Denotación y Connotación

Page 1

INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo tiene como fin dar a conocer e informar a fondo las definiciones y desarrollos sobre la denotación y connotación de las palabras en el lenguaje, también sobre los signos y su estructura interna. La connotación y denotación de las palabras en el lenguaje son expresiones de una realidad significativa por lo cual siempre las palabras y los significados en general tienen una extensión o dominio de aplicabilidad en el plano de lo denotativo, y un conjunto de propiedades o características en el plano de lo connotativo. Este informe da un hincapié en lo que se refiere a signos, y esto en la realidad quiere decir “cualquier cosa que quiere significar a otra cosa, es decir, cualquier signo forma parte de la cultura en que se usa; de hecho debemos aseverar que la realidad es concreta y las cosas y hechos que la componen tienen una existencia propia. VOCABULARIO 

Denotación = Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal. Significar (una palabra) en sentido propio.

Connotación = Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera.

Signo = Elemento representante de algo. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.

Significante = Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen un signo lingüístico.

Significado = Concepto que, como tal, o asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para constituir un signo lingüístico.

Fonema = Sonido abstracto diferenciable de otros en una lengua. Ej. vocal consonante.

Referente = Que hace referencia a una cosa.

Sintagmática = Relativo a las relaciones que se establecen entre dos o más unidades que aparecen en la oración.

Paradigmática (Paradigma) = Conjunto virtual de elementos de una misma clase gramatical, que pueden aparecer en un mismo contexto.

Objetivo = Que existe realmente, fuera del sujeto que lo conoce.

Subjetivo = Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.

Mimético = Relativo a la imitación.

Semiótica = Estudio de los signos que sirven para la comunicación. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN


Dentro de la gramática encontramos el criterio semántico que se refiere a las significaciones, denotación y connotación de los signos en el lenguaje. Del cual podemos decir que todo signo tiene designado, pero no todo signo denotado. Explicaremos mejor esto. Cualquier cosa que usemos como signo, sin excepción, significa algo. Sin embargo, no siempre eso que es significado por el signo, tiene o tuvo existencia concreta. Puede ocurrir, como de hecho ocurre, que el contenido de ese signo sea una construcción de alguna o algunas personas con o sin un fin específico. Por ejemplo, “centauro” o “unicornio” son signos que no tuvieron ni tienen algo concreto que significar, y no por eso decimos que no significan nada. Cada uno en su caso designa una entidad, una producción (mítica en este caso, de ficción en otro, o simplemente una mentira: significar algo que no tiene su correlato en la realidad) de la cultura, sin denotado o referente (aun cuando estos dos conceptos tienen o se aplican en semiótica de modo diferente, nosotros no usaremos aquí esa distinción y los tomaremos como equivalentes). Tener denotado implica que puedo reconocer el referente; es decir, el objeto, el hecho o la circunstancia a la que el signo hace referencia. ¿Por qué es importante esta distinción? Sencillamente, porque con los signos se construyen lenguajes (lenguaje verbal, escrito, visual, publicitario, cinematográfico, matemático, etc.). Con los lenguajes se cumplen distintas funciones: se puede informar (o desinformar), se puede divertir, se puede ordenar, se puede expresar sentimientos, se puede decir la verdad o se puede engañar. El contenido de un signo es la idea que nosotros adquirimos sobre una cosa, hecho o situación que puede o no existir. El referente es cualquier cosa concreta significada por otra, y la expresión de un signo es el material con que se elabora o se expresa un significante. Podemos distinguir cuándo un signo o un conjunto de signos (una palabra, un texto, una imagen) se refieren a un objeto que realmente existe, o cuándo un signo no hace más que asignar un contenido sin referente. Designar es expresar el contenido y no el referente. Sin embargo, siempre que designamos el contenido de un signo, invariablemente le añadimos nuestras propias connotaciones, que en cualquier caso están condicionadas por el medio en el que vivimos. Veamos un ejemplo típico. Normalmente los sectores medios y altos de la sociedad hacen una valoración de los sectores populares de acuerdo con su forma de vida (también los sectores medios y altos de acuerdo con sus propios condicionamientos, sólo que el peso y la incidencia que estas valoraciones pueden tener y la difusión que pueden alcanzar es tan escasa, que no alcanzan a gravitar en el conjunto). La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo, cuando observo que en un cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía sale humo, presumo que alguien estuvo en ese lugar un instante antes. Esa presunción la obtengo por una abducción del tipo: “Aquí no hay nadie. Sin embrago, en ese cenicero hay un cigarrillo que fue apagado no hace mucho. Por lo tanto, alguien pasó por aquí hace un instante”. Luego, la inducción y la


deducción me permitirán probar o desmentir mi hipótesis. Por eso, la abducción pertenece a la lógica del descubrimiento, mientras que la inducción y la deducción pertenecen a la lógica de la prueba, porque necesitan partir de premisas ciertas, comprobadas o aceptadas, y explicitadas. El conocimiento que obtenemos a partir de las interpretaciones que hacemos por abducción es siempre aproximado y falible. Eso significa que puede corregirse y reformularse. De manera que hay que tener en cuenta que la abducción no conduce a verdades absolutas, sino sólo a aproximaciones de la verdad. Pero ése es justamente su objeto: hacernos ir más allá de lo que sabemos, a partir de sucesivos descubrimientos. En el tratamiento teórico usual, la denotación es definida por su literalidad mientras que la connotación consiste en el valor simbólico. Esta oposición, que se funda en la disyuntiva entre sintagmática y paradigmática, puede ser, primero, profundizada, explorando su sentido y segundo, criticada en base a los desarrollos posteriores de la teoría del discurso. Que la denotación sea literal significa que se basa en un estrato material y físico, que no es el objeto referencial, sino que el significante. La connotación es más abstracta, no está pegada al significante. El eje de la denotación y connotación no puede basarse en la arbitrariedad. Si se entiende que la denotación posee un significado cristalizado, fosilizado, como el incluido en los diccionarios, se verá a la connotación como teniendo, en cambio, un significado más socializado, más ligado a los códigos, y a la subconsciencia del hablante. De esta manera, se llega fácilmente a la conclusión que la denotación es más informativa mientras que la connotación es más valorativa. Parecería que el regente de la denotación sería el significante, mientras que el factor determinante en la connotación sería el significado. La pura denotación podría ser entendida como pobreza comunicativa o precisión informativa. Y la connotación, por su lado, podría ser vista como ampliación comunicativa, ya que enriquece el lenguaje, dado que a las denotaciones ya consabidas se agregan connotaciones vitales. Lo importante es que el lenguaje no puede ser reducido a lo mimético, y en consecuencia, los fenómenos comunicativos no pueden ser juzgados sólo desde el punto de vista de la referencialidad. El lenguaje, como sistema de signos central, puede ser analizado a partir del grado de connotación que se sume a la denotación. Ya no es posible pensar que la denotación sea la idea principal y la connotación la idea accesoria. Es difícil establecer en general y en los casos concretos donde termina la denotación y donde empieza la connotación ya que ambos polos existen. La denotación es sin duda más indicativa que la connotación, que es más llamativa. Los procesos de denotación y connotación deben ser diferenciados, pero, al mismo tiempo, deben ser concebidos como partes de un mismo proceso. En la


denotación, la extensión del concepto parecería ser decisiva. En la connotación, lo esencial es la decodificación. Tanto la denotación como la connotación son culturales y en ambas hay emotividad. La denotación ejemplificaría la función nominativa por excelencia, la referencialidad, con carácter objetivo, puesto que estaría captando el mundo real, mientras que la connotación sería pura subjetividad, dado que no estaría apuntando al ontos existente sino que hacia el interior del lenguaje. La denotación es el significado primigenio y general de un vocablo, válido para todos los hablantes del mismo idioma, aunque, de hecho, se emplee más en unos lugares que en otros, e incluso no se conozca ni se emplee nunca en determinados sitios. Connotación, en cambio, es un significado específico, que un vocablo tiene para una persona determinada o dentro de unas determinadas circunstancias. La denotación (la referencia a información de datos explícita) y la connotación (la interpretación más subjetiva de un mensaje basado en códigos ideológicos y culturales). Ejemplos: La palabra operación, por ejemplo, para un médico y dentro de un informe médico, para un militar y dentro de un parte de guerra, para un profesor de matemáticas y dentro de una clase de esa asignatura o para un banquero o financista dentro de un informe bursátil, adquiere en cada caso una connotación diferente. Cuando suena una alarma de incendios en una oficina, el sonido denota fuego y connota evacuación. Puede darse el caso que la misma denotación tenga una connotación completamente diferente para un bombero y, lo más probable, es que la connotación para un pirómano sea diferente a las anteriores. 

Denotación. Significado real de una palabra. Lluvia: gotas de agua que caen.

Connotación. Significado personal e individual de una palabra. Lluvia: tristeza, melancolía. CONCLUSIÓN Todas estas definiciones expuestas han tenido un valor importante en cuanto a descifrar algunos de los significados de la denotación y la connotación del lenguaje, al situar a la denotación dentro de los mecanismos literales del lenguaje y la cultura. La connotación estaría más bien enraizada en los más difusos procedimientos de los pensamientos. Es así que la denotación con la connotación


y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser humano, creador de signos. No podría ser de otra manera, ya que son dos modos de significar. Así se puede resumir que tanto la denotación como la connotación son imprescindibles dentro del lenguaje, ya que lo enriquecen dándole un sentido más poético y también le dan mayor significado a una palabra. BIBLIOGRAFÍA 

DALLERA, Osvaldo Alfredo Colección “Comunicación” Signos, comunicación y sociedad Ediciones Don Bosco Argentina, 1990

http://www.educar.org/lengua/gramatica.htm

MÁRQUEZ, Alexis “El lenguaje de las leyes” El Nacional 12 y 19 de noviembre de 2000 http://www.analitica.com/bitblioteca/amarquez/default.asp http://www.analitica.com/biblioteca/amarquez/leyes.asp

Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile Nº4 - Diciembre - 1998

SHARE, Jeff “Educación mediática para la justicia social: Una perspectiva estadounidense” http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-larepresentacion/JSS-Media-Ed-Sp.htm La denotación es la acción y efecto de denotar, y se refiere al uso de lenguaje connotativo. Entendiéndose de esto que, un verbo que dicho de una palabra o frase, hace mención a su significado objetivo, es decir, acorde con la realidad objetiva. El lenguaje connotativo, se emplea para decir las cosas tal cual son o como se presentan, con claridad y con la intención de ser entendido por los


oyentes de lo que se habla. Este lenguaje connotativo, se refiere de manera directa a un hecho o dato. La connotación se utiliza para palabras y expresiones que se libran de su significado real, es decir, que no se las utilizará en el sentido literal que hallaríamos, por ejemplo en un diccionario. En los casos en que usamos el lenguaje connotativo se modifica el significado, por otro significado subjetivo y exclusivo para ese término en específico. Oponiéndose a la denotación, en cuanto a lo que se refriere al significado objetivo de la palabra. 25 ejemplos de connotación y denotación: 1. Denotación: Corazón,

órgano

muscular

que

bombea

sangre.

Connotación: El corazón es amor. 2. Denotación: La lluvia caía abundantemente. Connotación: la lluvia de sus ojos, dejaba ver su tristeza. 3. Denotación: Paloma, animal perteneciente al grupo de las aves. Connotación: La paloma es el símbolo de la paz. 4. Denotación: estrella, Las estrellas son astros que poseen luz propia. Connotación: Las estrellas de tus ojos iluminan mi alma. 5. Denotación: Luz, la Luz, es una energía electromagnética que puede ser percibida visualmente. Connotación: la Luz de la inteligencia humana. 6. Denotación: Calor, transferencia de energía térmica. Connotación: calor es amor, afecto, ser acogido en familia. 7. Denotación: Sol, cuerpo celeste perteneciente al conjunto de las estrellas. Connotación: Sol de mi vida, (fuente de alegría). 8. Denotación: Gato, El gato mató al ratón con sus garras. Connotación: juan salió con la ropa hecha garras.


9. Denotación: Maceta, Se rompió la maceta, al caerse al suelo. Connotación: a pedro le rompieron la maceta en la pelea (la cabeza). 10. Denotación: Beso, Besó a su novia por un largo rato. Connotación: Le dio un beso al suelo, (refiriéndose a una caída). 11. Denotación: Cerebro órgano humano. Connotación: el jefe tiene mucho cerebro (es muy inteligente). 12. Denotación: oro mineral metálico. Connotación: tú para mí vales oro. 13. Denotación: luz, tipo de radiación electromagnética que puede ser percibida visualmente por nuestros ojos. Connotación: La luz de tus ojos ilumina mi ánimo. 14. Denotación: pollo, comeremos pollo o pescado frito. Connotación: no terminé la tarea ¡estoy frito! 15. Denotación: iluminado, el patio está iluminado. Connotación: Andrés Manuel es un iluminado, cree que es el salvador del mundo. 16. Denotación: sol, el sol es la estrella más cercana. Connotación: tú eres el sol que ilumina mi alma. 17. Denotación: león, el león es un felino de gran tamaño que habita en África. Connotación: Godofredo es un león para los estudios. 18. Denotación: flor, pon una flor en su tumba. Connotación: mi niña es una flor muy hermosa. 19. Denotación: buitre ave carroñera. Connotación: los buitres de mis tíos vinieron a ver que se llevaban tras la muerte de la abuela. 20. Denotación: cerdo, nos comeremos al cerdo más gordo en Navidad. Connotación: Gabriel es un cerdo, tiene costumbres sucias.


21. Denotación: Payaso, el payaso arlequín es muy famoso. Connotación: Humberto es un payaso, siempre hace una tontería sinsentido en el momento menos indicado. 22. Denotación: Gata, la gata se subió al tejado. Connotación: María es una gata, trabaja de sirvienta en una casa. 23. Denotación: Perro, el perro mordió al cartero. Connotación: estuvo muy perro tu tío Jesús en la fiesta. 24. Denotación: Ratón, roedor de pequeño tamaño, el ratón mordisqueó la comida. Connotación: pepe es un ratón cobarde, siempre se esconde cuando hay que trabajar. 25. Denotación: Pato, El pato nada en el estanque. Connotación: julio se hiso pato y no trajo los papeles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.