Catálogo Colección Infinita

Page 1



Cordillera Galería Catálogo Colección Infinita Editado Chile 2016 Todos los textos pertenecen a los artistas salvo P6 y P7 cuyo autor es Geovanny Narváez | P56 autor Adrián Unger Editado por: Cordillera Galería | Gimena Castellón Arrieta Para reproducción de las imágenes solicitar permiso o pedir contacto con los artistas a escuela.de.vuelo@outlook.com Guido Poloni (ARG) Paola Montalvan (EC) Mariano Prestach (ARG) Maga Flaks(AR) Dani Minchalo (EC) Federico Villarino (AR) Karina Cortez (EC) Curaduría: Gimena Castellón Arrieta (Arg)| Geovanny Narváez (Ec)

http://cordilleragaleria.tumblr.com/


Cordillera es un espacio virtual de arte actual que busca dar visibilidad a proyectos y expresiones relacionadas con lo contemporĂĄneo. Cordillera nace entre Chile y Argentina y se expande a todo el mapa. Cada artista nuevo es un punto que expande la cartografĂ­a.


CI

Guido Poloni (ARG) Paola Montalvan (EC) Mariano Prestach (ARG) Maga Flaks(AR) Dani Minchalo (EC) Federico Villarino (AR) Karina Cortez (EC)


1

Colección infinita: arte y reproductibilidad digital

Curaduría: Gimena Castellón Arrieta (Arg)|

Geovanny Narváez (Ec)


“…desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo. Sentí infinita veneración, infinita lástima.” (Jorge Luis BORGES, “El Aleph”, 1945)

Décadas atrás, y más precisamente antes de la llegada de internet, existían al menos dos formas de acceso a las obras de arte: una de ellas consistía en ir al lugar de la exposición física, en cuerpo presente; y otra mediante las reproducciones del original en catálogos, ilustraciones, libros, enciclopedias. En la actualidad, la interconexión de internet ofrece una cantidad vertiginosa de información en el campo del arte. Artistas, colectivos, movimientos de las diferentes épocas -clásico, moderno, contemporáneo- cohabitan en una suerte de colección infinita. Esta nueva forma de circulación ha creado museos virtuales, enciclopedias wiki, sitios especializados y un sinnúmero de blogs.

Dentro de ese inconcebible mundo, el evento denominado “Muestras imposibles” atrae nuestra atención. Se trata de una muestra que reúne 57 obras –pinturas y frescos- de los “grandes maestros” (Leonardo, Rafael, Caravaggio) con

reproducciones en tamaño natural (1:1). Para el curador de la muestra, Renato Parascandolo, el beneficio de “un uso riguroso y creativo (que) ofrece la técnica de reproducción digital, (…) permite ubicar al espectador virtualmente frente a la obra de arte original” . Parascandolo cita a Ferdinando Bologna como el precursor de este tipo de muestras quien, por su parte, hacia el 2003, señala: “Esta nueva generación de reproducciones de arte de altísima definición, y en tamaño natural, brinda la posibilidad de una aproximación a los originales que los originales mismos, en las condiciones en las que normalmente se encuentran, no lo permiten”. La muestra Colección infinita: arte y reproductibilidad digital más allá de la reproducción de un “original” reflexiona sobre las prácticas del arte actual, en específico sobre la creación, la exhibición y la circulación de la obra como objeto material y simbólico mediante

la utilización de las nuevas tecnologías. Tomando como referencia “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936) de Walter Benjamin se plantea la reflexión acerca del trabajo artístico creado con, desde y para lo digital. Si bien las formas tradicionales del arte, como la pintura o la escultura, y las exposiciones físicas perduran, en la actualidad hay otras formas de hacer y exponer arte. Nos referimos, por ejemplo, al uso de los programas de tratamiento de imagen/audio y de las plataformas virtuales (sitios web). Estos nuevos aparatos y medios permiten producir y reproducir tanto objetos como procesos que buscan su valoración en el mundo del arte.

Sin ánimo de polemizar, se constata que las exposiciones que suceden en diferentes partes del mundo sólo llegan a conocerse en otros lugares gracias a internet. De forma análoga sucede con los artistas y los colectivos que auto-


gestionan sus eventos. El hecho es que, a veces, sólo muestras afortunadas, en el sentido amplio del término, consiguen exhibirse de forma física en otros sitios, tales como en museos prestigiosos. Una muestra de arte en una ciudad mediana -dependiendo del lugar, del recurso económico y de la implicación de las instituciones públicas o privadas- puede atraer un número considerable de espectadores. No obstante, la observación empírica evidencia que la asistencia a una inauguración puede variar entre grupos reducidos, alrededor de 15 personas, y otros más amplios, llegando a multiplicarse por diez, incluso más si el espectáculo es mundano que mezcla relaciones políticas. En efecto, el mundo del arte, los grupos y las relaciones de poder son reales. De cualquier manera, la difusión digital expone a nivel global, y ya no sólo local o nacional, una muestra acaecida en un espacio real. En otra instancia, el lado efímero del arte, el caso del performance o la instalación, persiste

en el tiempo a través del registro en foto o en video. Este recurso llega a ser el único respaldo del “original”, puesto que sin este procedimiento la obra o el acto no existe, por tanto se recurre a un modo de reproducción para existir como tal. En otras palabras, lo que queda de la muestra y de la obra es el registro mecánico-digital que se difunde, entre otros medios, por internet. Colección infinita se coloca en el centro de esta cuestión y, al mismo tiempo, se difumina en ese inconmensurable universo. Colección infinita al reflexionar sobre este problema, en una vuelta de tuerca, se confina a su propia naturaleza extensa y frágil a la vez. De este modo, la muestra forma parte de esta gran colección al ofrecer artefactos en un juego de espejos que se consolidan en un espacio propio. Así, este modo de producción y circulación de obras y procesos se erige desde la reflexión como un hecho particular. Ocho artistas -argentinos y ecuatorianos- colaboran con esta

aproximación reflexiva del arte en su época de reproductibilidad digital. Asimismo, Galería Cordillera y Estudio Ráneo se manifiestan en su compleja organización (gestión, difusión, catalogación) que trasciende fronteras, recordando que detrás de la máquina se encuentra el homo sapiens. Cada obra despliega una visión clave respecto de la propuesta curatorial tanto por las diversas técnicas y formatos aplicados –video, performance, pintura, fotografíacomo por el contenido -memoria y saturación visual, deterioros y desusos objetuales. Todo esto reafirma el carácter heterogéneo del arte contemporáneo en el que Colección infinita se sitúa en un estado real-virtual y queda a la espera de un potencial espectador. Geovanny Narváez Octubre 2016. -

1 Renato Parascandolo, “Una muestra imposible”, disponible en: http://muestraimposible.cenart.gob.mx/inicio.html; acceso 27/10/2016. “Muestras imposibles” se ha realizado en varios partes del mundo como en el Centro Nacional de la Artes, en México D.F, en el 2015. 2 Ibídem


Geovanny Narváez (EC) Curador Organizador Geovanny Narváez (Ecuador). Sus líneas de investigación y creación giran en torno al cine, al arte contemporáneo y a la antropología visual. Ha participado en residencias artísticas, laboratorios, muestras e instalaciones con el proyecto sobre las antiguas salas de cine; ha comisariado Paraísos Perdidos con la Bienal de Cuenca, y la muestra internacional de video UrbsUrbis, en colaboración con La Embajada y Ráneo Estudio Visual. Ha colaborado en el concepto y realización del EP Inconsistencias (2015), un proyecto que mezcla poesía y música electrónica.

En el ámbito académico, tiene una formación multidisciplinaria (Antropología y Arte, Estudios Latinoamericanos, Literatura y Audiovisuales) y se ha desempeñado como profesor universitario e investigador. Ha presentado ponencias sobre cine en eventos nacionales e internacionales (Ecuador, México, Bélgica); ha publicado artículos sobre cine y arte en libros y revistas especializados. En la actualidad reside en Bélgica donde realiza su investigación doctoral sobre cine latinoamericano.


Nace en Bahía Blanca, Argentina en 1979. Allí cursa los primeros años de la Licenciatura en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del sur a la par que asiste a los talleres de escritura experimental de Omar Chauvié y Marcelo Díaz. También inicia, en 1999 su formación en artes visuales estudiando fotografía con Horacio Culaciatti, este cruce entre visualidad y palabra marcó profundamente su trabajo en adelante. En 2001 se traslada a Buenos Aires donde se recibe de Diseñadora Multimedial. Más tarde cursa el Posgrado de medios y tecnologías para la producción pictórica en IUNA, donde estudia con Perla Bajder, Nelda Ramos, Alicia Romero y Marcelo Giménez, entre otros. Su trabajo se enfoca en la instalación y el dibujo. La formación más específica la adquirió en los talleres y clínicas de Mónica Millán, Araceli Pourcel y Ana Gallardo. Ha participados activamente de varias muestras colectivas e individuales desde 2007, tanto nacional como internacionalmente. En 2011 recibe la beca del Fondo Municipal de las artes de Bahía Blanca para exponer en el AAF de NY. Ese año es seleccionada para realizar la beca de residencia en Nodo 2011, para desarrollar “Pantano” para Rusia Galería, Tucumán. En 2013 queda seleccionada en la convocatoria 13 del Museo MuMu Córdoba, con el proyecto de instalación “Constelación Privada”, vinculando luz, dibujo y objetos. Ha participado internacionalmente en: Perú, Colombia, Bolivia, EE.UU., Italia, México, Ecuador, etc. En febrero de 2015 realiza la residencia La línea imaginaría en Quito. Participa durante Julio de 2015 de la residencia La Embajada (México). Durante Septiembre, Octubre y Diciembre de ese año,

forma parte de la residencia Factoría Santa Rosa, Chile. Junto a Virginia Guilisasti realiza en 2015 su primer exposición bipersonal en Santiago en Estudio Privado Arte, llamada 1979-, donde lanza su primer libro llamado Älbum Familiar. Durante 2016 participa del Festival Internacional de Video y Performance VESPA en Brasil, Belho Horizonte y en la primer muestra del ciclo de intervenciones efímeras de Estudio Aguayo en Chile con el proyecto llamado ESTUDIOS DE UN ESPACIO. Ha sido seleccionada para formar parte de la edición 2016 de la Beca Migrante en el MSSA. En 2015 forma junto a Jimena Brescia, Carmen Esnaola, Laura Ponturo y Monsy Delgado el colectivo Islas. Colectivo de experimentación con medios y tecnologías. Funda, dirige y coordina Cordillera Galería desde 2016. Actualmente trabaja entre Chile y Argentina.

Publicaciones: Dibujo Contemporáneo Argentino, Proyecto fue realizado con el apoyo de Itaú Cultural, Fundación PROA y Mecenazgo Cultural, 201 Álbum Familiar. Autor: Gimena Castellón Arrieta, Adrede Editora, Santiago, Chile, 2015.

Gimena Castellón Arrieta(Ar) Curador


Guido Poloni (ARG)| El Primer Tocadiscos Paola Montalvan (EC)| CAMPO INVERTIDO Mariano Prestach (ARG)| Glitch Maga Flaks (AR)| PORTFOLIO Dani Minchalo (EC)| ADOBE Federico Villarino (AR)| LAS FUERZAS EXTRAÑAS Karina Cortez (EC)| RECONSTRUCCIÓN


CI

Noviembre / Diciembre Argentina / Ecuador 2016

Chile


Guido Poloni (ARG) Programa instalaciones y performance CENTRO CULTURAL RECOLETA, Triplexxx (proyecto grupal) 2015 Imaginarios presentes imaginarios futuros. Casa del Bicentenario. Beca Nacional FNA y Mención Premio Fundación WILLIAMS. 2014 Mención BRA. MBA-MAC de B.Blanca. Necesito verle la cara para ponerle un nombre. Mención Bienal del Libro de Autor. Museo Casa Carnacini 2013 Mención Artista Joven y Mejor Galería Premios SWAB. Barcelona. 2012 Mención BRA. MBA-MAC de B.Blanca. S/T, de la Serie del hiperrudirentarísmo y Subsidio Fondo Municipal de las Artes, Bahía Blanca. 2011 Beca Grupal FNA ,Perfecta Galería. 2010 Beca Grupal. INT Edité y produje los siguientes libros: Obtuve/participe: 2016 Premio BRA. MBA-MAC de B.Blanca. ARPA 2015 Walter Wilson Wesos – Libros.gif (Poloni(proyecto grupal) Taybo) 2013 Venice, ciudad desplegable (PoloniCIA ( ingreso al programa de agentes , centro de Taybo) 2012 Desencanto (Agustín Rodríguez) 2011 Coney Island Pop up book (Poloni-Taybo) investigaciones artisticas) Nací con los noventa. A los 16 años de edad tuve mi primera experiencia con el graffiti. Empecé a experimentar con mi cuerpo algunos riesgos, perdí varios miedos y me fui de viaje 3 meses en bicicleta llevando encima todo mi equipaje. Cuando regresé me dediqué a la fotografía. Nació Bolivia Estudio. Descubrí que la fotografía no era mi lenguaje sino un recurso más. Fui parte fundador y activista de proyectos como PERFECTA GALERIA ,Editorial NINJA, CLUB DE ARTE Y HOBBY SALVAJE, ARPA (Asociación para la Restitución del Patrimonio Artístico) Hice de mí, en esta etapa, un trabajador. Me dio profesión, hábitos del hacer, conocimiento en gestión, más experiencias y conocimientos.

-

+ info:

http://ninjaproducciones.com.ar


Primer Tocadiscos Hiper Rudimentarismo Bandeja Toca Discos 2012 Premio Meción especial del jurado en la bienal regional de arte del Museo de Bellas Artes y Arte Contemporáneo de la ciudad de Bahía Blanca en 2012. Premio mención del Salón Fundación Williams objeto e instalaciones del 2015.

Funciona. Lee discos con banda stereo. esta pieza cuenta con un motor eléctrico que gira y transmite la energía al eje del plato gira discos con banda elástica. El eje es un bulón de rulemanes. El brazo desprovisto de sutilezas tiene un movimiento libre (eje X - Y ), otorgado por dos rulemanes que dan la libertad de desplazamiento en ambos sentidos. La presión de ataque de la púa se puede regular con un sistema de contrapesos. generado con un bulón y tuercas que al girarlas se desplazan hacia adelante o hacia atrás. Esta pieza cuenta con un disco de demostración de sonidos en stereo. Mi estrategia es buscar experiencias que me permitan desarrollarme como ser humano en relacion con el mundo o contexto en el que vivo

Quiza todo esto sea para Descubrir sensibilidades,o alguna conciencia de las condiciones de existencia social y material

La obra es una propuesta politica ya que es una forma de entender el mundo, un modo de comprenderse en el mundo y de estar en el mundo es la forma en que pongo a prueba, fijo y ejercito los conocimientos adquiridos ,durante mi ejercicionen un contexto social. hablo del consumo, del deseo, y de los artefactos que nos hacen parte de un momento historico y cultural. Mi entorno Hablo del ser

Los temas con los que me relaciono son , la sociedad , la tecnologia, el ejercicio fisico, las ciencias de nivel general o de divulgación ,la naturaleza , los astros , los calculos, la produccion,las fiestas, la construccion,el diseño, Experimento, es decir pruebo y examino la el arte y la filosofia ,estos también son lugares a virtud o propiedad de las cosas que pueden llamar los que recurro en busca de contención mi atencion me enfrento corporalmente a desafios y experiencias donde se revelan conceptos , ideas y sensaciones.








Paola Montalván (EC) Paola Montalván (Cuenca, 1987), licenciada en Artes Visuales y Técnico Musical, se desempeña en el campo de la gestión y producción cultural desde 2013. Como artista ha participado en exhibiciones y proyectos como: Efimeracción (2015), Paraísos perdidos (2015), Estéticas de Shock (2014), Dimensiones Variables (2011), Contenedor (2010), 100 minutos de videoarte cuencano (2008), realizando performance, instalación, objetos y video. Actualmente desarrolla Estudio Ráneo, donde se han producido muestras, conversatorios, laboratorios y eventos de arte actual. +info www.estudioraneo.com http://paolamontalvan.wixsite.com/


Campo Invertido

PROYECTO: CAMPO INVERTIDO Técnica: Loop de video: 1,33 minutos. Año 2016 link: http://paolamontalvan.wixsite.com/ campoinvertido

Con este proyecto investigo desde el rémix como posibilidad de creación artística. Me interesa reflexionar sobre el paisaje urbano cargado de acentos locales frente al paisaje digital globalizado; busco aspectos plásticos de lo digital, al mismo tiempo me pregunto por la identidad de un cuerpo-cyborg en este lado del mundo. He experimentado con la estética del error en la fotografía, usando símbolos locales fácilmente reconocibles los cuales han sido extraídos de postales turísticas y combinados con paisajes naturales de lo cotidiano, dejando como resultado un loop de video y tres impresiones digitales.









MARIANO PRESTACH (ARG) Nació en Buenos Aires, Argentina en 1977, Su trabajo integra colecciones de Estados Italia / Galerie nouvellet, París, Francia / Centre donde vive y trabaja actualmente. Estudió Unidos, Europa y Latinoamérica, poseen sus des Arts de Montigny Le Bretonneux, Francia. arquitectura en la Universidad de Buenos Aires obras las colecciones permanentes de los museos y Artes visuales en el Instituto Universitario MAGI 900 y Museo Castel dell’Ovo (Italia). Nacional de Arte. Continúa su formación en Fue becado por el Fondo Nacional de las Artes forma independiente. FNA en 2005 Expone individualmente desde el 2005. Exposiciones (selección) Integró el grupo MADI con quienes realizó exposiciones colectivas en diversas ciudades Biblioteca de la Camara de Diputados de la entre ellas Niza, Nápoles, Bologna, Bérgamo y Nación / Galería Laura haber / Galería Hoy en Paris destacándose la muestra internacional el Arte / Galería Azur / Palais de Glace / Centro Madí Argentina-Uruguay-Brasil en el Palais de Cultural Borges / Galería Mercedes Pinto /Galería Adriana Budich / Espacio Giesso / Musée d’art et Glace en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Histoire, Ville De Cholet, Francia / CIAC Centro Participó en ferias internacionales como Internacional D’ar Contemporain, Chateau De ArteBa, Expotrastiendas, Miami Art Fair, Art Carros, Niza Francia / Kanalidarte Galleria d’arte Naples Miami y Art Palm Beach. , Brescia, Italia / Castel dell’Ovo, Nápoles, Italia / Galerie Akié Arichi, París, Francia /Museo Magi 900, Bologna, Italia / Galleria Marelia, Bergamo,


Glitch

Desde la fruición con que es abordada la geometría hasta la insistente intencionalidad objetual, la investigación sobre el afán de generación de códigos culturales y la consecuente contradicción con el orden natural, circunscriben la búsqueda a una dialéctica incómoda, casi frustrante. La pulsión detrás de toda configuración de sistemas de códigos encontrará un error inesperado. Más constante que el perfeccionamiento de todo sistema o intención de orden, lo será el error. Una variable inasible en el infinito de todas las cosas. De camino al encuentro con el error inesperado, he aquí un registro de la intención desesperada por decodificar ad infinitum para encontrar el fin de todo código.









Magalí Flaks (AR) 1978, Buenos Aires, Argentina. Docente de las materias Fotografía e Iluminación y Cámara en Universidad de Palermo, UADE y Motivarte. Como fotógrafa realizó publicaciones para revistas como 90+10 , Planeta Urbano, Haciendo Cine y Revista G7, especializándose en retrato y moda. Estudió Artes Electrónicas (UNTREF, año 2012), Experimentación con luz (CCR, año 2012) y profundizó en técnicas fotográficas clásicas: revelado analógico, intervención de super 8 con Ernesto Baca y técnicas de cianotipo, participando con films de super 8 intervenido en la muestra de cine expandido organizada en el Cultural San Martín en el año 2016. Se licenció en Relaciones del Trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), despertándose así su interés por los aspectos sociológicos y antropológicos del hombre. En el 2010 es Becada en clínica EPAC (ex Arte x Arte/Isidro Miranda) realizando clínica de obra

con Augusto Zanella, Manuel Amestoy, Sergio Bazán y Andrea Juan durante el término de dos años. También realizó clínica de obra con Ananke Asseff (2014) y Ana Gallardo (2016). En el 2015 realizó una clínica de guión para documental con Gustavo Fontán y así llevó a cabo su primer largometraje, el cual espera finalizar para fines del 2016. Ha participado en muestras en el Cultural San Martin (C.A.B.A.), Matienzo (C.A.B.A.), El Ojo Errante (C.A.B.A.), B.A.D.A.(C.A.B.A.), Festival Enlaces- UNTREF (Tres de Febrero), CHEla (C.A.B.A.), Centro Cultural Recoleta (C.A.B.A.) entre otros. Su especialización es el video y el documental experimental, con los cuales ha participado de diversas muestras y festivales.

+info Portfolio Fotos: www.magaliflaks.com Portfolio Video: http://vimeo.com/user5737653


Portfolio Link: https://vimeo.com/58916137

Muchas veces no reconozco los motivos que me la mudanza y la resignificaciòn de un espacio que llevan a filmar, pero llevo una filmadora pequeña había sido planeado para dos. conmigo siempre. Al final, solo queda la casa vacía: filmar compulsivamente esa soledad como si en el hecho Acumulo grandes cantidades de material que de ser registrada pudiera rescatar o explicar algo luego utilizo como found footage, busco patrones, que sè que sin mi cámara de por medio, no sería mapas de mi propio material. posible. Con el tiempo, conformo series que reflejan pequeñas tensiones poéticas que vienen desde el cotidiano. Me conmueve el cotidiano. Encuentro en él algo esencial, efímero y vital. En su aparente sosiego pareciera construir las redes que nos sostienen en forma íntima y universal a la vez. En mis trabajos recorro desde lo puramente observacional, el comportamiento de la luz, lo fotográfico, hasta testimonios, leyendas, historias de vida como mundos posibles. Me interesa el relato oral , lo popular, lo místico que encierra el cotidiano y el ciudadano común, recortandolo de la rutina y resignificandolo en un entramado intimo mucho más complejo. En este contexto, “Portfolio” es, básicamente, el diario de mi separación.

Dividido en tres actos, la dinámica del trabajo pareciera presentarse como en un movimiento de afuera hacia adentro: primero salir a la calle, escuchar a la gente, la anécdota y la risa. Luego deviene lo inevitable, la separación en si misma:








Dani Minchalo (EC) Cuenca, 1983. Artista Visual por la Universidad de Cuenca. Ha participado en muestras colectivas +info: en la ciudad de Cuenca (Ecuador) como Entornos, http://daniminchalom.blogspot.be/ Museo de Arte Moderno, 2016; Estadios, Proceso Arte Contemporáneo, 2015; La Temperancia, Museo de Arte Moderno, 2014; Dimensiones Variables, Proceso Arte Contemporáneo, 2011; y ha sido seleccionado para presentar su obra en el 6to. Encuentro Internacional de Arte en el Trole, 2011; 8vo. Encuentro Internacional de Arte Urbano AL ZUR-ICH (Quito) con el Colectivo Myts, 2010; también ganó, junto al Colectivo Myts, el Programa Apoyo a las Artes FOMART 2010, del Municipio de Cuenca. Realizó la intervención en espacio público “Lluvia”, en el Puente El Centenario de la ciudad Cuenca, en el 2013. Participó en la Residencia de Arte Contemporáneo, Sitio Específico, de No Lugar (Quito), en el 2015.


adobe Técnica: video arte Dimensiones: variables Duración: 00:05:00 Año: 2016

El proceso de observación de diferentes contextos brinda un laboratorio de posibilidades donde podemos encontrar una variedad de objetos, ideologías, costumbres, tradiciones. De esta manera, el proyecto adobe aborda el uso de un tipo de material en las construcciones del contexto rural de Cuenca. Este material, a base de tierra, permite plantearnos ideas y reflexiones a cerca de la identidad y pertenencia a cierto territorio y grupo social. El paso del tiempo cumple un papel fundamental en este proyecto. Si bien el video muestra cómo un adobe es carcomido y destruido, este objeto refleja también una pérdida, hasta llegar a su desvanecimiento, como un proceso de vidamuerte. De esta manera, pretendemos asociarlo como una metáfora de comportamientos y pensamientos que habitan en nuestras sociedades. Más allá del acto de destrucción de un material, el cual en la actualidad está casi ya extinto, se desprende un autorretrato social que está desapareciendo, e incluso nuestro propio desgaste y transcurso por este mundo.








Federico Villarino (AR) Nací en Buenos Aires en 1978. Estudié Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (actualmente U.N.A.) hasta 2002. Realicé clínica de obra con Fabián Burgos (2006-2007), y Esteban Álvarez (2009). En 2013 participé en residencias en Pouch Cove Fundation, en Newfoundland, Canada, y La Factoría Santa Rosa, Santiago, Chile. Realicé muestras individuales entre las que se destacan “Las fuerzas extrañas”, 2015 en El Mirador Espacio, “Hasta que el sol desaparezca” 2010, y “Estrella Triangulo” 2009 en Galería Jardín Oculto; “Medianoche” 2008, en El Aleph Arte Contemporáneo. Participé en muestras colectivas entre las que se destacan “Rutas de escape: Nuevas cartografías” 2016 en El Mirador Espacio, “Double exposure” 2015 BOS-Berlin Open Studio, Alemania, “Cruzar la línea” 2015 en Fundación ICBC, “Un bosque, un cielo y algunas presencias extraordinarias” 2014 en el Centro Cultural San Martín, “LSD

Luminiscencia Sobrenatural Dominante” 2014 en El Mirador Espacio, “El cuadro roto” 2014 en el Centro Cultural Recoleta, “Piedras I” 2014 en la galería Piedras, “Sancta Sanctorum” 2014 en el Centro Cultural Parque España (Rosario), “Paper Scissor Rock” 2013 en The Clubhouse, “Mostro” 2011 en La Fábrica, “Barro del Paraíso” 2011 en Fundación OSDE, “El diorama del mundo” 2010 en Chez Vautier Galería, “Talisman se busca II” 2009 en Galería Ruth Benzacar, “Proyecto Circular” 2009 en Palais de Glace, “Me Rio de la Plata!” 2008 en Marte Upmarket (Montevideo), “;)” 2008 en VVV Gallery, “Jóvenes pintores” 2008 en Galería Isidro Miranda, “Colgada” 2006 en Belleza y Felicidad, “Arte Sorpresa” 2002 en el Centro Cultural de la Cooperación. En 2015 fui finalista del Salón Nacional de Pintura Banco Nación; en 2006 gané el primer premio Faena de artes visuales, con el proyecto “Aparición” de intervenciones urbanas.

+info www.federicovillarino.com.ar


Las Fuerzas Extrañas de la serie Las Fuerzas Extrañas óleo y tinta sobre papel

Porque el tiempo más se apelmaza cuanto mayor es la intensidad de la experiencia. El que lo descubre gana el juego, pierde la cabeza y desarma lo unívoco. La técnica fue siempre uno de los comienzos posibles dada la transparencia de un oficio.

permanente. Atemporal autómata meditabundo.

Se licúa y se devela en solución.

En sumisión se brinda a la incertidumbre del fluido.

A la innegable omnipresencia de la voluntad imprevisible agua.

Negarse a lo cíclico es saludable para hacer abrupto el fin del círculo. No repetir el núcleo, la semilla. Lo que todos quieren: no darse cuenta del principio de un Adrián Unger, 2015 acantilado. Alguna entidad biológica inserta en la sociedad se disfraza de autómata mecánico. Ambos son filosóficamente indivisibles, la diferencia sólo reside en la sabiduría de saberse no eterno. Así rediseña marcos. Se arma a sí mismo. La entidad no se resiste a la nueva misión autoaprendida. Ve un adelante y usa su suelo optimizado, maneja las herramientas que conoce, las del oficio. Y disloca su verdad. Los que miran aguardan la réplica del cambio. “La tarea es siempre perfectible pero falible”, exuda su estela. Da su paso hacia la unidad lejos ya de ambivalencias e integrando azar. Ruta lleva a ruta que lleva a ruta en dirección a ruta y desemboca en ruta. Hay que saber mirar. El pincel consistente se descubre ciego sin razón. Con estribillo gestual que acobija avanza








Karina Cortez (EC) Nace en Quito en 1982. Artista multidisciplinaria, gestora cultural e investigadora. En la práctica artística de forma global trabaja en arte, activismo y memoria e investiga sobre metodologías y pedagogías de aprendizaje en procesos creativos y colaborativos comunitarios. Licenciada en Artes Plásticas y Diplomada en Arte Ecuatoriano, Universidad Central del Ecuador. Ha participado de forma individual y en colectivo (Tranvía Cero) en ponencias, bienales, exposiciones colectivas y proyectos dentro y fuera del Ecuador: Bienal de la Habana (2012 ), Bienal de dibujo México (2008), Quito en Zaragoza (Quito-Zaragoza), Renacimiento Ecuatoriano Museo de Queens New York (2010), Premio Nacional Nuevo Mariano Aguilera (2015), 3er premio Unión Latina (2009), Bienal Internacional de Cuenca (2009), Premio 1era etapa Emprende Patrimonio Quito. En su carrera profesional ha sido docente de la Universidad San Francisco (2015) y de la

Universidad Central del Ecuador, Facultad Artes (2014-2016), MDE11 enseñar y aprender/lugares del conocimiento en el arte Medellín (2011). Ponente 1er Seminario Cultura Viva Comunitaria de las ciudad, un panorama Latino Americano en Novo Hamburgo (Brasil), Ponente en el Coloquio de la revista ERRATA# 7 Bogotá (2013).

+info http://karinacortezruiz.wix.com/arte h t t p s : / / i s s u u . c o m / rev i s t a e r ra t a / d o c s / errata_4_pedagogia_educacion_artistica


Reconstrucción Técnica: Video Performance Duración: 11´20¨ Año: 2014 Link: https://www.youtube.com/watch?v=KCoqql_i3hA

El retroproyector de acetatos mantiene una relación con la enseñanza visual ya que se empleó en escuelas y colegios como herramienta pedagógica o material didáctico. Esta tecnología al ser analógica guarda relación con otra forma de comprender la visualidad. Estee instrumento remite al pasado y permite la sobrexposición de imágenes como capas de memoria visual que componen la mirada cultural. La acción de borrar y la imagen de la mano en acción es una cita a una “metodología ” empleada por el fotógrafo José Domingo en donde borra la imágenes de indígenas que transitaban en el Quito de 1900. De esta forma la historia visual devela las relaciones de poder (la mano) que existen en la construcción de la historia. En las acciones usualmente borro imágenes para mostrar otras posibilidades narrativas de la memoria histórica. Se constituye en un ritual simbólico que permite transformar la imagen encarnada en la historia nacional y en la memoria personal.

Descripción de la obra: Es un video performance realizado con un retroproyector de acetatos empleado como herramienta didáctica en las instituciones educativas, en los años 80 y 90, en Ecuador. Con este dispositivo se proyectan y sobreponen sonidos e imágenes del archivo nacional y personal que posteriormente se borra y recompone las imágenes seleccionadas.








2016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.