Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Programa Educativo: Licenciatura en Educación Preescolar Programas y Planes de Nivel Básico Preguntas de Reflexión Para el Curso: Panorama Actual de la Educación en México Primer Semestre Ciclo escolar 2014-2015 Responsable de la asignatura: María de Jesús Medellín Gutiérrez Alumna: Giovana Sarahí Ramírez Nava Miércoles 17 de Diciembre del 2014 Zacatecas, Zacatecas
RECOPILACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE NIVEL BÁSICO CRITERIOS Preescolar
Primaria
Secundaria
Concepto de educación que está permeando en los planes y programas de estudio (General)
Articular 3
Articular 3
Articular 3
Establece que la educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la justicia.
Establece que la educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la justicia.
Establece que la educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la justicia.
¿Cuál es la idea del ser humano que sostienen estos planes de estudio?
-Que desarrolle competencias para la vida, conocimientos y habilidades, incluyendo valores y actividades para enfrentar contexto diversas tareas.
-Que interactué en distintos contextos sociales y culturales.
-Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano.
-Que utilice lenguaje oral y escrito para comunicarse. -Que domine un segundo idioma. -Reconozca diversas manifestaciones del arte y expresarse por medio de éste.
¿Cuál es el 1992. teoría sustento constructivista y la teoría técnicopsicogenética de Piaget. metodológi
-Argumente y razone situaciones, que identifique problemas, formule preguntas -Que promueva y asuma el cuidado de la salud y ambiente.
-Que sepa trabajar en equipo. -Respete las capacidades y opiniones de los demás.
-Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance.
1993: Basada en la teoría de Jean Piaget – psicogenética Constructivismo,
2011: Se basa en la teoría constructivista
co que está presente en estos planes de estudio?
2004. Apoyado en el constructivismo de Vigotsky. 2011. Teoría sociocultural y conductivismo.
Psicolingüística y Sociolingüística Teoría del aprendizaje del paradigma cognitivo- Ausbeliana y constructivismo, debido a que se utilizan cuatro estrategias metodológicas en donde se concibe fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y pensar en forma eficiente, independientemente del contexto instruccional. 2004: Constructivismo, Psicolingüística y Sociolingüística 2011: Constructivismo Teoría de la complejidad Edgar Morín y Chomsky
¿Cuál es el rol del alumno en el aprendizaj e?
El rol del alumno consiste, en que cada uno es responsable de su aprendizaje, tomando un papel participativo y colaborativo.
El alumno para desempeñar un buen rol debe:
*Debe cumplir con sus compromisos dentro del aula.
-Realizar los ejercicios y actividades que le proponga el docente.
*Participa en la resolución de problemas, ya sea de manera individual o colectiva.
-Aprender a trabajar en equipo.
¿Cuál es el papel del profesor en los aprendizaj es y en la enseñanza ?
Aprendizaje por competencias basada en la teoría de las inteligencias múltiples constructivista y socio constructivista.
-Respeta y valora las opiniones de los demás.
*Verifica lo que ha aprendido mediante el resultado de sus evaluaciones.
1993: Los profesores contextualizan el conocimiento para que los alumnos lo adquieran.
El rol del alumno consiste, en que cada uno es responsable de su aprendizaje, tomando un papel participativo y colaborativo.
Se busca el desarrollo de habilidades según la asignatura estudiada. El alumno debe: El docente es el responsable de la planeación, desarrollo,
•
Realizar los ejercicios y actividades que le proponga el docente.
•
Aprender a trabajar en equipo.
•
Respeta y valora las opiniones de los demás.
•
Debe cumplir con sus compromisos dentro del aula.
•
Participa en la resolución de problemas, ya sea de manera individual o colectiva.
Organización y evaluación. Evaluar permite al docente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje 2004: Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de Situaciones Convivencia La Vida en sociedad 2011: Aprendizaje por competencias basada en la teoría de las inteligencias múltiples constructivista y socio
Verifica lo que ha aprendido mediante el resultado de sus
Los programas de estudio en que están centrados (Temas, contenidos , competenc ias)
1992: está centrado en proyectos, los bloques de juegos y actividades y la organización del espacio y del tiempo de planeación como estructura operativa del programa.
constructivista.
evaluaciones.
1993:No existen competencias que guíen el currículo
2009: hace énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados.
Los profesores contextualizan el conocimiento para que los alumnos lo adquieran.
2004: está centrado en abordar los contenidos por campos formativos, a través de situaciones didácticas.
Se busca el desarrollo de habilidades según la asignatura estudiada.
2011.- se centra en los campos formativos; y se trabaja tomando en cuenta el desarrollo de diversas competencias en los alumnos.
Organización y evaluación.
El docente es el responsable de la planeación, desarrollo,
Evaluar permite al docente mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje 2004: Aprendizaje permanente Manejo de información Manejo de Situaciones Convivencia La Vida en sociedad 2011: Se especifican a fondo Aprendizaje permanente
Manejo de información Manejo de Situaciones Convivencia La Vida en sociedad Aprendizaje por competencias
Matemáticas: por problemas.
Español: por proyectos.
Exploración de la naturaleza y sociedad: por descubrimientos
Formación cívica y ética: el trabajo transversal.
Educación física: Principio de incertidumbre.
Educación artística: apreciación, expresión y contextualización. De manera concreta especificar el perfil de egreso que se plantea en los planes de estudios revisados
-
1992.-que el niño desarrolle autonomía e identidad personal. Que el niño pueda socializarse en cualquier contexto de manera grupal y en cooperación con otros niños y
1993: No se explicita un perfil de egreso 2009: Plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse
adultos. Que sepa expresarse a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo. -
-
2004.-que el niño reconozca la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país. Que reconozca sus cualidades y capacidades y sobre todo que sepa que hay reglas que regulan su conducta. 2011.-que el pequeño debe comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos, suguiendo la lógica en la conversación. Debe utilizar expresiones para construir ideas progresivamente más complejas, secuenciadas y precisas.
en cualquier ámbito en el que decidan continuar desarrollándose. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. 20011: El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles. Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes
-
¿Qué papel juega el contexto sociocultur al donde se ubica la escuela?
Debe tener nociones matemáticas, de lenguaje y comunicación, de exploración y conocimiento del mundo, de desarrollo físico y salud, de desarrollo personal y social y de expresión y apreciación artística.
curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
1993: No existe la asignatura Lengua adicional 2004: Incorpora la asignatura Lengua adicional 2011: Se mantiene la incorporación de la asignatura Lengua adicional (Preescolar – Secundaria) 4 niveles de aprendizaje (1ero-3ero Preescolar, 1ero-3ero de primaria, 4to – 6to de primaria y de 1ro3ro de secundaria) Se unifican Preescolar, Primaria y Secundaria como Educación Básica.