulación de cada uno de los fonemas. Todo apunta, y así lo recomienda la AEP4 que este nivel tendrá una incorporación más tardía que el resto de niveles, cuando la pandemia esté totalmente bajo control. Educación Primaria En este nivel podemos diferenciar dos grupos. Los cursos de 1º y 2º de primaria a los que se recomienda que sigan las mismas soluciones que infantil, por un lado, y los grupos desde 3º a 6º de primaria en los que la propuesta es la de asistencia de manera presencial en la mitad del horario lectivo. 4 Propuesta de la Asociación española de Pediatría - AEP En relación a la apertura gradual de las áreas de educación Infanto juvenil. Asociación Española de Pediatría (AEP). 12 de mayo de 2020
3 Fragmento extraído de la “Información de la etapa”, de la Consejería de Educación de Canarias
EDUCACIÓN 2020
Imagen de Taken en Pixabay
Por un lado porque el sistema educativo está creado con el objetivo de educar a la ciudadanía. El hecho de que la escuela haya supuesto una solución idónea para aquellas familias cuyos adultos trabajan fuera de casa no se puede convertir en la justificación de la vuelta a las aulas de cualquier manera y con prisas, entre otras cosas porque la seguridad de todos los miembros de la comunidad educativa está por delante del derecho a la educación presencial.
9
Educación Secundaria Obligatoria A medida que se avanza en el nivel educativo, la enseñanza a distancia puede ir cogiendo más protagonismo frente a la presencial, posibilitando que el alumnado sólo asista uno o dos días al centro. La carga lectiva presencial debería ir disminuyendo al avanzar en el nivel educativo. De esta manera, la propuesta es que 1º y 2º ESO tenga la mitad de la semana presencial y 3º y 4º ESO tengan una carga a distancia mayor, con tutorías de apoyo. El curso de 1º ESO es más especial por tratarse de la transición entre etapas y ser nuevo alumnado en el centro educativo, que no está acostumbrado a la forma de trabajar de esta nueva etapa. Por tanto, su carga presencial debe ser superior a la de los últimos niveles de secundaria. Lo mismo ocurre con 2º ESO. Se trata de un nivel donde todavía el alumnado NEAE precisa de intervenciones concretas por parte del profesorado y el equipo de Orientación y la propia edad media indica que muchos no tienen aún la capacidad para soportar una carga lectiva no presencial muy alta, con la autonomía personal que ese modelo de enseñanza conlleva. Bachillerato La enseñanza en esta etapa puede ser en su mayoría a distancia, estableciendo unas tutorías o periodos lectivos presenciales para realizar acciones que no pueda realizarse a distancia. La incorporación de esta etapa puede realizarse desde el primer momento. Formación Profesional Básica (FPB) Las condiciones específicas del alumnado de FPB hacen que esta etapa educativa tenga unas características muy especiales.
“Las condiciones específicas del alumnado de FPB hace que esta etapa sea especialmente sensible” ... Podemos citar cuestiones como la dificultad de mantener una rutina de trabajo semanal, determinados patrones de comportamiento como las dificultades para expresar sus ideas y también sus emociones, la baja autoestima, la escasez de habilidades sociales y ejecutivas entre otras cuestiones. Si se reduce drásticamente el tiempo de intervención presencial en esta etapa, los efectos podrían ser devastadores, puesto que desde el punto de vista educativo y social, es el alumnado más expuesto al riesgo de exclusión y abandono. Si a todo ello le sumamos el hecho de que este alumnado tiene un déficit endémico de capacitación digital real, la posibilidad de alcanzar éxito académico en esta etapa es casi nula. No por saber usar una app de una red social implica necesariamente que sepan redactar un correo electrónico, adjuntar un archivo o incluir un índice con títulos, por poner ejemplos comúnmente repetidos. Un planteamiento en esta etapa podría ser el definir un número mínimo de días presenciales a la semana no inferior a tres, o un número de horas mínimas presenciales al día, si se concibe la idea de usar todos los días de lunes a viernes. Si tenemos en cuenta que en FPB hay concurrencia de factores como el absentismo y la baja puntualidad horaria, se debería poner especial cuidado en la organización horaria semanal.
En bachillerato, la enseñanza puede ser en su mayoría a distancia, estableciendo tutorías o periodos lectivos presenciales y su incorporación puede realizarse desde el primer momento.
10
EDUCACIÓN 2020
LAS FAMILIAS aliados necesarios Las familias no pueden ni deben asumir la labor docente en cuestiones académicas.
Para ello, se proponen las siguientes medidas concretas:
Partiendo de nuestra propia experiencia profesional,
o grupales siendo totalmente voluntarias. Este tipo de dinámica
especialmente en lo referente a los últimos meses durante
reduce a la larga, la problemática de la comunicación con las
el Estado de Alarma, habría que tener en cuenta varias
familias y el alumnado, además de mejorar la respuesta rápida
cuestiones relevantes:
ante cualquier posible problema en cualquiera de los procesos
- Tutorías semanales con las familias: estas sesiones online pueden ser sesiones cortas (15’-30’ max.) donde se intercambia información por ambas partes. Se pueden plantear individuales
de acción docente o acción tutorial. - Las familias no pueden ni deben asumir la labor docente
Las familias nos pueden ayudar a detectar muchos problemas
en cuestiones académicas: El querer ayudar, por parte de las
derivados del propio confinamiento, por ejemplo si la actividad
familias, a sus hijos o hijas es un comportamiento lógico y
del alumnado presenta un equilibrio entre actividades online y
esperable, pero el desconocimiento generalizado por parte
offline (no se debe estar muchas horas delante de una pantalla).
de las familias de las metodologías, los contenidos, los objetivos competenciales, las plataformas de intercambio
- Tutorías regulares con el alumnado: también sesiones online
de información a distancia
y así un largo número de
cortas (15’-30’ max.) de carácter grupal. Se pueden hacer dos
ingredientes que intervienen en los factores de aprendizaje,
grupos una sesión semanal por cada grupo. En estas sesiones
pueden poner en riesgo que las medidas adoptadas sean
además de servir para obtener un rápido feedback en ambos
realmente eficaces. Si encima incorporamos a este escenario
sentidos, sirven para fortalecer los vínculos entre profesorado
la concurrencia de circunstancias que pueden hacer
y alumnado, así también como la detección temprana de
empeorar las consecuencias, como pueden ser los múltiples
desviaciones respecto a los objetivos y plazos marcados para las
elementos socioeconómicos negativos (paro, dificultades
actividades, de manera que se intensifique la personalización
de conectividad, bajo nivel académico de los padres y/o
del aprendizaje.
madres, etc.) los efectos pueden ser mucho más negativos para el proceso.
- Compartir información con las familias a nivel de innovación metodológica que nos sirva para estas circunstancias. Las
- Las familias sí que podrían asumir un papel con más peso
familias nos podrán ayudar favoreciendo el entrenamiento
en el entrenamiento de capacidades y competencias de sus
en ciertas habilidades. Esto se podría plantear a través de
hijos, que están más en la línea de las llamadas habilidades
formaciones cortas en sesiones online de 30’ máx.
blandas como pueden ser todas las capacidades ejecutivas, el pensamiento crítico, el pensamiento creativo, tan necesario
- Trabajar la autonomía: No olvidemos que muchos niños y
en los últimos tiempos, y por supuesto el aprendizaje
muchas niñas podrían estar en casa sin tener acompañamiento
cooperativo. Estos elementos se han manifestado más
de familiares adultos. Un ejemplo podría ser cómo se trabaja
relevantes y necesarios que nunca en este tiempo que nos
la autonomía (una de las llamadas capacidades ejecutivas) del
toca vivir.
alumnado. En este caso, es importante comunicar a las familias que sus hijos van a trabajar la autonomía, de una forma tan
Por todo esto, las familias deberían ser formadas e informadas
sencilla como dándoles tres trabajos y tienen que elegir uno de
sobre lo que se va a hacer, por qué, cómo y cuándo. Para que
los tres para poder llevarlo a cabo, teniendo en cuenta factores
el aprendizaje sea eficaz, en estas circunstancias, el sistema
clave como la economía en casa, la viabilidad del producto, el
educativo deberá romper muchas barreras con las familias,
espacio necesario para realizarlo, etc.
reforzando la comunicación.
EDUCACIÓN 2020
11
FORMACIÓN DEL PROFESORADO Una enseñanza a distancia bien planificada es mucho más que unos contenidos ofrecidos de forma rápida para responder a una crisis sanitaria que implica el confinamiento2. The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning, en EDUCAUSE Review. Charles Hodges, Stephanie Moore, Barb Lockee, Torrey Trust and Aaron Bond. March 27, 2020 2
La enseñanza y el aprendizaje en línea vienen estudiándose e implementándose desde hace décadas y para que sean efectivos requieren de una cuidadosa planificación, utilizando modelos sistemáticos para su diseño y desarrollo3, porque influyen directamente en su calidad. Dependiendo de cómo se desarrolle ese aprendizaje, bien totalmente en línea o de modo híbrido, con un determinado porcentaje de educación en línea, las condiciones cambian radicalmente y las metodologías pueden pasar a ser desde colaborativas en el caso de la enseñanza presencial a exploratorias, prácticas o meramente expositivas en función de la carga de enseñanza a distancia que posea la decisión. Además, la enseñanza de esos contenidos pasan a ser de síncronos a asíncronos en una y en otra. Como vemos, muchas son las variables a tener en cuenta en la nueva realidad que nos espera y no es fácil aprender a trabajar en ella, máxime cuando será diferente según los niveles en los que estemos trabajando. Todo esto requiere una formación para el profesorado más allá de lo visto hasta ahora, que atienda a las diferentes modalidades de enseñanza que surgen y siendo pragmáticas, yendo directamente al hecho a resolver, porque no hay tiempo que perder. La formación del profesorado requiere aprender a planificar de manera especial una enseñanza híbrida (con mayor o menor carga de aprendizaje en línea), sabiendo cuáles son los contenidos que se deben cubrir en las plataformas y cuáles en la presencial, pero es que además, no se trata únicamente de transmitir información, sino que se trata de un proceso social y cognitivo.
3 Robert M. Branch and Tonia A. Dousay, “Survey of Instructional Design Models” Association for Educational Communications and Technology (AECT), 2015.
12
EDUCACIÓN 2020
En esa línea, deberían reforzarse por un lado los planes de formación en centros, enfocados a la toma de decisiones conjuntas
interdepartamentales,
el
aprendizaje y uso de las plataformas en línea, asesoramiento y resolución de problemas (con el refuerzo tanto de los CEP como de la coordinación TIC que debe despegarse de su mala entendida y lamentablemente exclusiva función de técnico informático), etc. Lógicamente, este plan de formación debería
realizarse
antes
de
la
incorporación del alumnado al centro, de forma que sea efectivo desde el comienzo de la actividad lectiva. Por otro lado, desde la Plataforma de
formación
del
profesorado
deberían estar a disposición del mismo formaciones acerca de metodologías
“La formación del profesorado requiere ahora planificar de manera especial una enseñanza híbrida, sabiendo cuáles son los contenidos que se deben cubrir en las plataformas y cuáles en la parte presencial” ...
digital y sus habilidades para enseñar en este nuevo escenario, mientras se garantiza la necesidad institucional de mantener una continuidad educativa. Crear un curso completo con una enseñanza híbrida, sea el porcentaje que sea de enseñanza en línea, requiere generalmente de unos ocho a nueve meses si quiere realizarse de manera eficiente y que sirva a largo plazo, que sea flexible, inclusiva y centrada en el alumnado. Por tanto, es importante que las y los docentes dispongan de la formación y el tiempo necesario para desarrollar esta ardua tarea. No se puede depender sólo de la buena voluntad ofrecida hasta ahora por este colectivo.
híbridas, diseño de programaciones en estos tipos de enseñanza, instrumentos de evaluación para plataformas en línea, ecosistemas educativos robustos y cómo
que en otros momentos podrían ser
lograrlos, adaptación de metodologías
interesantes, pero que ahora sólo crean
cooperativas a la educación a distancia,
distracciones del objetivo urgente.
etc. En este aspecto adquiere especial (uno
fundamentales
sobre
relevancia el papel de los Centros de
aspectos
Profesorado, que deberán dar soporte
formación
especialmente,
evaluación
de
que
los
diferencian
la
al profesorado sobre el diseño del curso
educación formal de la no formal). Un
completo,
gran error cometido por los profanos en
digitales competenciales, gestión del
desarrollo
la materia es creer que una versión en
aprendizaje y utilización de herramientas
línea sustituye, llevándose a cabo de la
específicas.
misma manera, a una presencial en todo,
necesario renovar los recursos que, en
incluida la evaluación del proceso de
muchos casos están descontextualizados
enseñanza-aprendizaje.
y modificar sustancialmente la figura de
Esto
de
contenidos
implica
que
es
la asesoría CEP. Tendrán que ser capaces Además, en los catálogos de formación
de ayudar al profesorado, mediante
se deberían eliminar las formaciones no
formaciones y asesoramiento telefónico
relevantes para el modelo a distancia
o directo, a desarrollar su competencia
EDUCACIÓN 2020
Imagen de Pixabay
Y,
13
COORDINACIÓN
CON LAS ADMINISTRACIONES Esta situación es difícil de resolver si no existe una coordinación real entre administraciones, puesto que la administración educativa no puede abarcar todo el trabajo. Además, el presupuesto debería compartirse para que sea más eficiente y evitar duplicidades innecesarias. Pero para ello hace falta crear una comisión donde estas administraciones estén representadas, capaz de trabajar en equipo y dejar los egos institucionales aparte.
Pero volviendo al caso que nos urge solucionar, que es la gestión inmediata al volver a iniciar las clases en el próximo curso, algunas de las propuestas son: - Sanidad puede asumir los protocolos de prevención de riesgos en los centros educativos y facilitar a una persona de referencia en los centros de salud que se encargue de asistir a los centros educativos de la zona. Una alternativa más viable y más lógica que la de poner a un/a enfermero/a en cada centro como se venía hablando hasta ahora. - Asuntos Sociales podría gestionar la atención a las familias que necesitan ayuda económica o alimentaria, dirigir las tareas de sus trabajadores o educadores sociales que, más que nunca, son necesarios en los centros educativos, en colaboración con los ayuntamientos. Los ayuntamientos, en coordinación con los colegios, podrían ser los encargados de dotar de material y recursos a aquellas familias que no dispongan de ellos. Los
Llevamos muchos años en los que la solución de los problemas sociales recae también sobre educación, cargando de trabajo a los centros educativos y descargándolo sobre las autoridades responsables, lo
Cabildos,
podrían
encargarse
de
asegurar
la
conectividad allá donde haga falta, negociando con las operadoras la ampliación de ésta o comprando los dispositivos necesarios para que exista.
que provoca que educación se haya convertido en una institución social más que educativa y sus competencias hayan aumentado exponencialmente. La gestión de becas, los comedores cuota cero, libros de texto gratuitos, transporte escolar, atención específica con personal externo a alumnado con necesidades educativas especiales, campamentos de verano, actividades extraescolares, …, todos estos compartidos, en los que educación sólo tenga un papel informativo y sean otras administraciones quienes gestionen estos recursos humanos y materiales. De esta manera, los ayuntamientos tendrán una fotografía más real de cuál es la situación de su municipio y puedan tomar cartas en afrontar la solución de los problemas de una manera más efectiva para que esa situación no se prolongue en el tiempo.
14
EDUCACIÓN 2020
Imagen de aymane jdidi en Pixabay
servicios complementarios deberían ser de gestión y presupuestos
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Imagen de Katrina_S en Pixabay
Los servicios complementarios como el de comedor y el de transporte también se verán afectados para poder cumplir con los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias. La reducción de aforo y la distancia física producirán un descenso en el número de plazas que estos servicios pueden ofertar. Esto requiere que se asegure el acceso a estos servicios a las personas más vulnerables, los de cuota cero que no pueden optar a una alternativa y que deberían ser las personas preferentes para acceder a estos servicios.
EDUCACIÓN 2020
15
RESPECTO A
MODIFICACIONES CURRICULARES
Con las condiciones que imponen las autoridades sanitarias y el nuevo sistema mixto que se impone, no podemos seguir manteniendo el estado actual. Las horas de descuento de redes y proyectos tendrán que ser utilizadas para otras cosas, los currículos adaptados a la enseñanza a distancia, las coordinaciones tendrán que ser mucho mayores y las infraestructuras y recursos de los centros modificados.
16
EDUCACIÓN 2020
adiat iorum delessint mollic to explit ditassimus excest, omnis sum que repe nis rest alitiumerXim qui tem quis aut reicipsanis alibus in parcipsuntio enia
EDUCACIÓN 2020
IImagen de FelixMittermeier en Pixabay
Está claro que no pueden darse las mismas condiciones para una enseñanza presencial, como la que hemos vivido hasta el inicio de la pandemia que para una enseñanza que, previsiblemente, será mixta o híbrida, a caballo entre la presencial y a distancia. El tablero de juego ha cambiado y es necesario cambiar algunas reglas que ya no son válidas en este nuevo escenario. Como siempre, las modificaciones educativas afectan a un amplio sector de la sociedad y no serán bienvenidas por toda ésta, pero se trata de adaptar el sistema educativo conocido hasta ahora a la nueva realidad.
17
CAMBIOS importantes Para todos los niveles educativos - División de la ratio de los grupos a la mitad en todos los niveles, excepto en infantil que tendrán que ser más reducidos por razones obvias.
- Programación basada en centros de interés de manera que se acerque a las competencias en lugar de a los contenidos. Educación infantil y los dos primeros cursos de Primaria
- Todas las reuniones de docentes deberían ser en horario de tarde y a distancia (online). Según la experiencia adquirida, las reuniones a distancia están funcionando y es un recurso a potenciar pues facilitan al mismo tiempo la conciliación (sí, el profesorado también pertenece a una empresa que debe facilitar la conciliación). Cuando se habla de todas las reuniones, nos referimos a los claustros, CCP, reuniones de departamento, reuniones de coordinación, evaluaciones y todas aquellas que requieran de una coordinación de buena parte del profesorado. - El profesorado necesita, con el tiempo suficiente, saber cuál será el formato educativo, porque en función de eso, deberá programar. No podemos llegar al inicio del próximo curso sin tener esta información clara porque puede crear ansiedad e inseguridades en las familias, el alumnado y el propio profesorado. - Redefinición de las redes y proyectos educativos que deben integrarse en las áreas o ámbitos y no permanecer fuera de estos como una cuestión sin conexión con los contenidos impartidos. Eso implica la desaparición de horas dedicadas a ellos, porque el tiempo se vuelve un bien escaso en esta situación.
En infantil se propone que se dividan en grupos de 5. Ahí proponemos dos posibilidades: - Franjas de tres horas como mucho, para que el alumnado pueda asistir más de un día. Esto trae el problema de que las familias tienen que adaptar la sesión laboral para recogerlos o dejarlos. - Que cada alumno o alumna asista algunos días a la semana. Es difícil que el alumnado de infantil, 1º y 2º de primaria, puedan estar 6 horas sin tocarse la mascarilla. También está el problema del recreo, que habría que hacerlo de manera escalonada y en función de las características de cada centro. - Una buena medida podría ser la de los agrupamientos en burbujas sociales para posibilitar que puedan tener contacto con un número reducido de sus compañeros y compañeras, estando controlado en todo momento el grupo de contactos. Se va a tener que emplear mucho tiempo a hacer de cuidador o cuidadora en este nivel porque habrá muchas prácticas que no podrán realizarse.
- Fortalecer la figura de la tutoría en detrimento de las jefaturas de departamento, puesto que la atención tutorial se incrementa enormemente en esta situación. - Es importante tener en cuenta al personal de riesgo, intentando organizar su carga horaria asignándole niveles educativos donde la carga a distancia sea mayor (cursos más altos) siempre que se pueda o bien asignar las horas presenciales a otros docentes que no tengan problemas.
18
Es fundamental modificar aspectos estructurales y metodológicos para poder abordar una enseñanza híbrida. Se deben sacrificar determinados aspectos curriculares
EDUCACIÓN 2020
Resto de cursos de Educación Primaria En los cursos de 3º a 6º de primaria : Más parecido a los grupos iniciales de secundaria. Ir en días alternos y siguiendo una educación híbrida en la que predominen las metodologías estilo clase invertida. De esta manera, el alumnado recibiría a distancia aquellos contenidos (sobre todo los que se repiten a lo largo de toda la etapa) que sean sencillos de asimilar de esta manera y se trabajarían de manera presencial otros que no es posible impartirlos a distancia (los primeros criterios de evaluación de cada materia que tienen que ver con método científico, búsqueda de información, trabajo en equipo, …). Educación Secundaria Obligatoria y Bachilerato - Reducir a la mitad la carga horaria presencial de las materias (las de 4h pasarían a 2h, las de 3h a 1h, las de 2h a 1h y las de 1h se impartiríande manera quincenal). Estas sesiones presenciales se deben plantear como tutorías de apoyo a las actividades o proyectos ya previamente definidos en la plataforma y al desarrollo de otros que no es posible impartirlos a distancia. - Trabajar por ámbitos (ciencias, humanidades, arte). La estructura educativa tal y como la conocemos ahora, compartimentada, con determinadas materias y sus currículos, debe desaparecer para convertirse en una formación más integradora y eficaz, centrada en qué es lo esencial que el alumnado tiene que aprender y realizarlo de una manera más competencial, donde el o la docente, pase a tener un rol más de facilitador que de transmisor de contenidos. Y es que no queda más remedio en un escenario donde, probablemente, sólo podamos ver a nuestro alumnado (al menos en secundaria) una vez a la semana.
- Eliminación o reducción de la optatividad o cambio curricular en 4º ESO en el tramo de optativas y en 2º bachillerato. Horarios de permanencia del alumnado y del profesorado. En algunos casos, se pueden proponer sesiones de mañana o de tarde, atendiendo a diferentes criterios y tanto para la actividad presencial como a distancia. Creación de un horario para el profesorado e informar a las familias cuando se está disponible y cuando no. Es importante respetar los tiempos de descanso y evitar estar disponible las 24 horas del día todos los días de la semana. Proponer septiembre como un mes de preparación de la programación con una planificación trimestral, optando por un modelo más transversal basado en proyectos interdisciplinares y centrándonos en las competencias. Esta actividad se debería hacer en grupos de trabajo dinámicos y con una carga horaria importante que permita diseñar todos los proyectos y acciones a realizar durante el año. Comienzo de las clases presenciales en octubre para dar tiempo a que todo esté preparado. Reducción de la burocracia, bien porque están en Ekade o en otros lados, procediendo a su eliminación o a su simplificación: informes NEAE, informes trimestrales del alumnado, informes de PT individualizados, … Las reuniones deben ser más productivas, eliminandolas si sólo son para transmisión de información, tarea que puede hacerse por otros medios. Promover el uso de la firma digital como medio para verificar la lectura y conformidad de muchas decisiones del claustro o de otras reuniones.
- En septiembre, instrucción al alumnado de 3º y 4º ESO y bachillerato, que van a tener una carga muy grande de formación a distancia sobre cómo trabajar de esta manera, antes de la incorporación de cualquier otro nivel.
EDUCACIÓN 2020
Imagen de Taken en Pixabay
- Reducir considerablemente los contenidos de los currículos. Es una oportunidad para eliminar contenidos superfluos, suprimir duplicidades y profundizar más en los importantes.
19
PROPUESTA
DE LINEA DE TIEMPO INCORPORACIÓN DEL PROFESORADO El 1 de septiembre el profesorado se incorpora para preparar las programaciones, coordinaciones y demás. Los centros preparan las aulas y las señalizaciones de las instalaciones. Propuesta de agrupamientos por ámbitos, unidades didácticas compartidas, división de la programación en presencial y a distancia, reducción de contenidos. Plan de formación en centros intensivo para el profesorado. Establecimiento de condiciones de trabajo, horarios y cuestiones específicas de la situación. Habilitación de la infraestructura para reuniones de profesorado online y atención al alumnado. Desaparición de las horas de descuento por redes y proyectos educativos para dedicarlas a docencia.
PRINCIPIOS DE
SEPTIEMBRE
ÚLTIMA SEMANA DE
SEPTIEMBRE
ALUMNADO 2º Y 3º CICLO DE PRIMARIA 3º Y 4º ESO BACHILLERATO Incorporación de este alumnado de manera escalonada y por días, de manera separada. Matriculación del alumnado de todos los cursos en la plataforma online. Indicaciones al alumnado de estos niveles sobre cómo acceder y cómo va a transcurrir el curso. Comprobación y resolución de problemas técnicos y de acceso a la tecnología posibles en el alumnado. Comunicación de los horarios de enseñanza presencial y a distancia. Resto de cuestiones normales en el inicio de curso. La tutoría es la referencia para resolver dudas y problemas sobre cualquier aspecto técnico, educativo o social.
20
EDUCACIÓN 2020
IMPORTANTE PARA AQUELLAS PERSONAS QUE SÓLO VEAN ESTA PÁGINA: Se presenta aquí, en formato de linea de tiempo, un resumen de lo expuesto en el informe. Es en este informe donde se explican las razones de por qué se toman estas decisiones
ALUMNADO INFANTIL, 1º CICLO PRIMARIA* Y 1º CICLO SECUNDARIA* - Información a las familias sobre el curso escolar, normas y situaciones específicas. - Turnos de enseñanza presencial. - Información sobre los requisitos fundamentales para comenzar las clases.
COMIENZO OFICIAL
La Asociación Española de Pediatras no aconseja la incorporación de la etapa de infantil hasta que no esté totalmente controlada la pandemia.
Desarrollo de las clases y empieza el curso escolar en su totalidad.
RESTO DEL MES DE
OCTUBRE
PRIMERA SEMANA DE
OCTUBRE
PARA TODOS LOS NIVELES
- Comprobación de que todo funciona correctamente. Solución a problemas encontrados.
NOVIEMBRE Y EN ADELANTE
Es un tiempo de ajuste para la adaptación a la nueva realidad, repaso de contenidos que no influirán en la evaluación de este curso pero necesarios para avanzar.
* Se entiende como “primer ciclo” los dos primeros cursos del nivel educativo que se trate. A pesar de que esta denominación haya cambiado recientemente, nadie la usa como tal en la práctica.
EDUCACIÓN 2020
21
Grupo de Innovación Educativa (GIE) Nº de inscripción en el registro de asociaciones del Gobierno de Canarias G1/S1/-22392-16/TF G76728708 Islas Canarias. España info@mizareducacion.es www.gie.org.es
Documentos de referencia COVID-19: Proteger la salud en las aulas. UNICEF España. Dirección de Sensibilización y Políticas de infancia. Mayo de 2020 Propuesta de la Asociación española de Pediatría AEP En relación a la apertura gradual de las áreas de educación Infanto juvenil. Asociación Española de Pediatría (AEP). 12 de mayo de 2020 The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning, en EDUCAUSE Review. Charles Hodges, Stephanie Moore, Barb Lockee, Torrey Trust and Aaron Bond. March 27, 2020 ¿Cuándo, en dónde y cómo volver a abrir las escuelas? Informe de la UNESCO Survey of Instructional Design Models. Robert M. Branch and Tonia A. Dousay. Association for Educational Communications and Technology (AECT), 2015.
Consideraciones del Consejo Escolar de Canarias relativas a la situación de alarma sanitaria, sus efectos en el sistema educativo canario y las actuaciones que convendría adoptar durante el proceso de salida de la crisis sanitaria y en el futuro inmediato.
22
EDUCACIÓN 2020
Imagen de StockSnap en Pixabay
Información de la etapa, Consejería de Educación de Canarias.