REVISTA LLUVIA DE CIENCIA Cambio climático Los mares se han afectados por el cambio climático: el incremento de la temperatura ha llevado al aumento de muertes en plantas y animales marinos. ¿Los hongos son plantas o animales? Son organismos que no contienen vegetal, son parásitos que no utilizan la energía del sol Protégete del sol El sol es una estrella que genera luz y calor y este se transmite por ondas o fotones que viajan a través del espacio a través Checa esto El cerebro está constituido por dos hemisferios El origen del universo Para Aristóteles el universo era eterno, sin principio ni fin. El principal indicio de que es el universo podía estar experimentándose vino de un descubrimiento realizado en 1914 mientras realizaba otras observaciones el astrónomo Vesto Slipher noto que ciertas nebulosas espirales se alejaban de nuestro planeta y del sol a enorme velocidad. Captando la importancia de dicha observación, Edwin Hubbie y Milton Humason enfocaron el telescopio gigante del Monte Wilson hacia otras nebulosas o galaxias. Alrededor de 1930 midieron las velocidades y distancias de un número de galaxias, suficiente para demostrar que se alejan de nosotros a velocidades proporcionales a su distancia de nuestra galaxia. Algunos físicos continúan buscando una nueva teoría física que pueda explicar el origen del universo de conformidad con los principios de algunas ciencias. ¿Por qué somos como somos? Cada ser humano, es especial y única debido a los ‘‘genes’’ los genes son las instrucciones que indican Ajedrez: el juego ciencia Es un juego de habilidad intelectual; como una lucha de mentes entre dos rivales que cuentan con las mismas fuerzas. Un viaje al centro de tus emociones
DEBERÁS CIENCIA La plata vs los bichos de Agua La otra cara de CO2 Me encuentro en el aire Los animales y las personas respiran oxigeno de la atmosfera y cuando exhaan Si yo no existiera, la Tierra sería un bloque de hielo. Además las plantas no podrían realizar la fotosíntesis La transformación de los alimentos Los nutrimentos Son compuestos químicos (moléculas) El colorido pH Para saber que una sustancia es acida, básica o neutra se utiliza un valor denominado pH
¿EXISTE UNA SOLA MANERA DE HACER CIENCIA?
¿EXISTE UNA SOLA MANERA DE HACER CIENCIA? ESCUELA CIENCIA
NO SOCIEDAD
FAMILIA PSEUDOCIENCIA
PSEUDOCIENCIA Conocimiento adquirido a través del
estudio o de la práctica, construida por una serie de principios y leyes deducidas mediante la observación y el razonamiento y estructurados sistemáticamente para su comprensión
Aquello que no es original, sino que se trata de una copia o de una imitación, se le puede calificar pseudo
Interés social
Sociedad
-Para la vida -Actividad humana -Sociedad del Actividad científica Educación en ciencias conocimiento-Pensar
Escuela
-Hacer - ¿Cuándo? -Comunicar - ¿Cómo? - ¿Qué es necesario? Formación -Críticos - ¿Qué?
Familia
Creencias -Entender la realidad -Meta -Destino
Sentido Vida
-Inalcanzable el conocimiento científico. -Ciencia provisional
-Intuitiva -Emocional -Irracional
-Habilidades y actitudes -Competencias para la vida -Formación de un ser humano.
Influencia -Pública -Medios de comunicación
Caupolicán
Falsas Creencias -Situaciones no verídicas
Educación -Para unos cuantos
Explicación
Irracionalidad SEP
-Entender los fenómenos -Dar conjeturas -Conocimiento paracientífico José Luis Calvo
RECURSOS NATURALES LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE SUS VALORES Y PROCEDIMIENTOS
Valores
Actitud negativa
Respeto Laboriosidad responsabilidad
Desarrollo Recursos naturales sustentable Procedimientos
Equidad social Conservación ambiental Crecimiento económico
Lederman
Definición de conceptos: Recursos naturales: son todos aquellos factores bióticos y abióticos que el hombre utiliza para satisfacer sus necesidades. Desarrollo sustentable: Es el proceso global orientado a satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Procedimientos: Método o modo de tramitar o ejecutar una cosa. Equidad social: Busca contribuir a dar oportunidades de trabajo a la población y satisfacer las necesidades básicas de las personas, con la finalidad de erradicar la pobreza. Crecimiento económico: debe basarse en el desarrollo tecnológico y social de cada país, en el uso de los recursos naturales con criterios de conservación y en la capacidad de sustentación del planeta. Conservación ambiental: la utilización de los recursos naturales debe ir en pro de la conservación ambiental, donde el usar deja de ser sinónimo de dañar. Sin embargo, para llegar a este equilibrio, se necesita el conocimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Este conocimiento permite comprender cómo funcionan nuestros recursos y, de acuerdo a ello, encontrar alternativas y herramientas para manejarlos sin dañarlos. ¿EXPLICAR ES LO MISMO QUE OBSERVAR? OBSERVAR Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en un determinado objeto o fenómeno. La observación es la adquisición activa de información a partir de los sentidos. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. EXPLICAR explicación procede del latín explicatĭo y hace mención a una exposición de un asunto, doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más
perceptible. Dicha declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido o sentido de algo. La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado. Concept o
Definición
Explicar
La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia. De esta manera se transmite un conocimiento o un significado que permite hacer inteligible el asunto explicado. Una explicación se articula a través del lenguaje
Observar
Se denomina observar al acto de mantener la atención puesta en in determinado objeto o fenómeno.
Una explicación se articula a través del lenguaje. Con base en estas definiciones llegamos a la conclusión de que observar no es lo mismo que explicar, puesto que al observar solo se tiene la atención centrada en algo, y al explicar se da la información se explica o desglosa la información de algo pertinente, pero para que haya una explicación anteriormente se tuvo que haber realizado la observación.
Necesitamos explicar las cosas. La ciencia no sólo describe, explica
Un rasgo que caracteriza al ser humano es su curiosidad innata por encontrar explicaciones a los fenómenos.
La ciencia dispone de métodos sistemáticos que permiten describir lo que ocurre, para así poder explicarlos.
Para que una explicación sea científica
Debe explicar por qué….
Explicar Problema No se entiende por los tecnicismos
Describir en ciencias Que intenta Cómo se hace
Que es
Es explicar, de forma detallada un fenómeno
-Hay que observar con mucha atención. -organizar los datos por un orden: De lo general a lo particular. -Al describir hay que situar los objetos/fenómenos e el espacio
Explicar los hechos tal como son; requiere de la curiosidad.
Argumentar
Es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
El razonamiento en ciencias se relaciona con los procesos de toma de decisiones que se practican cuando hay que elegir entre distintas hipótesis. Giere 1994
En la ciencia, nos ayuda a probar si algo es verdadero o no. De una manera fundamentada
La argumentación, es una base para el crecimiento científico y para la difusión de los resultados.
Analizar
Que es
Proceso mediante el cual se descompone un todo en sus componentes más simples con el fin de definir ese todo, clasificarlo y comprender cuáles son sus principios de funcionamiento.
De que nos sirven en la ciencia
Cómo se hace
“Traducir" a un lenguaje que te facilite el trabajo analítico.
Es aprender a preguntarnos qué nos dicen, e intentar separar lo importante de lo que no lo es. ¿Qué me están diciendo exactamente? ¿Hay explicaciones alternativas a la que me dan? ¿Me han contado toda la historia o sólo parte de ella?
EL COLOR DEL CIELO ¿Nunca te preguntaste por qué el cielo es azul y no verde, o marrón, o amarillo? Hay una razón, y este experimento te va a ayudar a comprenderla. Vas a necesitar: • Una pecera, o cualquier otro recipiente de vidrio transparente y de paredes paralelas (no muy pegadas entre sí). • Agua limpia para llenarla. • Una linterna. • Unos libros. • Un poquito de leche. • Una cuchara. • Un papel blanco. Debes poner la linterna encendida sobre unos libros al lado de la pecera llena de agua y apuntando hacia ella. Mira ahora desde el costado (no de frente ni de atrás) el haz de luz. ¿Puedes verlo? Pues si el agua (y la pecera) están de veras limpias… no. Ahora vuelca en el agua algunas gotas de leche y revuelve para que se distribuyan. Cuando el agua vuelva a estar quieta, mira de nuevo el haz de luz… ¡y lo verás azulado!
Pero si pones un papel blanco detrás de la cara más lejana del vidrio, la verás rojiza. Agrega unas gotas más de leche y mira de nuevo: el azul será más azul y el rojo más rojo. Qué cosa, ¿no? Explicación: Cuando la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra, es dispersada en todas direcciones por las partículas de polvo y humo, que se encuentran en suspensión. La luz de onda más corta, que está en la zona del azul, se dispersa más fácilmente, y por eso da su color predominante al cielo. En cambio, la luz de longitud de onda más larga, que es la luz roja, se dispersa menos. Por eso cuando miramos hacia el cielo, lo vemos azul. En cambio, la luz que llega a la superficie es más roja. Al atardecer, cuando la luz del Sol recorre un camino mucho más largo a través de la atmósfera, pierde una gran parte de su componente azul y entonces vemos ese maravilloso sol color rojizo…
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN POR APRENDER •
Ilustraciones
•
Gráficas
•
Preguntas intercaladas
ILUSTRACIONES Constituyen uno de los tipos de información gráfica más empleados en los contextos de enseñanza. Buscan reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real o tal y como ocurren.
Estas se interpretarán no sólo por lo que representan, sino de acuerdo a los conocimientos previos, actitudes, etc., de los receptores. Para elegir una imagen hay que responder a las cuestiones… a) Qué imágenes se desea presentar (calidad, utilidad, cantidad) b) Su intención (describir, explicar, complementar, reforzar) c) A qué discurso se asocian d) A quiénes van dirigidas TIPOS DE ILUSTRACIONES MÁS USUALES DESCRIPTIVA: Éstas muestran cómo es un objeto.
Su objetivo es
conseguir que el alumno identifique con su vista las características centrales o definitorias del objeto. EXPRESIVA: Su objetivo es evocar reacciones actitudinales o valorativas que se interesa enseñar o discutir con los alumnos. CONSTRUCCIONAL: Buscan explicar los componentes o elementos de una totalidad. Lo importante es que los alumnos aprendan los aspectos estructurales a resaltar del objeto. FUNCIONAL: En ellas interesa describir las interrelaciones o funciones entre las partes de un objeto o sistema. Se usan para mostrar cómo se realiza un proceso o se organiza un sistema; lo importante es que se aprendan y analicen las funciones. ALGORÍTMICA: Sirve para describir procedimientos que los alumnos aprenderán para aplicarlos posteriormente, para resolver problemas. Recomendaciones al emplear imágenes: Determinar su función. Que enfaticen los contenidos relevantes.
Que sean a color (si es relevante para la imagen o para hacerla más atractiva). Que sean claras y nítidas Que sean sencillas de interpretar. Que sean completas y realistas. Las humorísticas ayudan a mantener el interés y la motivación de los estudiantes. MODELOS: Permiten visualizar y concretizar situaciones de la realidad que están más allá de las posibilidades de nuestros sentidos. Ayuda a los aprendices a identificar y comprender características de lo real. GRÁFICAS Son recursos que expresan relaciones de tipo numérico o cuantitativo entre dos o más variables, por medio de líneas, barras, etc. LÓGICO-MATEMÁTICA Muestran conceptos y funciones matemáticos mediante curvas, pendientes, etc. ARREGLO DE DATOS Busca ofrecer componentes visuales y facilita el acceso a un conjunto de datos o cantidades en forma de gráficas de sectores, barras, etc. PREGUNTAS INTERCALADAS Estas se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como objetivo facilitar su aprendizaje. Principales funciones: Identificar información relevante. Repaso y reflexión de la información central. Favorecer el aprendizaje significativo del contenido.
ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA A APRENDER RESUMEN Es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse que habrá de aprenderse, que contiene la información más importante. Requiere jerarquizar la información de acuerdo a los contenidos clave. Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedida, precisa y ágil. Las principales funciones del resumen son: o Ubicar al alumno en la estructura general del material a revisar. o Enfatizar la información importante. o (Preinstruccional) Sirve como introducción del alumno al nuevo material por aprender. o (Postinstruccional)Organiza, integra y consolida la información ya revisada. ORGANIZADORES GRÁFICOS Son representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Se utilizan en cualquier momento del proceso de instrucción. CUADRO SINÓPTICO Proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Son bidimensionales, contienen columnas y filas con etiquetas, que representan una idea o concepto. Para su diseño se recomienda que los temas centrales o conceptos clave se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas y que en la parte
superior de las columnas se coloquen las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas. ORGANIZADORES GRÁFICOS Son representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Se utilizan en cualquier momento del proceso de instrucción. CUADRO SINÓPTICO Proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Son bidimensionales, contienen columnas y filas con etiquetas, que representan una idea o concepto. Para su diseño se recomienda que los temas centrales o conceptos clave se pongan como etiquetas en la parte izquierda de las filas y que en la parte superior de las columnas se coloquen las etiquetas de las ideas o variables que desarrollan dichos temas.