LA DESMOTIVACIÓN DEL PROFESORADO A continuación presento un resumen de los aspectos que me han parecido más importantes y relevantes del libro, distribuido por capítulos al igual que lo hace el autor en su obra. Y finalmente aporto una breve valoración personal de lo que me ha parecido el libro y aquellas ideas con las que me quedo, con la ilusión de poder llevarlas a cabo algún día en un aula y de esta manera contribuir, en lo posible, en la mejora del sistema educativo. CAPÍTULO 1. Dificultades para analizar el presente: El sistema educativo de cada época tiene relación con los aspectos políticos y sociales culturales económicos y laborales. El sistema educativo en sus principios (siglo XX) reproducía modelos de inferioridad de las mujeres diferenciación de clases sociales y distintos contenidos curriculares En este siglo se produce la revolución feminista y la revolución de la infancia por la cual se considera a los niños como seres con una identidad y características específicas y no como adultos en miniatura. Se crean diferentes organizaciones para garantizar el derecho de los niños como ONU y UNICEF. Derechos civiles políticos sociales y culturales. Sólo el 8%de los niños latinoamericanos y el 10% de la península ibérica manifiestan asistir a la escuela por placer. El 70% de los niños y adolescentes españoles y portugueses se quejan de sus profesores y mantienen una actitud crítica. Existen dos tipos de enseñanza: Por un lado la enseñanza conservadora o tradicional en la que hay una figura autoritaria y los niños no tienen libertad ni responsabilidad simplemente obedecer y son sumisos. Similar a la figura patriarcal. Dominio egoísmo y autoritarismo generalmente de los varones. Y por otro lado una enseñanza que respeta los derechos de los niños. A partir del siglo XX, cuando se reconocen los derechos de los niños estos comienzan a reivindicarse y demandan participar y compartir el poder. La educación sirve para hacer comprender a las... Reseña libro "la desmotivación del profesorado" (II)
Primero hace una mención a como el autor (Jurjo Torres) considera que con las nuevas tecnologías y la sociedad de consumo se está perdiéndole contacto humano, además de la insatisfacción de no poder saciar todas las necesidades artificiales del consumo. Vivimos en un mundo multicultural e intercultural, con los problemas que pueden llevar a ciertos sectores de la población a que sufran racismo (propio de las sociedades más conservadoras), además de una posible guerra de religiones entre cristianos, musulmanes y laicos. Además de la crítica hacia los sistemas conservadores, que tienen como modelos de sociedad autoritaria. Uno de los puntos que considero clave y con los que coincido, es el poco tiempo que se le da a la carrera de magisterio, 3 años (de los que menos en Europa), además de que el examen es memorizar una gran cantidad de contenidos, pero luego no se sigue un proceso de tutorización para los primeros años de enseñanza. El que muchos alumnos elijan magisterio no por vocación, sino porque han fallado las opciones que pretendía, deja en mal lugar esa carrera, debido a que ya tendremos a gente con falta de motivación para aprender. Cito una frase de la UNESCO que me ha gustado en la página 41 "alentar, a través de la educación, una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, tanto la formulación de los programas escolares como la formación de los docentes" El estado siempre piensa en robotizar las cosas, porque así será más fácil de reproducir y controlar, por eso, con la educación dan el "libro del profesor" para que el profesor y alumnos hagan lo que piden los gobiernos, sin dejar paso a la creatividad. Con el consiguiente descontento de muchos profesores (no de los que no se esfuerzan y se dejan llevar) y de los alumnos (por las mitologías que no les dejan expresarse libremente, hay que hacer esto y esto otro, sino se hace suspenso) Una vez que uno ya tiene una plaza fija se corre el riesgo de que se acomode, y el sistema lo permite porque no hay programas para actualizar el profesorado y más ahora cuando el mundo está sufriendo constantes novedades. Los programas que se hacer para actualizar no están relacionados con mejorar la calidad de los docentes. Además de que se intenta aislar al profesor, cuando si se trabaja en equipo, complementando conocimiento con otros profesores pueden
dar a mejorar la educación y los contenidos. Pero muchos, no siguen las novedades que se explican en las revistas científicas, siguen con los conocimientos con los que entraron a ser profesores, creándose en algunos casos obsoletos. Más si tenemos en cuenta que el día a día de las aulas es imprevisible.
Las ideas principales de estas páginas: -Sistema autoritario conservador. -Motivación y formación en magisterio. -Robotizar al profesor, para que sea afín a lo que quiera el gobierno. Con demasiada frecuencia se escuchan conversaciones entre el profesorado que ponen de manifiesto sentimientos de desconcierto e insatisfacción sobre el trabajo en los centros y, lo que es peor, muestran cierta incredulidad ante la posibilidad de que las cosas puedan mejorar. La sensación de estar derrotados paraliza a un sector importante del personal docente y su deseo es intentar abandonar las aulas cuanto antes. Las instituciones educativas que se precisan en las nuevas sociedades democráticas, regidas por la solidaridad y la justicia social deben ser repensadas. En un mundo abierto donde las verdades hay que construirlas de manera consensuada y razonada, en el que hay que admitir la discrepancia, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones no imponen a nadie horarios ni períodos de vacaciones, la vieja escuela se siente como nunca fuera de lugar y sus profesionales es fácil que se perciban como incomprendidos.