Itinerarios por la educación latinoamericana

Page 1

ITINERARIOS POR LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Cuaderno de viajes Rosa María Torres Cambio, reforma e innovación en educación El cambio educativo viene moviéndose entre dos lógicas que a menudo no se tocan y hasta se repelen mutuamente: la de la gran reforma y la de la pequeña innovación. La reforma, emparentada con la política, el aparato estatal, el espacio público, el deber ser y la normativa, lo masivo y lo homogéneo, siguiendo el clásico esquema vertical de arriba a abajo; para convertirse en modelo, replicarse y generalizarse. Puesto que la tradición de la reforma educativa ha sido pensarse específicamente como reforma escolar, también la innovación suele asociarse con aparato escolar, ignorándose virtualmente la "otra" educación, esa que transcurre al margen del sistema oficial, complementando y llenando los vacíos de la educación escolar. Por otra parte, el centralismo y autoritarismo del aparato escolar ha contribuido anegar, dentro del sistema público, lo que cada institución escolar y cada educador, individualmente, califican y reivindica como innovación a partir de su propia práctica e inventiva. Los primeros ven la innovación fundamentalmente como la búsqueda de alternativas dentro de los parámetros y la normativa escolar tradicionales. Para los segundos, innovación significa distanciamiento crítico y la negación misma de lo considerado propio del aparato escolar, asociado éste a términos como tradicional, formal, oficial o gubernamental. ARRIBA Y ABAJO Tanto la vía de la reforma (el cambio pensado y diseñado "arriba", por técnicos y expertos, para derramarse hacia abajo, ser "apropiado" y "ejecutado" por los educadores, "aterrizar" en la escuela y modificar la cultura escolar y las prácticas pedagógicas) como la vía de la innovación (el cambio surgido "desde abajo", a partir de la "práctica" y los actores de base, para recorrer el camino "de lo micro a lo macro" o "del proyecto a la política", asegurando que la experiencia sea institucionalizada, replicada y "llevada a escala" para poder considerarse "exitosa"), tomada cada una de ellas aisladamente, han mostrado Ser ineficaces para cambiar la educación. ADENTRO Y AFUERA Desde fines de la década del ochenta, y coincidiendo con la gestación y negociación de los "proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación (básica)" financiados con préstamos internacionales, instituciones y agentes académicos, O tradicionalmente identificados por la negativa (/10 gubernamental, formal, convencional), han venido acercándose al sistema escolar y al Estado, ocupando espacios y posiciones claves dentro de los ministerios de educación o de las "unidades ejecutoras" montadas para la gestión de dichos proyectos. O bien


desarrollando proyectos puntuales, a nivel local, que irrumpen en la escuela con propuestas gestadas en el marco de la educación extraescolar y que, incluso independientemente de su calidad o contenido innovador, cumplen la función de abrir ventanas y detonar reacomodos en el interior de la escuela, y de renovarse a sí mismos en el contacto con ese mundo desconocido, negado por mucho tiempo. Agentes e instituciones tradicionalmente vinculados a la educación de adultos y al movimiento latinoamericano de educación popular han empezado a ampliar su definición del sujeto adulto y del campo mismo de la educación de adultos, poniendo su conocimiento y experiencia al servicio de los docentes, su formación y capacitación, contribuyendo en muchos casos a oxigenar a un campo marcado por la inercia y por concepciones y prácticas que reproducen el viejo modelo escolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.