Trabajo final de oape

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Programa Educativo: Licenciatura en Educación Preescolar Para el Curso: Observación y Análisis de la Práctica Educativa Primer Semestre Ciclo escolar 2014-2015 Responsable de la asignatura: Beatriz Hernández Sánchez Alumna: Giovana Sarahí Ramírez Nava

Trabajo: ‘‘EL TRABAJO ANTE UN GRUPO DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR’’ Problemas que se presentan con relación al lenguaje en tercero de preescolar Viernes 16 de Enero del 2015 Zacatecas, Zacatecas


EL TRABAJO ANTE UN GRUPO DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR Problemas que se presentan con relación al lenguaje en tercero de prescolar En este trabajo se desarrollara un análisis de lo que se pude observar en las jornadas de observación indicadas en el curso de ‘‘Observación y Análisis de la Practica Educativa impartido en la Benemérita Escuelas Normal ‘‘Manuel Ávila Camacho’’, que fueron realizadas en los jardines de niños ‘‘Roberto Rodarte’’ en el municipio de Trancoso, Zac., y el jardín de niños ‘‘Brígida Alfaro’’ en Guadalupe, Zac., donde pudimos recopilar la información suficiente para contestar la pregunta. ¿Cómo se trabaja dentro del aula de 3° de educación, atendiendo al campo del lenguaje y de la comunicación?. Objetivo General: Se pretende Conocer más a fondo el modo en el que se trabaja dentro de un aula en 3°de preescolar. Objetivo Específico: Esta información puede ser útil para el mejor entendimiento del niño de Educación Preescolar e incluso se podrá utilizar para el desarrollo del lenguaje y la escritura, en 3° de preescolar. Primero tenemos que definir ¿Qué es la educación Preescolar? Es la educación que se proporciona a niños y niñas de entre 3 y 5 años de edad y consta de tres grados o niveles. Los cuales estimulan el desarrollo intelectual, emocional y motriz del niño y de la niña, lo que lleva a un aprovechamiento adecuado. Desde el ciclo escolar 2004-2005 el tercer año de este nivel educativo es obligatorio; a partir del ciclo escolar 2005-2006 el segundo año también se hizo obligatorio; mientras que a partir del ciclo escolar 2008-2009 el primer año se vuelve obligatorio. (SEP, 2005).


Según el Programa de Educación Preescolar 2011 nos dice que ‘‘El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. (PEP 2011, pp. 41). Con el paso del niño y la niña por el primero y segundo grado de preescolar empiezan a desarrollar la construcción de frases y oraciones que van siendo más complejas y completas, se ve incrementado su léxico el cual puede implementarlo al hablar con familiares, maestro, o cualquier persona con la que sostengan una conversación, esto lleva a que el pequeño avance en el lenguaje oral, aprenden a escuchar lo que lo llevara a reforzar ideas y a comprender lo que escucha. Etapas en el desarrollo del lenguaje. Para entender adecuadamente como el niño desarrolla el lenguaje oral y escrito se necesita conocer primero las ‘‘Etapas del desarrollo del Lenguaje’’, por lo que hay que definirla como la Evolución de la expresión oral en la infancia La adquisición del lenguaje se divide en dos etapas: - Etapa pre-lingüística. - Etapa lingüística. Siempre usaremos las edades como referencias relativas teniendo en cuenta la media en la que se adquieren determinadas capacidades. Etapa Pre-lingüística (0 – 12 meses) Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aprox. Los niños empiezan a divertirse con la emisión de sonidos y a descubrir sus posibilidades. Es muy importante tener en cuenta la relación madre – hijo en esta etapa y las características individuales de cada niño. 0 – 3 meses: Llanto y sensibilidad ante el ruido. Discrimina sonidos. Arrullos. Mirada directa y sonrisa. Murmullos. Atención visual. Intercambio verbal y corporal.


4 – 7 meses: Atención. Expresión de estados de ánimos. Risa espontánea, sonrisa social. Juegos vocales. Sonidos cercanos al grito. Chillidos, gruñidos y parloteos. “Mmmm” al llorar. 8 – 12 meses: Balbuceo, lalación. Sílabas con mayor dificultad. Responde a su nombre. Ecolalias. Lenguaje con intencionalidad. “Protos” Jerga. Etapa Lingüística (1 – 6 años) De manera orientativa a partir del año los niños empiezan a pronunciar sus primeras palabras, surgirán las holo-frases y el lenguaje combinatorio (habla telegráfica) para poco a poco ir ganando características del habla adulta. 12 – 18 meses: Habla social. Imitación de gestos y sonidos. Juego simbólico. Más capacidad comprensiva que expresiva. Abundan las preguntas. Interés por el nombre de las cosas. Nombra y señala persona u objetos. 18 – 24 meses: Frases con sentido completo. Aumento significativo del vocabulario. Errores de pronunciación. Diferencia entre femenino y masculino. Utiliza la 3era persona para referirse a sí mismos. Identificación de imágenes al señalarlas. 2 – 3 años: Aparece el ¿Por qué? Construye frases simples. El lenguaje es telegráfico. Errores con el singular/plural, femenino/masculino. Interés por el ¿Para qué? Mezcla realidad y ficción. 3 – 4 años: Mantiene la interacción con el otro. Conjuga verbos. Las interrogaciones ya no son tan frecuentes. Combina palabras en oraciones complejas. 4 – 5 años: La mayoría de los fonemas son pronunciados adecuadamente. Frases con estructuras complejas. Ajusta el lenguaje al contexto e interlocutor. Entiende cualquier mensaje verbal. Capaz de seguir cuentos largos y complejos.


5 – 6 años: Puede aparecer dificultades con la pronunciación /R/. Utiliza todo tipo de frases. Utiliza el lenguaje como modo de socialización. Entienden chistes, sarcasmos, metáforas… ¿Qué pude observar dentro del grupo de preescolar? En las dos jornadas de observación en los distintos jardines de niños pude observar que muchos de los niños buscan escribir a pesar de no saber todavía leer, ellos empiezan con la inquietud de dibujar por lo que al ver las letras en el pizarrón, los niños buscan imitarla por lo que la dibujan sin saber que es hasta el final del segundo grado de preescolar donde las empiezan a ver. Pero es en el tercer grado de preescolar es cuando se les enseña a profundidad el abecedario al igual que se les empieza a dar lo que es la lectura en diversas actividades que los niños imitan con su gran imaginación y que le dan una historia a la imagen que ven en los cuentos sin saber lo que realmente lo que dice, o en otros caso los niños ya conocen los cuentos y saben que pasa en cada imagen, es ahí donde los niños empiezan a relacionar imágenes con las letras y ellos empiezan a leer y escribir. Los niños aprenden más fácil y con mayor rapidez si se le estimula a adecuadamente en el aula al igual que en sus hogares, si el niño tiene dificultad para realizar la escritura de las letras se recomienda prestarle mayor atención y un plantear con los padres la posibilidad de que en el hogar también se le de seguimiento, además de que al sentir el niño que sus papas están involucrados, el niño presentara un mayor interés y disposición por aprender. Grafías más recurrentes en la etapa de preescolar Los niños y niñas de tercero de preescolar del jardín de niños Brigada Alfaro tenían la tarea de cada que trabajaban en la libreta tenían que escribir la fecha además de lo que les pedía que hicieran. En el caso de la actividad pude observar que la mayoría, sino es que todos los niños les era mas fácil escribir las letras mayúsculas que las minúsculas, pero si suelen mezclarlas.


Las grafías son variadas pero con frecuencia empiezan con las más fáciles, por lo que pude observar después de que la educadora me indico que me fijara cuales eran las letras que mejor hacían, lo me dio como resultado que la gran mayoría de los niños se les facilita son las que principalmente están formadas por palitos como por ejemplo: ‘‘l, L, i, I, t, T, z, Z, E, f, F, h, H, k, y K’’ El estilo de las grafías más recurrentes en mi parecer son las que aprende el niño a hacer con la educadora y que si se les presenta la letra escrita diferente a como ellos la están viendo en el pisaron, se ven en un gran conflicto y se quedan en una especie de pausa por lo que no podían avanzar por ejemplo: ‘‘La educadora para concluir la clase el día de voy los puso a formar mínimo 1 de tres palabras que escribió en el pisaron las cuales eran: Respeto, Honestidad y Colaboración. Pocos eran los niños que empezaron rápido a formar las palabras varios se atoraban al ver las mayúsculas y las minúsculas ya que la respuesta empezaba con mayúsculas y las demás eran minúsculas, al ver sus tarjetas de letras y que no fueran igual ala del pizarrón ellos no podían seguir formando las palabras, otra de las dificultades que encontré fue que también al ser escritas las letras diferentes a las de la maestra, los niños no la identificaban y de ahí no podían avanzar, el ejemplo más común fue la letra ‘‘t’’ ya que la maestra la represento muy parecida a una crucita, llego la hora de la salida y todos los niños guardaron sus cosas y se despidieron de la maestra y de Ilse y de mí. Hoy martes 2 de diciembre iniciamos las clases retomando la actividad de formar las palabras, con varios de los niños que note que no podían terminar de formar las palabras decidí acercarme para ayudarlos, al explicarles que las letras se podían representar de varias maneras y que además había


minúsculas y mayúsculas, ellos empezaron a avanzar en la construcción de ellas y que no por tener pocas letras sería un impedimento para continuar, hacíamos 1 le tomamos fotos y la siguiente y así hasta terminar, cuando terminaba las tres palabras le mostrábamos a la maestra las fotos y le explicamos que no contaba con letras suficientes y que esa era la solución que encontramos. Y si el caso era que solo faltaba una de las letras de la palabra le dejamos el espacio y al momento el niño le indicaba la letra que faltaba y así la maestra se la tomaba en cuenta ya que demostraba que si tenía conocimiento de las letras’’. Diario G.R.N. 1/12/14y 2/12/14 Formas de trabajo entre educadora y alumno La forma de trabajo ante alumnos de preescolar La docente regularmente implementa diferentes estrategias de enseñanza entre ellas el mostrarles a los niños que lo que aprenden tiene un fin practico y que se presenta en el día a día, tal es el caso de como la educadora del jardín de niños Brígida Alfaro del grupo de tercero ‘‘B’’ les cuenta una historia donde los niños pueden reconocer los valores ya vistos anteriormente: ‘‘La maestra creyó que era buena idea reforzar los conocimientos que adquirieron los niños con relación al tema de los valores por lo que empezó a relatarles una historia y les pidió que al identificar un valor levantaran la mano y dijeran cual era: Un día mi mamá fue al mercado a comprar varias cosas, sobre todo cosas para poder preparar la comida para cuando yo regresara a casa, por traer tantas cosas mi


mamá no pudo notar que se le cayó y un niño vio y decidió ir a recogerlo y después alcanzar a la señora y regresárselo. Al alcanzar a mi mamá el niño le dio el monedero y al revisarlo vio que todo se encontraba intacto felicito al niño y le que estaba orgullosa de él y que ya era poca la gente que tenía valores, y como recompensa por su buen corazón y honestidad. Terminando de contar las historias la maestra les pidió a los niños que dibujar por lo menos uno de los valores, los que más les gustara o creyeran más importante así ella vería cual es el valor que se ve más en la en la calle, escuela y en la casa, la mayoría de los niños dibujaron el valor de la honestidad y de la amistad al preguntarles ellos respondían que la amistad estaba presente siempre, con sus amigos de la escuela, de los primos o de las personas que viven por su casa’’. Diario G.R.N. 2/11/14 ¿Cómo se abordan los diferentes temas? Para que un docente pueda dar un tema antes tienen que a ver realizado una planeación en la cual presente el campo formativo que va a trabajar, al igual que los aprendizajes esperados, el cómo lo va a impartir y actividades que empleara para reforzar los conocimientos todo ello de acuerdo a los fundamentos del Programa de Educación Preescolar. Los niños son capaces de: • Reconocer la diversidad lingüística, cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro País, así como las características individuales de los niños.


• Desarrollar un sentido positivo de sí mismos, expresar sus sentimientos, empiezan a actuar con iniciativa y autonomía y a regular sus emociones, muestran disposición para aprender, se dan cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. • Son capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades, de trabajar en colaboración, de apoyarse de compañeros, de resolver conflictos a través del dialogo, de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, y en la escuela y fuera de ella. Adquieren confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejoran su capacidad de escucha, amplían su vocabulario y enriquecen su lengua oral al comunicarse en situaciones variadas. Comprenden las principales funciones del lenguaje escrito y reconocen algunas propiedades del sistema de escritura. • Reconocen que las personas tienen rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir) comparten experiencias de su vida familiar y se aproximan al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos y electrónicos). • Construyen nociones matemáticas a partir de situaciones que demandan el uso de conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos para estimar y contar para establecer atributos y comparar. • Desarrollan la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios y su comparación con los utilizados por otros. • Se interesan en la observación de fenómenos naturales y participan en situaciones de experimentación que abren oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones


sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, adquieren actitudes hacia el cuidado y preservación del medio ambiente. • Se apropian de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando con base en el respeto o los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género lingüística, cultural y étnica. • Desarrollan la sensibilidad la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de os lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. • Conocen mejor su cuerpo, actúan y se comunican mediante la expresión corporal y mejoran sus habilidades de coordinación, control manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico. • Comprenden que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practican medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes. ¿Cómo interviene el entorno social en la educación de los niños de preescolar? El niño es un ser fundamentalmente social desde el mismo momento de su nacimiento. Su conducta está modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre sí mismo lo va a adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás. En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación.


En el proceso de socialización en el niño va creando su personalidad y su autoestima desde que nace, con su relación con la figura de apego, con las relaciones con los adultos y sus iguales. El desarrollo social influye en el desarrollo cognitivo

y

viceversa.

Es

el

proceso

mediante

el

cual

los niños aprenden a diferenciar lo que aceptable de lo inaceptable en su comportamiento se llama socialización. La socialización en el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. El proceso socializador en el niño es donde el aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin

embargo,

las

teorías

más

recientes

destacan

el papel de

las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión clara o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones. Motivar a los niños a relacionar y socializar, causará el beneficio de una sana personalidad. Ya que esto permitirá a los niños aprender a evitar conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos. Familia y escuela Familia y escuela son los dos sistemas humanos de referencia del niño, donde establece relaciones interpersonales significativas que contribuyen a plasmar su identidad personal y cultural, así como la adquisición de destrezas y valores sociales para su posterior inserción como miembro activo y productivo del país. Por lo tanto, familia y escuela son sistemas interrelacionados, cuya influencia en el niño y en su desarrollo no pueden separarse del contexto histórico y socio-


cultural. La familia y la escuela pueden considerarse también como subsistemas de la sociedad global, los cuales tienen un miembro en común: el niño. En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de la persona en orden a un proyecto común de educación. Las reuniones con los representantes son importantes ya que cumplen la función de transmitir comunicaciones generalmente relacionadas con asuntos administrativos, o para solicitar la colaboración de las familias para realizar algún evento o también para la información que la escuela transmite a la familia acerca del niño en su desenvolvimiento en el aula, así como de las expectativas que los docentes tienen en cuanto a la conducta del escolar, y la forma en que los representantes pueden colaborar con ellos para resolver los problemas de conducta y de rendimiento escolar. Por lo general, cuando el representante es citado para entrevistarse con los maestros del niño, se discuten las dificultades de adaptación y de aprendizaje, responsabilizando a la familia para corregirlas. A su vez, los padres culpan a los maestros de ser demasiado rígidos o poco preocupados por entender el comportamiento del hijo. Por otra parte, no pocas veces los padres ven a la escuela como una autoridad sustitutiva que debe corregir y disciplinar lo que la familia (o el representante) del niño no está en capacidad de hacer.


BIBLIOGRAFÍA Sistema de Educación Pública. (2005). Educación Preescolar. 23/12/2014, de Sistema Educativo Mexicano Sitio web: http://www.mexterior.sep.gob.mx/1_epe.htm Ken Goodman, ‘‘Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje’’, en Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar, vol. I, México, SEP, pp. 145-154. Lic. Natalia Pugliese. (2005). El rincón del cuento. 27/12/2014, de cuentos para estimular el lenguaje Sitio web: http://www.zonapediatrica.com/html/EstimularLenguaje.pdf Gisela L. Galicia. (2011). Programas de Estudios 2011 Guía para la educadora. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública. Diario de Observación. Giovana Ramírez Nava. 1/11/2014. Diario de Observación. Giovana Ramírez Nava. 2/11/2014. Diario de Observación. Giovana Ramírez Nava. 2/11/2014. Denisse Borbón (Diciembre 2013). Estrategias de aprendizaje para mantener la atención en educación preescolar. 9/1/15, de monografías.com Sitio web:


http://ww.monografia.com/trabajos99/estrategias

de

aprendizaje-mantener-

atencion-educacion-preescolar/estrategias-aprendizaje-mantener-atencioneducacion-preescolar.shtml Claudia Panda. (2013). Etapas del Lenguaje (0 a 5 años). 17/1/15, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/ClaudiaPanda/etapas-del-lenguaje-0-5-aos Mónica

Martínez.

(2013).

Fundamentos

de

la

Educación.

10/1/15,

de

Monografias.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos78/fundamentoseducacion-inicial/fundamentos-educacion-inicial2.shtml#ixzz3PNhCiXtd Laura Nakamura Aburto, Pilar Salazar Razo y Magdalena Rodríguez de la Huerta. (2004). PROGRAMA NACIONAL PARA LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LOS

MAESTROS

DE

EDUCACIÓN

BÁSICA EN

SERVICIO TALLERES

GENERALES DE ACTUALIZACIÓN 2004-2005. 8/1/15, de Secretaria de Educación Pública Sitio web: http://www.zona-bajio.com/tga_2005.pdf


ANEXOS ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1.- ¿Qué recursos utiliza para la enseñanza de las matemáticas? Se utiliza una gran variedad de recursos didácticos tales como •

Fichas

Rompecabezas

Laminas

2.- ¿Realiza actividades al aire libre para que los niños empleen el conteo? Si, en la cancha se tienen pintados los números en distintos puntos al igual que figuras geométricas donde dentro de ellas están los números, a los niños se les dice un color, numero o figura geométrica y ellos tienen que buscarlo y parar sobre él. 3.- ¿El material didáctico que utiliza es realizado por usted, es donado por la escuela o por los padres de familia? Se tiene de todo, hay material que se les pide a los padres de familia o se le solicita a la dirección con tiempo el material. 4.- ¿Cuáles son las formas de resolución que emplean los niños en problemas matemáticos? Los niños tienden a usar objetos o incluso sus dedos para resolver problemas de conteo, siempre y cuando sea problemas fáciles.


5.- ¿Cómo involucra a los padres en la enseñanza de las matemáticas y que tipo de tareas les dejan? Los padres se interesan por que sus hijos aprendan, por lo que siempre después de clases al recogerlos pregunta que fue lo que hicieron hoy y si llevan tareas. Algunas de las tareas que se dejan son: •

Que escriban los números

Que dibujen cosas según el numero

Que estén estudiando repetitivamente los números

6.- ¿Qué actividades realizan para diferenciar los números y letras en los niños? Se enseña primordialmente como los libros y la mayoría de las revistas o cualquier impresión que los tenga y es de ahí que al niño se le pide que busque y por el mismo identifique. 7.- ¿Cómo se favorece el conocimiento en los niños individuales o en equipo? El niño tiene sus, la primera es donde el busca hacer todo por si mimo para no compartir, pero con el tiempo el niño aprende a compartir y es cuando ya no quiere hacer nada individualmente. 8- ¿Utiliza la tecnología como recurso de aprendizaje? No, el jardín de niños no cuenta con los recursos para emplearlas. 9.- ¿Cuáles son las dificultades de los niños más frecuentes al aprender matemáticas? La mayoría de los niños tienden a tener problemas con recordar los números que se les dificulta más pronunciar o que tienen un nombre parecido, tal es el caso del seis y el siete.


10.- ¿Cuál estrategia funciona mejor para que los niños se interesen por las matemáticas? Hacer dinámicas donde se puedan divertir y que su aprendizaje sea de manera inconsciente.
















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.