1 08
Cordillera Galería Catálogo 1 de 12 Editado Chile 2016 Todos los textos pertenecen a los artistas salvo P3 y P5-7 cuyo autor es Cordillera Galería Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Jimena Brescia (ARG) Jason Mena (PR/MX) Daniel Reyes León (CL) Danilo Cicive (ARG) Bruno Jara Ahumada (CL)
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se expande a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂa.
1 08
Jimena Brescia (ARG) Jason Mena (PR/MX) Daniel Reyes Leรณn (CL) Danilo Cicive (ARG) Bruno Jara Ahumada (CL)
1
La posibilidad de una lĂnea que en el ritmo de su ondulaciĂłm contenga la voz de un territorio.
Cordillera surge de un sintoma que empieza en el mundo real para encontrar continuidad en lo virtual: Todos los años cantidad de artistas viajan en busca de nuevos lugares para explorar, para fortalecer su voz propia y para entenderse en el otro. Cada año en esos viajes las redes entre unos que llegan, otras que están, generan una trama que gracias a las redes sociales de distinta índole se transforman en una masa de acción, un equipo que genera una propia cartografía. Cordillera tiene como propósito realizar una experiencia de doce muestras, en principio. Artistas de distintos países conectados en su perfil de gestores de plataformas y activadores de materialidades y locaciones limítrofes, exhibirán sus trabajos generando una visualidad en palimpsesto. Distintas voces cantan a distintos territorios,
pero en esta situación fuera de mapa nos preguntamos, desde donde y hacia donde llega lo local en un artista que muestra en cordillera. La cordillera tiene una particularidad, siempre parece que está más cerca, y siempre parece que es más misteriosa. En esta galería cada mes se propondrá una trama de cinco artistas donde cada uno desde su propio universo y con su impronta personal, exhibe en la sala que le es asignada. Cada mes un artista emergente, de distinta nacionalidad, tiene por primera vez su individual. Hay algunas pocas reglas que nos hemos puesto en Cordillera, una es que sean solo doce muestras, otra, no repetir artistas, una más, hacer un catálogo por muestra que además incluya el texto de alguna persona que linde con las artes en su hacer o pensar, pero que su formación sea totalmente otra.
Entonces cada mes un antropólogo, sociólogo, arquitecto, físico, etc. nos expandirá el universo visual para poder navegar este contenedor de imágenes con una brújula quizás no tan familiar. Los artistas que inauguran la galería en el mes de Agosto tienen, como mencionamos más arriba, la experiencia de generar o haber generado, plataformas y dispositivos para que otros puedan comunicar. Jimena Brescia, desde Argentina cuenta con dos experiencias muy interesantes que además implican expandir un poco el habitual circuito de exhibición de Buenos Aires. La primera experiencia se llamó MIMICROMUSEO, la segunda UNDERMUSEO. La anécdota personal, una herencia entregada y quitada, sirve como activador para que artistas muestren colecciones privadas de obsesiones y trabajos en el límite de serlos. Por un lado un local empotrado dentro de
una galería comercial, por otro, un sótano dentro de una especie de cité, locación que lentamente fue extendiéndose a los interiores de algunos departamentos generando espacios de exhibición y diálogo un tanto inesperados. En ambos casos las palabras, colaboración y barrio, hacen eco con el andar de un tren que no deja de pasar. Las actividades artísticas se mixan de un modo muy natural con la vida recreativa de quienes allí viven. Estos dos proyectos ya concluidos dieron pie dejaron sin duda una marca, un antecedente en los emprendimietos artísticos perífericos de la la ciudad de Buenos Aires. Jason Mena, por su parte funda la Embajada, una sede de residencia e interacción donde artistas de diferentes tipos encuentran un equipo dispuesto a acompañar las investigaciones que surjan. La embajada hace existir lo que no tiene domicilio, un sentimiento de patria contenedora que es un principio de ficción. Un lugar de encuentro que para un portorriqueño en México ha sido tiempo,
meses, años de hacer suyo un lugar que no posee embajada de su propio país de origen. Daniel Reyes León, tiene tres plataformas creadas bajo los principios antes mencionados; Baco Batuco Arte Contemporáneo, Adrede Editora y la revista Arte y Crítica. Al igual que en el caso de Jimena y Jason, Baco busca la desplazar la escena local de la geografía que habitualmente los contiene para poner a los artistas contemporáneos a repensarse fuera del sistema central, en este caso del instalado en Santiago. Las locaciones que se abordan son en general una gran negociación con fantasmas y mitos locales, los materiales mutan y los artistas se sienten libres de experimentar, generando nuevos espacios de reflexión. Arte y Crítica, hoy queda todo su archivo online, fue una revista necesaria y de referencia para poder hablar de un lado b, desde un discurso político y formador del arte por fuera del mainstream. La editorial publica libros de arte, una situación que requiere
de entusiasmo y fortaleza ya que los impuestos al libro en Chile, lo vuelven una actividad sisifesca. Danilo Cicive, desde Bahía Blanca, y hace ya algunos años funda Perfecta Galería junto a un grupo de amigos artistas de la ciudad. La galería se transforma en un faro para muchos agentes culturales que habían dejado la ciudad para vivir en Buenos Aires, y da visibilidad a los locales que encuentran al fin un lugar donde poder generar trabajos más arriesgados. En este número la muestra individual de artista novel va a cargo de Bruno Jara Ahumada. Un trabajo que nos ayuda a recordar que el humor también puede pertenecer a todo esto, que tomarse las cosas a juego es una cosa seria, y requiere de mucho trabajo. Pulir la autobiografía, revisar el grosor de malla, de lo que se queda en el ritual del artista, en el taller y lo que sale en obra. Gracias por visitar la galería! CORDILLERA
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
http://cordilleragaleria.tumblr.com/
1
Sala Sala Sala Sala Sala
12345-
Jimena Brescia | El Derrumbe Jason Mena | El universal Danilo Cicive | La razรณn de mi vida / formato Daniel reyes Leรณn| Richter v/s Mercalli VI Bruno Jara Ahumada | Mejor traigan Flores
reducido especial para cordillera
1
Jimena Brescia (ARG) Nació en Buenos Aires, Argentina (1980). Licenciada en Diseño de Indumentaria y Textil, cursó el posgrado en “Medios y Tecnologías para la producción pictórica” en el IUNA. Formada en clínicas y talleres de diversos artistas, actualmente continúa su formación en el programa de artistas PAC2016 de la Galería Gachi Prieto. Seleccionada para la Bienal de Fotografía Arte x Arte Fundación Alfonso y Luz Castillo, Premio Itaú Cultural a las artes visuales y Premio Estimulo de Fotografía Ayersa de la Academia Nacional de Bellas Artes. Integró la residencia artística Oncelibre - Articultores. Participó en Art Bo Colombia, Swab Barcelona, Scope Miami y Lima Photo. Gestiona la plataforma Mi Micromuseo, espacio de intercambio de procesos e ideas curatoriales, proyecto becado por el FNA. Docente en la Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación. Ha realizado exposiciones en: La Ira de Dios / Galería Pabellón 4 Arte Contemporáneo / Museo
Eduardo Sivori, Centro Cultural Recoleta, Alianza Francesa, MEC Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa (Córdoba, Argentina), Centro Cultural de España en Buenos Aires, Centro Cultural Coreano, Experiencia HIEDRA, Galería Canasta, Madre Galería, This is not a gallery, Galería Appetite, El Pasaje Galería (Tucumán, Argentina)Espacio La Ex Culpable (Lima, Perú), Museo de Arte Moderno (Bucaramanga, Colombia), Centro Cultural Palacio La Moneda (Santiago de Chile), Galería Minotauro (Saltillo México) Centro Provincial de artes plásticas y diseño La Habana (La Habana Vieja, Cuba), Centro Cultural Plurinacional (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) Su producción se centra en el acto performático, las acciones y los restos, de allí se desprenden piezas fotográficas, videos, objetos y textos. Se reconstruye e investiga la transmisión y la Historia a partir de la acción ritual. Su investigación obedece a una grieta identitaria que
busca apaciguarse en el narcisismo, la exhibición y el desdoblamiento. El cuestionamiento de la veracidad de lo documental y el intento fallido por seguir tradiciones son ejes en su proceso. La memoria se fragmenta, se reivindica lo dañado y lo olvidado como camino hacia una reescritura que da flujo a las pulsiones. Lo personal se torna universal y viceversa, el pasado habita el presente aunque su reconstrucción sea imprecisa. El mecanismo en sí mismo es de supervivencia emocional -
+ info:
www.jimenabrescia.com.ar
www.jimena-brescia.blogspot.com
El derrumbe
Serie de fotografías que integran el proyecto “el derrumbe” 2016 -
Sobre la obra “el derrumbe”
La artista inicia una investigación que deviene de la posibilidad de utilización de un espacio, ésta destina al lugar una serie de eventos culturales con la intención de resignificarlo energéticamente. La acción continúa con el acondicionamiento del lugar. No es posible saber si la limpieza fue exitosa ya que tras este proceso el proyecto se trunca, y el registro y algunos materiales originales del espacio se transforman en campo y soporte. Los rastros y algunos restos documentan un proyecto fallido.
2
Jason Mena (PR/MX) (E.E.U.U./Puerto Rico, 1974) recibió una licenciatura en bellas artes de la Escuela de Artes Plásticas (EAP) en San Juan, Puerto Rico (2006) y asistió a cursos en fotografía del programa de postgrado de Bard College en Nueva York (2012-2013). Su trabajo—una mezcla de instalación, escultura, pintura, dibujo, fotografía, performance, sonido y vídeo— investiga las contradicciones que existen dentro de las formaciones sociales, sus latentes y visibles tendencias tanto en la vida cotidiana como en su amplia estructura política y económica. Su investigación se ha centrado mayormente en el Mercado Informal, su compleja relación con la política del estado, las finanzas globales y el impacto de estas fuerzas económicas sobre la producción artística. Ha expuesto de forma individual en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de Costa Rica, Galería Intelligentsia en Beijing, Galería Luis Adelantado en México y Valencia,
Museo de Arte Moderno (MAM) de República Dominicana y Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Puerto Rico. Exposiciones colectivas en galerías y museos incluyen Unicorn Centre for Art en Beijing, Museu Mineiro en Brasil, Ramapo College en Nueva Jersey, Museo de Arte Hessel, Family Business (espacio expositivo iniciado por Maurizio Cattelan y Massimiliano Gioni) y Exit Art en Nueva York, Museo Universitario del Chopo (MUCh-UNAM), Casa de Lago San José Arreola, Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) y Museo Ex Teresa Arte Actual en la Ciudad de México, Centro Cultural de Cali en Colombia, CCA Wattis Institute for Contemporary Arts y Queens Nails Projects en San Francisco, New Wight Biennial (UCLA) y Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) en Los Angeles, Centro Nacional de Arte Contemporáneo (NCCA) en Moscú, Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts (MASS
MoCA) en North Adams, Galería Vox Populi en Filadelfia y la Trienal Poli/Gráfica de San Juan en Puerto Rico, entre otros lugares. Co-fundador de =DESTO, un espacio independiente el cual se desarrolló desde el 2005 hasta el 2008 en Santurce, Puerto Rico. Fundador de La Embajada, proyecto de residencia artística establecido en el 2014 en Ciudad de México.
-
+ info :
http://jasonmena.com/
El UNIVERSAL
El Universal
Pintura en aerosol sobre periódico El Universal, libro de artista dimensiones variables 2013 y X 2014 -
El Universal es el nombre del diario de mayor circulación en Mexico, publicando noticias locales e internacionales en la política, la cultura, los mercados financieros y oportunidades de empleo en su conocida sección, Aviso Oportuno.
La instalación toma su título del mencionado diario, compuesta de paginas del periódico fijadas a la pared y ennegrecido con pintura en aerosol, acompañada de un libro de artista que reúne volantes distribuidos en los espacios públicos y cabinas de teléfono en Ciudad Mexico; solicitando trabajadores para una línea indeterminada de trabajos incluyendo limpieza, secretarial y hasta prostitución. Los volantes se han dispuesto en la publicación utilizando la referencia del Pantone, un sistema de identificación, comparación y comunicación cromática utilizado por diversos sectores creativos, para establecer una relación entre las clasificaciones sociales y económicos entre los mercados.
oficial de los mercados financieros como es representada en las páginas de El Universal y la economía no oficial del mercado negro, conocido también como el segundo mercado mas grande del mundo, en el cual las oportunidades de empleo y sus trabajadores circulan por medio de una red de intercambios informales. Es el funcionario de una economía “formal”, sin embargo, que se elige negar aquí; el diario, oscurecido con pintura en aerosol negra, colgado a la pared, mientras que los volantes, ahora libro de artista, se hacen disponibles de manera gratuita para ser consultados libremente por el espectador. La obra busca plantear preguntas acerca de lo que constituye un trabajo legítimo, y sobre cómo el acceso en sí da forma a nuestra comprensión y validez a un sistema económico. El Universal 2013 y X 2014 son parte de una amplia investigación sobre el mercado informal y su relación con la política estatal, las finanzas mundiales y el impacto de estas fuerzas económicas en la producción del arte. Publicación gestionada por Carla Acevedo-Yates y en colaboración con Isaac Torres. Diseño de Luis A. Diaz Alejandro (DD-Diseño) -
Imagenes de la instalación en el Hessel Museum of Art, Nueva York. Parte de la exhibición Turn El Universal presenta la interrelación de dos On The Bright Lights, curada por Carla Acevedoeconomías aparentemente distintas: La economía Yates (2014).
3
DANILO CICIVE (ARG) Nací en la ciudad de Bahía Blanca en febrero de 1992. Ingresé en la escuela Superior de Artes Visuales luego de terminar la secundaria. Al mismo tiempo, junto con un grupo de amigos, abrimos una galería en un local ubicado en el subsuelo de mi edificio. Trabajamos en el proyecto de forma ininterrumpida por casi 3 años, durante los cuales participamos en diversas ferias de arte como ArteBA y Expotrastiendas, entre otras, y en numerosas muestras colectivas tanto en la ciudad como en otros puntos del país. Gracias a eso vendí mis primeros dibujos y conocí mucha gente y amigos nuevos que me ayudaron a enfocar mi trabajo hacia donde debía dirigirse. Abandoné la carrera de Ilustración al segundo año, y desde el año 2011 asisto ocasionalmente al taller particular de mi profesora de pintura Marie Verger. En octubre de 2015 realicé mi primera exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, la cual fue el
resultado de más de dos años de intenso trabajo. Mi interés en esa ocasión estuvo enfocado en propiciar el estado de éxito, y en lo trágico de las manifestaciones de poder y estatus caídas en desgracia, abordado a partir de una historia familiar que fue el motor primario y principal del proyecto. Mi producción abarca diversas disciplinas, tales como la pintura, el video, la fotografía y la instalación.
+ info
cargocollective.com/danilolcicive
http://kevin-colors.blogspot.com.ar/
http://elfotografodelasestrellas.tumblr.com/
La razón de mi vida
Sobre esta selección
La celebración, el banquete, el brillo, la limusina Elijo hablar en esta oportunidad, primero, sobre estacionada en la puerta, el fondo sonoro de casino, mi primera muestra individual. Fue a partir de ella, el humo, las luces, las cámaras, el baile… La escena desde que empecé a imaginarla, cuando comencé central estaba preparada. Y según me contaron y a darle a mi trabajo la seriedad y constancia que pude ver en filmaciones… todo funcionó según lo planeado, ya que con antelación, yo había decidido les faltaba hasta ese momento. no asistir al evento. “La razón de mi vida” fue su título, y en eso se convirtió para mi durante los 2 años y medio en Esta selección de pinturas que hoy expongo en los que trabajé en ella. Las obras eran el reflejo Cordillera, está inspirada en varias fotografías de de una historia familiar que me atravesó por mi tía abuela que llegaron a mis manos. Por ejemplo sus características en muchos aspectos, pero la pintura de carteles estilo las Vegas, es una foto que se personificó por completo en Amelia, mi tomada por Amelia del cartel de bienvenida de tía abuela recién llegada de los Estados Unidos, Reno, Nevada, en los años 70s, ciudad donde vivió con la cual yo no había tenido prácticamente durante sus últimas décadas. contacto nunca antes. Todos los elementos de su historia parecían sacados de una película de esas que ves de chico hasta el cansancio. Todo estaba resumido en ella, en sus fotos, sus cajas, sus objetos, sus anécdotas. Por eso es que ella fue la elegida para este homenaje. Se lo merecía más que nadie. Todos los temas que más me inquietaban y me generaban interés en ese momento, ella los resumía perfectamente. Y por suerte para mí, me los facilitó a través del material que sin saber, había estado preparándome durante toda su vida. Todo empezó a tener sentido, y la noche de la inauguración, de “La razón de mi vida”, era mi objetivo. Ya que la muestra solo duraría esa noche y el día siguiente.
4
Daniel Reyes León (CL) Licenciado en Arte en la PUC, magíster en Arte en la Univ. Politécnica de Valencia y candidato a doctor en la misma casa de estudios. Recientemente obtuvo el segundo Premio Arte Joven de MAVI y minera Escondida, con la obra “Relatos para volver del desierto”; ha participado en diversas muestras entre las que destacan “La Vida Privada del Agua” (MNBA, 2010; Bienal de Video y Nuevos Medios, 2012; CENTEX, 2013; Sala de Carga, 2014 y 2015, entre otras), A Velocidades tan Cercanas (Valencia, 2008), Treintaicinco Letras que Desaparecerán (Distintos pueblos de España, 2008, 2009) y Falsas Expectativas (BACO, 2013). Ha obtenido diversas becas y premios, tanto para el desarrollo de proyectos artísticos, como investigaciones y estudios formales, destacando la beca Alban (América Latina Beca de Alto Nivel), diversos proyectos FONDART, proyectos de investigación en universidades chilenas y residencias en España, Argentina,
Bolivia y Chile. También ha colaborado en la producción artística y en el intercambio internacional de artistas, curadores y productores de arte. Desde 2013, junto a Rubén Castillo, coordina un espacio de experimentación en el sector de Batuco, llamado BACO (Batuco Arte Contemporáneo). Realiza docencia en la Universidad de Chile y la Universidad Finis Terrae, donde también dirige el Diplomado de Estudios Críticos y Curatoriales. Es fundador de la revista digital Arte y Critica (www.arteycritica.org) en 2003, revista de análisis, ensayos y crónicas sobre las artes visuales desde Chile que funcionó entre 2003 y 2015. En 2012, funda Adrede Editora (www. adrededitora.cl), editorial que conecta la escritura y las artes visuales, y desde donde participa activamente en la Asociación de Editores de Chile, donde fue vicepresidente los años 2015 y 2016. Actualmente, prepara muestras para el Laboratorio de Arte y Crisis en
Matucana 100, la Bienal de La Paz SIART 2016, y la Bienal de Artes Mediales de Santiago el 2017. -
+ info :
https://vimeo.com/danielreyesleon https://www.arteycritica.org
Richter v/s Mercalli VI
Richter v/s Mercalli Sexto vídeo de la instalación Duración 2:48 mins. 2009 -
El video muestra un piano congelado sobre un espejo que, en su reflejo se incendia, todo con el fondo de la ciudad de Valencia. Esta pieza audiovisual es parte de la video instalación en construcción Richter v/s Mercalli, que planea mostrar una serie de 60 videos de 60 objetos en proceso de descongelación, mientras su reflejo muestra cómo se incendian. Se trata de una obra en construcción y potencial crecimiento, que usa el hielo como un material en transformación, el cual remite a la conservación de objetos que el artista considera fundamentales para la cultura contemporánea. Ficcionando rasgos arqueológicos y la posibilidad de descubrir durante el transcurso del video, la imagen –que perfectamente puede ser considerada una fotografía en movimiento– es tratada en varias capas de tiempo simultáneas, para hacerla inherente al vídeo y construir su poética desde lo efímero, la conservación y la destrucción de objetos elevados simbólicamente a obra. El video está tratado como fotografía, el color y el desgaste propio de la imagen a lo largo de la secuencia, terminan por quemar la imagen hasta llegar al blanco, borrando toda huella de lo que
pasó por la pantalla. Con un dejo de nostalgia ante un proceso que nos deja materiales cotidianos en la memoria, el hielo, el fuego y el objeto construyen una trilogía simple, donde la ciudad se hace testigo en un final blanco, del cual vuelve a surgir el hielo como un documento salido del reciente incendio. https://vimeo.com/12882024 -
5
Bruno Jara Ahumada (CL)
Licenciado en “Diseño Gráfico” por la Universidad de Chile (2014), y diplomado en “Gestión editorial: teorías y prácticas del libro” (2015) por la Universidad de Santiago de Chile, donde actualmente también estudio el Magíster en “Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana” (2016-). Trabajo como tipógrafo en la fundición de fuentes digitales Latinotype, donde también me desempeño como diseñador gráfico. Desde hace cinco años, y de manera consecutiva, he participado activamente en diversos talleres de narrativa. Durante este último período, sin embargo, he comenzado a expandir mis inquietudes hacia el campo de las artes visuales y la investigación académica. Parte de este proceso es lo que expongo hoy en Cordillera.
Mejor traigan flores
Mejor traigan flores
Cintas de regalo y lana acrílica sobre malla plástica. Dimensiones variables. 2015-2016 -
Estas obras forman parte de un conjunto mayor que aún mantengo en secreto, una serie que me falta concretar y que, por lo tanto, para mí resuenan como un proceso inacabable. Defino mi investigación como una escritura que supone la tensión entre un tiempo futuro, por tanto cargado de expectativa, y el peso irrenunciable de un tiempo pasado. Entre estas dos aristas se diluye una franja de tiempo intermedio, una hendidura, en donde el juego de la realidad y la ficción se intercalan haciendo posible cualquier construcción biográfica. Sólo a través de una re-intrepretación continua de mi propio tiempo intermedio me es posible amarrar las conjeturas sobre el azar, el destino y la muerte. Por otro lado, mediante esta escritura reflexiono sobre los enunciados y la presencia material por la que quedan sellados; el cuerpo del texto como condición de existencia. Así, “Mejor traigan flores” viene a confesar mis inquietudes respecto a la proyección que mantiene un individuo sobre sí mismo a lo largo
del tiempo en el cual queda inserto. A modo de epitafio personal, la instalación interroga las posibilidades de ficción que supone toda biografía: el texto de una vida es un guión lleno de omisiones y simulacros, acaso denunciadas únicamente por la posibilidad de muerte. Esta incerteza sobre una verdad histórica individual se hace presente en la subversión de los enunciados fúnebres y la materialidad mediante la que adquieren cuerpo: el reemplazo de lo orgánico (flores) por lo sintético (cintas de regalo y lana acrílica) como un modo de burlar la linealidad finita de una existencia y la simplicidad por la que queda reducida a un par de datos numéricos. Desde lo individual, “Mejor traigan flores” invita a una lectura colectiva de aquel tiempo presente que dista entre el presente y el yo-proyectado, proponiendo una revisión de los códigos, textos y objetos presentes en cementerios y funerales.
INDICE cordillera 1/08
La posibilidad de una línea que en el ritmo de su ondulacióm ................................................................................. p5 contenga la voz de un territorio. El Derrumbe
................................................................................................................................................................................................................
p14
El universal ................................................................................................................................................................................................................
p22
La razón de mi vida .............................................................................................................................................................................................
p34
Richter v/s Mercalli VI ..................................................................................................................................................................................... Mejor traigan Flores .............................................................................................................................................................................................
p42 p50
Cordillera Galería SEPTIEMBRE Próxima inauguración: Alexandra Gil Díaz (CO) Carolina Sandoval Pardo (CL) Juan Manuel López Manfré/ Texto (ARG) entre otros invitados!
http://cordilleragaleria.tumblr.com/