INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE MARC BLOCK LA HISTORIA, LOS HOMBRES Y EL TIEMPO
El objetivo de la historia es el hombre a través de tiempo y el contexto. Hay que corroborar las fuentes primarias; los escritos facilitan con más razón estas transferencias de pensamiento, la vida es demasiada breve y los conocimientos se adquieren lentamente. Los límites de lo actual y de lo inactual son difíciles de establecer. Hay que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente. LA OBSERVACIÓN HISTÓRICA La historia se desenvuelve en muchas ramas eje la historia de la creación de las gal acción es de astronomía la historia de la creación de cráteres en la geografía, para un historiador el objeto de estudio es el hombre y los cambios que esté ha realizado en el mundo. LA CRÍTICA El texto, como el titulo nos indica, trata de convertirnos en personas críticas, no aceptar ciegamente todos los testimonios históricos en este caso; Nos invita a indagar entre distintas fuentes de información, ya que no todas las narraciones son verídicas y, a su vez, las huellas materiales pueden ser falsificadas. Para concluir nos ayuda en la formación de un criterio sobre lo estudiado, sintetizando todo lo aprendido. EL ANÁLISIS HISTÓRICO En la historia los acontecimientos se deben de contar exactamente como fueron ya que existe la probabilidad de que cambien si no son bien difundidos, en la historia existen dos problemas: -Imparcialidad histórica -Historia como tentativa de reproducción o como tentativo de análisis. El orden de los factores si altera el producto. Su vocabulario debe ser claro y preciso y ha cambiado con el paso del tiempo, un lenguaje apropiado, capaz de dibujar con precisión el entorno de los hechos. El uso de las evidencias para eliminar comentarios.
LOS CAMINOS DE CLÍO DE LA DRA. BELINDA ARTEAGA CASTILLO
LOS PARADIGMAS FUNDADORAS: POSITIVISMO, HISTORICISMO Y MARXISMO Las miradas históricas que enfatizan lo educativo como objeto de estudio, problema y campo de reflexión. Para ello partimos de tres corrientes fundamentales. a) Positivismo Los positivistas decimonónicos, influidos por el pensamiento predominante de su tiempo, ven con optimismo el futuro que ofrece la posibilidad de ascenso de la humanidad a estadios cualitativamente superiores de vida. Su confianza se centra en la racionalidad y la certeza. Por esta razón sumergen en un laberinto de documentos, actas, registros y luego enuncian con precisión la historia como hecho. Ligados pronto a la clase gobernante, algunos representantes del positivismo trabajaron abiertamente a favor del orden establecido. No faltaron grupos que se integraron incluso como intelectuales orgánicos dentro de las esferas burocráticas. Estos, fácilmente identificables, corrieron más o menos a la misma suerte que los bloques de poder a los que se adscribieron. b) Materialismo histórico Desde la perspectiva de la producción, el enfoque materialista que Marx propone resignifica la historia e intenta rebasar la historia e intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo- fundados en hechos- como el idealismo interpretativo que dota al historiador del poder suficiente como para superponerse a su objeto de estudio. A partir del análisis del capitalismo como modo de producción y de las sociedades de un tiempo como formaciones sociales determinadas históricamente. c) El historicismo Al igual que el marxismo nace como reacción frente al positivismo. Pero, al contrario de este, su réplica se ubica en el campo propiamente historiográfico y desde el pretende resolverse. Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. El historiador apea a los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y, sobre todo los interpreta. LA ESCUELA DE LOS ANALES Y LA NUEVA HISTORIA La escuela de los anales nace en 1929 y se remonta como proyecto a los años inmediatos de la Primera Guerra Mundial. Sus antecedentes contradicen en parte la afirmación de Jacques Le Goff, en el sentido de vincular directamente el surgimiento de la revista en torno a la cual se nuclean los intelectuales que sostienen este paradigma de la gran depresión del capitalismo mundial. La historia de la cultura La historia social en su pluralidad, en sus contingencias iconográficas, etnográficas o políticos. La historia de la cultura material tiene la ventaja de hacer
reaparecer al hombre que las series demográficas, las series de precios y productos, las curvas económicas habían enterrado con el peso de sus datos. Esta historia tiene la desventaja de centrar en el ámbito de la cultura la posibilidad del cambio; las opciones –entre elites y pueblo-, la dialéctica misma de la historia. La historia serial Se propone construir, a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas, cronologías, nucleaciones. No se abandonan del todo las interconexiones, muchas veces obscuras que enlazan los objetos, como no se pierde de vista al espejo que se he hecho trizas. Una de las virtudes de la historia serial es la capacidad de descubrimiento, la curiosidad cifrada en lo oculto. Tiene también perversiones: se adscribe al ordenador, al dominio de la cuantificación como instrumentos indispensables de la nueva historia. LA HISTORIA SOCIAL La historia social que propone los Anales no ocupa un lugar en las historias seriales. Su rango distinto, y a la vez preferente, tiene que ver, por un lado, con la interdisciplinariedad y, por el otro, con la lectura compleja de los escenarios historiográficos y sus interacciones- articulaciones dialécticas. Esta historia social confronta una serie de problemas teóricas que conviene analizar. CLÍO VA A LA ESCUELA: LA HISTORIOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN a) Un recuento necesario Al comienzo de los años setenta es considerado un periodo clave en el desarrollo de la historia de la educación. Las relaciones escolares ligadas a la sociedad: − Nuevos conceptos − Temas − Escenarios − Actores − Fuentes − Temporalidad En otras palabras, la historia de la educación amplía su mirada y se entiende como una ecuación compleja en la que concurren no únicamente formas instituidas o propiamente escolares sino otras mediaciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación y otros actores sociales. b) Los desarrollos de la historiografía de la educación en México: un inventario prospectivos A partir de los años cuarenta, la historia se incluye como tarea académica y como formación profesional.
¿QUÉ ES LA HISTORIA AHORA? ¿Qué es la historia social ahora?
•
Historia: intento de comprender e interpretar el pasado, de explicar las causas y los orígenes de las cosas en términos inteligibles. • Crónica: catalogación de los hechos sin ninguna intención de establecer conexiones entre ellos. • El historiador objetivo era el historiador que sabía establecer tal tendencia y luego valorar la gente, las instituciones y los hechos del pasado de acuerdo con la contribución que les hicieron. • La historia era el estudio científico del pasado, y su interpretación en términos de grandes fuerzas y desarrollos a largo plazo. ¿Qué es la historia política ahora? • La Historia Política con absoluta seguridad la que no necesita justificación, puesto que trata cuestiones de poder y resistencia, autoridad y legitimidad, orden y obediencia. • La historia Política está en un estado de crisis. • Historia de la ‘‘Alta Política’’ • Historia Política ‘‘Nueva’’ • Historia Comparativa • Historia Domestica • La Historia moderna Británico sostiene que la verdadera crisis resulta en gran medida ilusoria: las tendencias analíticas y teóricas han unido más a los historiadores de la ‘‘Alta Política’’ y los de la izquierda a la ‘‘Política Popular’’. • El descubrimiento de la ‘‘Autonomía relativa’’ fue por los historiadores Posmarxistas. ¿Qué es la historia cultural ahora? • La historia cultural retoma la filosofía • Ya no retoma el nacionalismo, materialismo histórico • Benito Mussolini, se llamó así porque el papá admiraba a Benito Juárez • Fascista.- hace caso al poder que ellos tienen, autoritarismo a todo lo que da • Foucault.- es el autor de la genealogía vigorosa, estudia o busca el origen de las familias, sociedades, etc. Se basaba en movimientos como: intelectual, feminismo, movimiento por los derechos civiles, liberación homosexual, movimientos medioambientales, etc. • Se utilizó la cinematografía para el mejor entendimiento de la historia. • A partir de la temprana edad media comienza el “sentir lo real”. ¿Qué es la historia de género ahora? • Carr., es el historiador que no hablaba sobre las mujeres. • La teoría posmoderna introduce el género en la fórmula para evaluar la conciencia
•
Carr dice : “el hombre contemporáneo es consciente de sí mismo, y por lo tanto de la historia” • Se dan elementos como: cultura, raza, étnico. • El género es un proceso en el tiempo y en relación co la circunstancia histórica • Las mujeres han ejercido menos influencia a lo largo de los años que los hombres. • Hombres.- son el sostén del hogar. ¿Qué es la historia intelectual ahora? • Parte del pensamiento del hombre. Ha avanzado desde los estudios aislados de las “grandes ideas” de los “grandes pensadores”, es decir la historia del pensamiento humano.2 • Erudito.- experto en algo, sabiondo • Hermenéutica.- interpretación de los textos, viene del dios Hermes, que lleva los mensajes de los dioses. • El nuevo historicismo o la poética de la cultura. El romanticismo hace alusión a desgracias. • Nimbo es como una aureola • los intelectuales nos dicen lo que viven en el momento. • “al intentar desenredar los mundos mentales del pasado nos damos la oportunidad de tejer el nuestro propio”. ¿Qué es la historia imperial ahora? En el estado actual de la academia británica, perseguir este tema con un grado apropiado de aliento, rigor y audacia es extremadamente difícil. Sin embargo, hay pocos temas más indispensables para forjar una comprensión adecuada de este país y del mundo en general. Epilogo ¿Qué es la historia ahora? • La historia es algo que abarca todo incluye a todas las personas, no solo como objeto de estudio sino también como participantes. • Es la más abierta de las disciplinas académicas. • la historia ha estimulado y reflejado enormes cambios en las sociedades modernas occidentales. una reclusión igualitaria ha reducido los desequilibrios entre clases y sexos a excepción de las diferencias entre ricos y pobre que con tenacidad ha ido incrementándose. • Hay dos razones para estudiar algo: realzar la vida y prepararse para la muerte. • El estudio de la historia realza la vida porque conjura en la mente un contexto vivido para la apreciación y la comprensión de los encuentros con la gente.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Conocimiento histórico necesita de fuentes, como documentos, testimonios u objetos, y la interpretación de éstas. Tiene tres aspectos como base: •
Fundamentación: fuente histórica de la que parte el investigador. Es el punto prístino de donde surgirá el interés, la idea de conocer y demostrar tal o cual suceso, tradición, comportamiento o idea que se quiera investigar. Puede ser un documento escrito, un objeto o un testimonio oral.
•
Demostración: es el trayecto que se sigue en la investigación. No basta con contar con una base sólida, se necesita desarrollar adecuadamente la investigación. Correcta interpretación de las fuentes consultadas. Las aseveraciones que se realicen durante la investigación deben estar sustentadas en la demostración constante. La capacidad del investigador para observar, es decir, su mirada epistemológica, le permitirá verlas desde diferentes enfoques y con distintas posibilidades de interpretación.
•
Verificación: se refiere a que una vez concluida la investigación histórica deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de donde se obtuvieron las fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la suficiente certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica.
Toda fuente le permite al historiador construir un discurso, desde una mirada epistemológica e histórica. Las fuentes son las mismas, no cambian, pero la mirada del historiador no es la misma. FUENTES PRIMARIAS: son los documentos, testimonios u objetos originales que le permiten al historiador investigar directamente en ellos, sin la intervención de un intermediario (traducción, paleografía, edición, ente otros). Generalmente las fuentes primarias pertenecen al mismo período histórico que se esté investigando, pero no necesariamente. Escritas:
a) Documentos públicos o privados (oficiales, políticos, administrativos, jurídicos,
económicos, educativos, religiosos, particulares; ejemplos: testamentos, fe de bautismo, actas, informes económicos, listas de asistencia, cartas, diarios personales, entre otros) b) Publicaciones (bandos, gacetas, periódicos, entre otros) c) Literarios (poemas, cuentos, borradores de novela, crónicas, artículos,
ensayos, entre otros) Iconográficas: a) Plásticas (pintura, escultura, arquitectura) b) Gráficas(fotografía, dibujos, caricaturas, grabados, carteles, afiches, entre
otras) Orales: a) Directas (personas que presenciaron el suceso, o que les contaron dicho
suceso) b) Grabaciones (filmes, audiovisuales, cine, video, entre otros)
FUENTES SECUNDARIAS: son los resultados concretos de la utilización de las fuentes primarias, es decir, libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros. Este tipo de fuentes no son de poco valor, al ser producto de años de investigación histórica. Y para la mayoría de las personas, es la única posibilidad que tienen para conocer sobre temas históricos. •
Escritos (libros, revistas, periódicos, entre otros)
•
Auditivos (grabaciones de conferencias, entre otras)
•
Auditivos y visuales (teleconferencias, videoclips, entre otros).
Una opción para mejorar el aprendizaje seria el llevar más a la práctica toda la teoría como por ejemplo, ir al archivo histórico, la quemada o cualquier otro lugar donde podamos encontrar todo lo que estamos viendo en el curso.