EXCELENCIA CLÍNICA Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER
INSTITUTO ONCOLÓGICO Fundación Arturo López Pérez
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
1
EXCELENCIA CLÍNICA Y ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER
DESDE 1954 Seis décadas juntos contra el cáncer
El Instituto Oncológico de la Fundación Arturo López Pérez (FALP) es un centro de referencia en cáncer, dedicado al diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia. Más de 800 personas trabajan al servicio del paciente y su familia, enfocados en la calidad y excelencia del tratamiento. A fin de garantizar que el factor económico no sea un impedimento para atenderse en FALP, la institución cuenta con un Modelo de Salud que otorga acceso, a través del Fondo Solidario Convenio Oncológico, y por la vía de Donaciones y Beneficencia. Con un pequeño aporte mensual, el Convenio Oncológico permite anticiparse a los altos costos que implica la enfermedad y al mismo tiempo contribuir a financiar el tratamiento de otros miembros del Convenio. Asimismo, el área de Donaciones y Beneficencia apoya en su tratamiento a personas con mayor desprotección socioeconómica, y realiza programas de detección temprana en zonas apartadas y vulnerables de todo el país. De esta manera, en los últimos cinco años, el Modelo de Salud FALP ha beneficiado a más de 100 mil personas. Gracias al aporte y compromiso de distintos actores, la organización avanza para entregar mejores y mayor cantidad de tratamientos a un creciente volumen de pacientes.
4
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Modelo de Salud FALP Integrado y solidario
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
5
Enfoque integral para abordar el cáncer Centro asistencial, académico y de investigación
La capacidad de resolución de un centro oncológico está ligada al grado de especialización y experiencia de su equipo asistencial, a la tecnología disponible y al modelo de atención hacia sus pacientes. Estos elementos en su conjunto, permiten seleccionar con mayor grado de certeza el tratamiento más adecuado según las características de cada paciente.
6
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER
La dedicación exclusiva al cáncer, el funcionamiento permanente de 14 Comités Oncológicos, el alto volumen de pacientes atendidos, y las actividades académicas y de investigación, permiten generar experiencia y conocimiento para una atención de excelencia.
Tratamientos de alta precisión, seguros y de mayor impacto terapéutico, con la última tecnología disponible a nivel internacional.
El equipo médico y profesional cuenta con todos los elementos necesarios para atender cualquier requerimiento clínico-asistencial, incluyendo la Unidad de Medicina Integrativa.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
1
Especialización y excelencia clínica El ejercicio clínico exclusivo en cáncer, la formalización de un Comité Oncológico y el alto volumen de pacientes atendidos en los más de 63 años de trayectoria, permiten acumular un alto nivel de conocimiento. El equipo de 179 médicos especialistas -y los profesionales que les acompañan-, poseen la experiencia para entregar diagnósticos y tratamientos certeros y oportunos, junto con aportar al desarrollo de la oncología.
Certificados por la Superintendencia de Salud, Ministerio de Salud Con un porcentaje del 100% de las características obligatorias y el 97,9% del total de las características evaluadas, el Instituto Oncológico de la Fundación Arturo López Pérez se acreditó por segunda vez en 2017. Seguridad en la atención Con un enfoque preventivo, FALP desarrolla un Programa de Calidad y Seguridad Terapéutica, para la realización correcta de los procedimientos, la pesquisa y análisis oportuno de los errores, la implementación de acciones correctivas ante las desviaciones producidas, es decir, la mejora continua en la atención de los pacientes.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
7
La experiencia es clave para definir la mejor opción de tratamiento
Durante el año 2016, el Instituto Oncológico FALP recibió 13.966 pacientes nuevos, quienes accedieron a los distintos servicios de diagnóstico y tratamiento. Para 2020, se proyectan 8.000 cirugías, 22.000 sesiones de quimioterapia, 1.800 pacientes de radioterapia y 150.000 consultas médicas.
N° de cirugías 2005 -2020 8.500 7.500 6.500 5.500 4.500 3.500 2.500
2018
2019
2020
2018
2019
2020
2015 2015
2017
2014 2014
2017
2013 2013
2016
2012 2012
2016
2011 2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
1.500
N° de quimioterapias 2005 -2020 25.100 20.100 15.100 10.100 5.100
Hospitalizados
8
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
2010
2009
2008
2007
2006
2005
100
Ambulatoria
Quimioterapias totales
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
N° de pacientes de radioterapia 2005 -2020 2.000
1.500
1.00
500
2020
2019
2017
2015
2013
2011
2009
2007
2005
0
N° de consultas médicas 2005 -2020 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
20.000
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
9
Medicina Oncológica Colegiada
En los años setenta FALP fue pionera en instaurar en Chile el Comité Oncológico, donde se analizan los casos de los pacientes bajo la mirada de diferentes especialistas. De esta manera, cada persona recibe la atención directa de su médico tratante y cuenta además, con la seguridad de ser visto por un equipo multidisciplinario y especialista en su tipo de cáncer. Son 14 comités que sesionan semanalmente y en los cuales participan médicos de la especialidad, cirujanos, oncólogos radioterapeutas,
personal de enfermería, kinesiólogos, nutricionistas, psiquiatras, psicólogos y otros profesionales especialistas en oncología. Esto permite tomar decisiones de manera colegiada, precisas, evaluando al paciente con todas las alternativas de tratamiento para su tipo particular de cáncer.
Comités Oncológicos Multidisciplinarios
Cabeza y cuello
Hematología
Tórax
Casos complejos
Ginecología
Sarcoma
Comité ampliado
Mama
Urología
Digestivo
Neurocirugía
Cuidados Paliativos
Endocrinología
Piel
10 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Apoyando el desarrollo de la Oncología
El Instituto Oncológico FALP a través de la Unidad de Investigación y Docencia y de la Unidad de Investigación de Drogas Oncológicas, mantiene alianzas y convenios a nivel nacional e internacional con centros oncológicos de prestigio, facultades de medicina, centros de investigación, sociedades médicas y organizaciones especialistas en actividades de carácter clínico, de formación e investigación.
Actividades de docencia La Unidad de Investigación y Docencia juega un rol protagónico en el desarrollo de las actividades de extensión, formación continua, capacitación y formación de alumnos de carreras del área de la salud, a nivel de pregrado, postgrado y de especialidad. También mantiene un registro activo y actualizado de tumores diagnosticados en FALP, lo que permite el desarrollo de actividades de investigación clínica institucional y colaborativas.
Entre los años 2015 y 2017, diversos convenios de colaboración han permitido la formación de 391 especialistas.
80
Médicos becados.
15
Oncólogos Radioterapeutas Máster en Radioterapia Avanzada.1ra generación 2018.
129
Enfermeras Universitarias.
24 143
Químicos Farmacéuticos. Otros profesionales de la salud.
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
Magíster Internacional de Radioterapia Avanzada Desde junio de 2017, el programa se desarrolla en conjunto con la Universidad de los Andes bajo el auspicio y financiamiento de la IAEA, International Atomic Energy Agency. También cuenta con el apoyo de la CCHEN, Comisión Chilena de Energía Nuclear. Junto a expertos nacionales e internacionales, médicos oncólogos radioterapeutas de Latinoamérica, llevan a cabo una formación de 12 meses en el Centro de Radioterapia Avanzada del Instituto Oncológico FALP. Programa de especialización en Cirugía Oncológica Programa universitario de especialidad, de tres años de duración, reconocido por la Universidad de los Andes y vigente desde el 2011. Cirugía Cabeza y Cuello Cirugía Digestiva Oncológica Cirugía Mama Programa de especialización en Radioterapia Desde el 2016, se imparte un programa de cuatro años de especialización para médicos cirujanos, en conjunto con la Universidad de los Andes. Programa de especialización en Oncología Médica Orientado a médicos con subespecialidad de Medicina Interna, de dos años de duración, y reconocido por la Universidad de los Andes. Jornadas y cursos de actualización y formación Jornada Internacional de Medicina Oncológica Personalizada. Workshop teórico-práctico de Radioterapia Robótica. Reuniones semanales científico-académicas y de educación médica continua. Curso online de Actualización en Oncología. Jornadas anuales de Actualización de Farmacia Hospitalaria.
12 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Programas de control de calidad Taller de Control de Calidad en Radioterapia Avanzada FALP-IBA. Junio de 2018. Programa de Control de Hipofraccionamiento en Cáncer de Próstata. 1er trimestre 2018. Campo clínico en conjunto con Facultades de Medicina Dieciséis convenios de formación, en áreas de pregrado y postgrado para Cirugía Oncológica de distintas especialidades, enfermería, radioterapia, química y farmacia, tecnología médica y otras especialidades.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 13
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
Actividades de investigación Las actividades de investigación no solo benefician el desarrollo de la especialidad oncológica, también contribuyen a pacientes cuyas opciones de tratamiento se ven limitadas por el tipo de cáncer que padecen, pudiendo optar al uso de nuevos fármacos e indicaciones de tratamiento para su tipo de cáncer. Las actividades de investigación se distribuyen en: Investigación clínica. Implica la participación en estudios clínicos internacionales y el desarrollo de proyectos de investigación interna. Investigación colaborativa. Se desarrolla en conjunto con otras instituciones que realizan investigación traslacional, tanto de Chile como del exterior. Gracias a este tipo de proyectos, en los últimos siete años se ha logrado: Incluir a 559 pacientes en protocolos de Estudios Clínicos Fases II-III. Participar en 45 estudios clínicos, para distintos tipos de cáncer. Colaborar con 504 muestras biológicas en 28 estudios clínicos traslacionales. Publicar 62 artículos en publicaciones internacionales. Además, entre los años 2012 al 2017, se desarrollaron 92 estudios de investigación clínica institucional.
Convenios de colaboración nacional e internacional La institución mantiene acuerdos con diversos organismos ligados a la oncología: 30 instituciones nacionales e internacionales. Alianzas con 11 Sociedades Médicas, nacionales e internacionales. Convenios de Colaboración Nacional Universidad Andrés Bello. Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Católica del Maule. Universidad de Chile. Universidad de los Andes. Universidad de Santiago de Chile. Universidad de Talca. Universidad de Valparaíso. Universidad Santo Tomás.
14 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Universidad Diego Portales. Universidad Finis Terrae. Universidad Mayor. Universidad San Sebastián. Instituto Profesional AIEP. Fundación Ciencia y Vida. Foro Nacional del Cáncer. Centro de Formación Técnica ENAC.
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
Convenios de Colaboración Internacional Organismo Internacional de Energía Atómica, (OIEA) Viena, Austria. Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, Buenos Aires, Argentina. Hospital Universitario de Antwerpen (UZA), Amberes, Bélgica. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Bolivia. Fundación Grupo IMO (Instituto Madrileño de Oncología), Madrid, España. Instituto Oncológico de Cataluña (ICO) Barcelona, España. Fundación AVEC, París, Francia. Instituto Oncológico François Baclesse, Caen, Francia. Instituto Europeo de Oncología (IEO), Milán, Italia. Instituto Nacional de Tumores - IRCCS Fondazione Pascale, Nápoles, Italia. Instituto de Enfermedades de la Mama (FUCAM), Ciudad de México, México. Grupo San Roque - Sucursal La Costa, Asunción, Paraguay. Oncorad, Lima, Perú. Instituto Nacional del Cáncer R. Emilia Sánchez de Tavares, Santo Domingo, República Dominicana. Clínica COR, Montevideo, Uruguay. Alianzas con Sociedades Médicas internacionales y chilenas con especialistas FALP en directorios y comités científicos Asociación Ibero Latioamericana de Terapia Radiante Oncológica, ALATRO. E- Cancer. Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación, GOCCHI. Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica, SLAGO. Simposio Latinoamericano de Urología Oncológica, SLAURO. Sociedad Chilena de Ginecología. Sociedad Chilena de Mastología. Sociedad Chilena de Radiocirugía. Sociedad Chilena de Radioterapia. Sociedad Chilena de Farmacia Asistencial. Colegio Médico de Chile.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 15
2
Tecnología de vanguardia
El reconocimiento del Instituto Oncológico FALP como centro de referencia en el tratamiento del cáncer y en la resolución de casos oncológicos complejos en Chile y Latinoamérica, se apoya junto al conocimiento de la especialidad, en la constante renovación tecnológica. Las tres áreas que componen el tratamiento del paciente con cáncer están en constante evolución, y forman parte del proyecto de desarrollo de FALP.
16 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
ESPECIALIZACIÓN Y EXCELENCIA CLÍNICA
Proyección 2018 - 2020
Especialidad
Evolución 2015 - 2017
Medicina Oncológica Personalizada
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 17
Oncología Médica
Drogas de última generación En los últimos años la oncología médica, ha incrementado de manera muy significativa la cantidad de nuevos tratamientos sistémicos, principalmente en el desarrollo de terapias blanco-específicas. Estas son personalizadas para pacientes con tumores con mutaciones puntuales, para los cuales existe un medicamento específico capaz de inhibir su crecimiento. A ello se suma la inmunoterapia, que consiste en estimular con medicamentos las propias defensas del organismo (linfocitos T) de tal manera que estas defensas “ataquen” las células tumorales. El Instituto Oncológico FALP, dispone de: Terapias de última generación. Combinación de terapias. Terapias blanco específicas. Inmunoterapia. Unidad de trasplante de médula, 2018. El área de Quimioterapia cuenta con 23 box de atención ambulatoria individual.
18 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Unidad de Investigación de Drogas Oncológicas (UIDO)
580 480 380 280 180
2015
2016
2017
2015
2016
2017
2014
2013
2012
80
Estudios clínicos Fase II-III, 2011 - julio 2017 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 2014
2013
0 2012
Además de los 559 pacientes que forman parte de estudios clínicos realizados o en curso, a fines de 2017 se dará inicio a 13 nuevos estudios para distintas indicaciones oncológicas en las áreas de hematología, cabeza y cuello y cervicouterino, dándoles una oportunidad a los pacientes de prolongar sus expectativas y calidad de vida con tratamientos en desarrollo.
680
2011
La UIDO cuenta con un grupo humano que incluye investigadores especialistas en Oncología Médica, Hemato-Oncología, enfermeros coordinadores de estudios, químicos farmacéuticos, apoyo de radiólogos y médicos nucleares especialistas en cáncer, paramédicos y asistentes administrativos.
Pacientes en estudios clínicos Fase II-III, 2011 - julio 2017
2011
FALP participa en Estudios Clínicos Fase I, II, III y IV, internacionales y nacionales, en el desarrollo de nuevos fármacos e indicaciones de tratamientos para combatir el cáncer. Actualmente los pacientes están incorporados a estudios de pulmón, melanoma, próstata, mama, vejiga, riñón, gástrico, y cabeza y cuello, entre otros tumores sólidos.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 19
Oncogenómica para tratamientos de precisión
El área de oncogenómica de FALP está focalizada en el diagnóstico molecular del cáncer, mediante análisis de diferentes marcadores diagnósticos, pronósticos y predictivos, de modo de entregar un enfoque personalizado para el tratamiento oncológico, conocido también como Medicina de Precisión.
Unidad de Asesoramiento Genético Oncológico Esta unidad entrega atención integral al paciente oncológico y a sus familiares, quienes por historia personal o por antecedentes familiares, tienen predisposición a tumores o síndromes de cáncer hereditarios. Los especialistas evalúan la necesidad de efectuar un estudio genético, para diagnosticar mutaciones y clasificar su nivel de riesgo, lo que va acompañado de un extenso análisis de historia familiar y consejería profesional.
Laboratorio de Diagnóstico Molecular Cada tumor presenta una marca genética propia y el laboratorio ofrece la posibilidad de efectuar un diagnóstico molecular específico con tecnología de punta para realizar la determinación de cambios en la secuencia del ADN o la expresión de genes críticos asociados a cáncer, mediante técnicas de alta sensibilidad como FISH, PCR en tiempo real y secuenciación asociada al análisis bioinformático, entre otras. Así, a partir de 2018, se realizarán pruebas que aportarán respuestas con utilidad clínica, reconocidas por consensos internacionales.
20 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Biobanco Con el fin de apoyar la investigación e identificación de nuevos biomarcadores genéticos y epigenéticos asociados al diagnóstico, pronóstico y farmacogenómica, el 2018 se dispondrá de un biobanco o colección de muestras biológicas, que se almacenarán y procesarán bajo estrictos estándares internacionales, a modo de poder avanzar de mejor manera en el conocimiento del cáncer.
Cirugía Oncológica
El Instituto Oncológico FALP es pionero en el desarrollo de la cirugía oncológica en Chile, llevando adelante progresos como: estandarización de la cirugía resectiva oncológica, cirugía radio-guiada y cirugía oncológica de alta complejidad.
Cirugía Oncológica de Alta Complejidad Es aquella que demanda un aprendizaje importante de la técnica operatoria, de realización relativamente escasa y con un alto riesgo de complicaciones. Por esto, queda circunscrita a centros de especialidad, pues requiere de un discernimiento acabado en la selección del paciente. Las cirugías oncológicas de alta complejidad desarrolladas en el Instituto Oncológico FALP, están constituidas por un grupo heterogéneo, entre las que se encuentran la cirugía de: Tumores loco-regionalmente avanzados, como la cirugía de la carcinomatosis peritoneal y de base de cráneo. Resecciones extensas y reconstrucciones complejas, como la reconstrucción microvascular en tratamiento de tumores de vías aero-digestivas superiores y de mama. De rescate luego de las fallas de tratamiento. Sarcoma en enclaves anatómicos. En ellas intervienen múltiples especialidades médicas: cirujanos, oncólogos médicos, radioterapeutas, radiólogos, patólogos y para el postoperatorio: intensivistas, nutricionistas, kinesiólogos, sicólogos.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 21
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Cirugía HIPEC Los equipos médicos de FALP están capacitados para integrar otras técnicas a la cirugía, entre ellas la Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy (HIPEC), la cual consiste en la administración de quimioterapia intraoperatoria en una sola intervención, a alta temperatura en casos de carcinomatosis peritoneal, para destruir las células microscópicas que puedan permanecer posterior a la cirugía de alta complejidad. Entre 2015 a julio 2017, se han desarrollado 25 cirugías HIPEC.
Cirugía RIO La Radioterapia Intra Operatoria (RIO) es un procedimiento que trata a pacientes con distintos tipos de cáncer a través de una cirugía convencional junto con la aplicación de una dosis concentrada de radiación directamente en el lecho tumoral. Esta modalidad permite disminuir recidivas, tiempos de tratamiento y otorgar una mejor calidad de vida para los pacientes. Entre 2015 a julio 2017, se han llevado a cabo 205 cirugías RIO.
22 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Cirugía Robótica con Da Vinci Xi Los grandes avances en la medicina se gestan con el desarrollo de la ingeniería robótica. En el ámbito de la cirugía, hoy es posible incrementar visión de un cirujano, disponer de imágenes en 3D y en 360°, revelar porciones de tejidos no posibles de ser identificadas a simple vista y todo con mayor cuidado y seguridad para el paciente, pues la incisión quirúrgica es muchísimo más pequeña o mínimamente invasiva. En este tipo de cirugías, se reemplaza la incisión quirúrgica de varios centímetros de extensión por pequeños orificios (8 mm), en los que se insertan una cámara de video (laparoscopio) e instrumentos quirúrgicos. El cirujano puede ver los órganos aumentados 10 veces, en un visor estereoscópico en tres dimensiones y accionar sus instrumentos desde el exterior. El sistema robótico permite mayor precisión que la cirugía laparoscópica o convencional, lo que implica una operación menos invasiva y con mejor recuperación. Indicaciones: Colorrectal, hepatobiliar, digestiva alta, pulmonar, urológica (próstata, riñón y vejiga), ginecológica y de cabeza y cuello. Beneficios: Menor dolor post operatorio. Hospitalización más breve. Menor pérdida de sangre y transfusiones. Reintegro más rápido a las actividades familiares y laborales. Entre 2016 y 2017, se han realizado cerca de 300 cirugías, y para el año 2020 se habrán superado las 1.100 con el robot Da Vinci Xi.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 23
Centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica
En enero de 2016, el Instituto Oncológico FALP inauguró el Centro de Radioterapia Avanzada, que reúne a un equipo humano altamente calificado y la más alta tecnología, alcanzando los estándares de los principales centros oncológicos internacionales. La Radioterapia es un tratamiento oncológico que utiliza dosis de radiación para afectar el ADN de las células cancerosas, llevándolas a la apoptosis o muerte, con resguardo de los tejidos sanos. Esta técnica ha evolucionado logrando un alto control del haz de radiación, con una precisión menor a 1mm. Esto permite: Modular la intensidad de la radiación: IMRT, Radioterapia de Intensidad Modulada. Conocer la posición del tumor en tiempo real: IGRT, Radioterapia Guiada por Imágenes. Irradiar en 360° y en todos los ángulos: IMAT, Intensidad Modulada en Arcoterapia. Alto impacto terapéutico e incremento del control local con mínima o nula toxicidad. La Radioterapia Avanzada entrega mayores dosis de radiación circunscritas al tumor o lecho tumoral y con mínima irradiación a tejidos sanos. De esta manera cada paciente recibe una terapia acorde a las características morfológicas y topográficas de su tipo de cáncer, logrando mejores resultados clínicos con menores efectos secundarios. La Radioterapia Avanzada se sustenta en la capacidad de distribuir la radiación en múltiples haces: CyberKnife y TomoTherapy (1.400 haces), Synergy Agility VMAT (700 haces), a diferencia de la radioterapia convencional que no puede utilizar más de 8 a 12 haces de radiación.
24 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Beneficios: Mayor efectividad Mejores resultados clínicos, gracias a la capacidad de ajustar las dosis según las características del tumor y a que los equipos siguen su movimiento durante la sesión. Menor número de sesiones Las sesiones de tratamiento se pueden reducir hasta en un 90% en algunos tipos de cáncer, con impactos positivos: médico-clínico, en calidad de vida y médico-económico institucional. Sustitución de cirugías Dependiendo de las características del tumor, se puede hacer radiocirugía, o “ablación” de tipo ambulatorio desde 1 a 5 sesiones, versus 30 a 40 de la radioterapia convencional. Mejor calidad de vida Sin hospitalización ni anestesia. Retorno inmediato a las actividades familiares, sociales y laborales.
El Centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica FALP, ha tratado más de 100 pacientes con radiocirugía CyberKnife M6 y cerca de 300 pacientes con Tomoterapia. Estas cifras superarán los 1.100 pacientes para el 2020.
Radiocirugía Robótica - CyberKnife M6 Multihojas La Radiocirugía Robótica es un tipo de radioterapia avanzada que es administrada por un robot capaz de adaptarse a los movimientos del paciente y del tumor en tiempo real durante la sesión, y que irradia alrededor de 1.400 haces de radiación. En este tratamiento ambulatorio de 1 a 5 sesiones, los pacientes disminuyen significativamente el tiempo que deben pasar en radioterapia. Además es posible sustituir cirugías o complementarlas de acuerdo al tamaño, ubicación y tipo de tumor. El nuevo modelo CyberKnife M6 Multihojas, incorpora un colimador de múltiples hojas sumando la capacidad de conformar el tumor a tratar. Es la mejor alternativa de tratamiento de lesiones que requieran de la máxima precisión y exactitud: tumores difícilmente tratables, de localización compleja, y pacientes que no pueden ser sometidos a otros tipos de tratamientos o que antes han sido irradiados. Indicaciones: Metástasis: Cerebral, hepática, suprarrenal, ganglionar, pulmonar y ósea. Tumores primarios: Próstata, hígado, riñón, pulmón y páncreas. Lesiones vasculares: Malformación arteriovenosa, cavernoma y tumor glómico de la carótida. Lesiones o tumores benignos: Adenoma y craneofaringioma hipofisiario, cordomas, neurinoma, meningioma, schwanoma y pineoblastoma. Patología funcional: Neuralgia del trigémino, parkinson, temblor y dolor. También permite re-irradiaciones para tumores primarios o metastásicos. Hacia fines de 2017 se habrán efectuado 122 tratamientos de radiocirugía y se espera superar los 460 en los próximos tres años. INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 25
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Tomoterapia - TomoTherapy HD Alta tecnología que combina imagen guiada con Radioterapia Helicoidal (IGRT rotatoria) mediante un sistema que permite tomar imágenes de Tomografía Axial Computarizada (TAC), antes del comienzo del tratamiento, y con un acelerador lineal que realiza los tratamientos de Intensidad Modulada en Arco (IMAT). Producto del movimiento del arco del TAC junto al deslizamiento de la mesa de tratamiento, la dosis de radiación es distribuida en 1.400 haces. Indicaciones: Utilizado para todo tipo de patología tumoral, entre ellas cabeza y cuello, cerebral, mama, próstata, metástasis pulmonares, óseas, cerebrales, ganglionares o hepáticas y re-irradiaciones. Este tratamiento es especialmente relevante para cáncer de mama y para tumores pediátricos, ya que la radioterapia guiada por la imagen permite disminuir los efectos secundarios inmediatos y particularmente, evita las secuelas a largo plazo que tradicionalmente han sido asociadas a los tratamientos radioterápicos en estos grupos de pacientes. Beneficios: Minimiza la toxicidad sobre los tejidos sanos cercanos al tumor. Tratamiento en regiones extensas y en varias localizaciones al mismo tiempo. Posibilita la re-irradiación.
26 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Arcoterapia Volumétrica e Intensidad Modulada - Synergy Agility VMAT La técnica de VMAT permite modular la forma e intensidad del haz de radiación logrando administrar la dosis en la zona a irradiar y, preservando las áreas sanas. Gira alrededor del paciente a la vez que modula tanto la intensidad del haz como la velocidad de giro. Esto permite realizar tratamientos muy complejos entre 7 y 10 minutos, mientras que con las técnicas convencionales el tiempo de administración oscila entre los 10 y 15 minutos. Indicaciones: Se recomienda para cualquier tipo de tumor, especialmente en próstata, hígado, pulmón, cabeza y cuello, y en aquellas localizaciones donde está cercano a un órgano de dosis limitante. Beneficios: Exactitud y rapidez en la administración de la radiación. Preservación de tejidos y órganos sanos cercanos al tumor.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 27
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Radioterapia Intra Operatoria, RIO - LIAC La dosis única concentrada de radiación se administra en la zona tumoral al momento de la cirugía. Al tratarse de una aplicación directa al tumor, esta puede ser significativamente mayor que las practicadas con radioterapia convencional. Con RIO, las pacientes con cáncer de mama evitan un largo tratamiento postoperatorio, que puede durar de 6 a 7 semanas y con iguales niveles de control tumoral. Se irradia menos tejido sin toxicidad, y no daña la piel, ni órganos críticos como corazón y pulmón. Puede ser usada en distintos tipos de cáncer: mama, páncreas, recto, gástrico, próstata, útero, riñón, pulmón, tiroides, sarcomas de extremidades y retroperitoneales. También en rescate de recidivas locales y en zonas ya irradiadas. En mama y otras localizaciones se utiliza como sobreimpresión (boost), privilegiando la visualización directa del lecho tumoral en la sala operatoria. Beneficios: En tratamientos con 21 grey, permite disminuir la duración de la radioterapia, desde 7 semanas a 1 sesión que se efectúa durante la cirugía, en casos seleccionados de cáncer de mama. En boost de 12 grey, permite acortar duración de la radioterapia externa y favorece la inversión de secuencia terapéutica. En todas las localizaciones, no tiene efectos colaterales, lo que beneficia la calidad de vida.
28 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Braquiterapia de Alta tasa de Dosis Con el equipo Flexitron se administra la radioterapia mediante agujas y una microsemilla radiactiva movilizada robóticamente. El tratamiento comienza con la toma de imágenes en 3D con el equipo AIRO Big Board, un tomógrafo móvil de alta resolución que cuenta con un aro (gantry) de 107 cm. Gracias a la integración total de la mesa quirúrgica, es posible realizar la toma de imágenes sin tener que reposicionar al paciente. Es el único equipo disponible en Latinoamérica. Beneficios: Es un procedimiento ambulatorio, lo que implica menos costos para el paciente. La dosis se aplica en alrededor de 30 minutos. El tratamiento se realiza en una habitación plomada en la que el paciente está aislado. No se requiere anestesia en muchos tipos de aplicaciones. El número de aplicaciones que se requieren varían en función de la patología a tratar pero siempre son en número reducido. El paciente no lleva ninguna fuente radiactiva, evitándose controles y precauciones posteriores necesarias en los implantes permanentes.
Flexitrón
AIRO, TC Móvil Intraoperatorio.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 29
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Plataforma de alta tecnología y centro paperless El Centro de Radioterapia Avanzada FALP, es una unidad paperless gracias al sistema Comprehensive Data Center MOSAIQ. La simulación virtual y la planificación biológica se realiza sistemáticamente con PET CT mCT Biograph Big Bore, dedicado de manera exclusiva a radioterapia. Todos los equipamientos están conectados en sistema Record and Verify MOSAIQ, para fortalecer la seguridad terapéutica. Los sistemas de inmovilización y contención, fabricados en fibra de carbono, se encuentran indexados a las mesas del PET-CT y los equipos de tratamientos.
Equipo especialista altamente calificado Siete radiofísicos, con formación internacional en radioterapia avanzada, 11 oncólogos radioterapeutas con experiencia de formación en centros como el Institut Gustave Roussy, Princess Margaret Hospital, Instituto Europeo de Oncología de Milán e Instituto Madrileño de Oncología. Apoyan a este equipo, ocho técnicos en enfermería (TENS), 19 tecnólogos médicos y cuatro administrativos.
Conceptos de calidad en Radioterapia Avanzada El Centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica de FALP es pionero en Chile en la sistematización de los procesos de control de calidad en el ámbito de las tecnologías avanzadas. Las instalaciones de alta tecnología están certificadas por la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Organización Europea para el Control de Calidad en Radioterapia, Equal-Estro.
30 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
El centro hace uso de todas las potencialidades del equipamiento de dosimetría y la configuración de las bases de datos para control de calidad, según los protocolos internacionales para aceleradores lineales, CyberKnife, TomoTherapy y PET CT.
Calidad dosimétrica - Equal-Estro Instituto Oncológico FALP se sometió voluntariamente el 2017 a la más alta y exigente auditoria de control de calidad dosimétrica por la Comunidad Europea, a través de Equal-Estro, siendo aprobado en el rango óptimo de calibración de los equipos para todos los puntos evaluados, incluyendo la última actualización del CyberKnife M6 MLC. La auditoría de control de calidad hacia los equipos de radioterapia es un proceso voluntario, el cual nos permite asegurar que los procesos cumplen con los mayores estándares internacionales. El 2018 se solicitará acreditación de los procesos clínicos en radioterapia a Clinical Practices Equal-Estro y auditoría a IAEA (International Agency Atomic Energy).
El Centro de Radioterapia Avanzada y Radiocirugía Robótica FALP, cuenta con sistemas de control de calidad supervisados por radiofísicos y oncólogos radioterapeutas.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 31
Recetario Magistral FALP - Laboratorio de Producción de Citostáticos
Desde hace más de 15 años, el Instituto Oncológico FALP cuenta con uno de los centros más modernos y seguros en la elaboración de drogas oncológicas de Chile.
En el contexto de la mejora continua de los procesos, se inició la fase teórica de la implementación de tecnología robótica para la preparación de quimioterapia, la cual permite agregar seguridad y precisión al proceso productivo, hacer sustentable el crecimiento a largo plazo y mejorar la protección de todos quienes operan en este servicio. También se mejoró la atención a clientes y gestión interna de las solicitudes a través del desarrollo e implementación de la página web www.recetariomagistralfalp.cl Desde esta plataforma, los clientes efectúan sus requerimientos en línea, facilitando la tarea y haciendo trazable la información.
A través del Recetario Magistral se ofrecen servicios especializados y ajustados a las indicaciones de cada paciente, cubriendo diversas áreas médicas como la oncología, oftalmología, reumatología y otras drogas citotóxicas. Al año 2017, entrega servicios a 49 instituciones de salud, entre ellas hospitales públicos, centros de referencia de salud, clínicas privadas y centros médicos. Este año se ampliaron los servicios a la preparación de medicamentos de estudios clínicos para el Grupo Oncológico Cooperativo Chileno de Investigación, GOCCHI.
Preparaciones oncológicas 2006 - 2020 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000
Estudios clínicos
Preparaciones totales
Pacientes FALP
Externos
32 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 33
Centro de Medicina Nuclear
El Centro de Medicina Nuclear FALP es uno de los más completos de América Latina. Cuenta con el único Ciclotrón privado del país, dos PET/CT y dos Gamma Cámara SPECT/CT para imágenes tomográficas tridimensionales de cuerpo entero. Además, se producen más de una decena de moléculas para diagnosticar cáncer y enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson).
Ciclotrón 18MV IBA para producción de radiofármacos El Centro de Medicina Nuclear del Instituto Oncológico FALP elabora radiofármacos en un moderno ciclotrón, por ejemplo el Flúor 18, y se combinan con distintas sustancias, como glucosa, para visualizar con alta precisión diversos tumores primarios y sus metástasis.
PET/CT Este equipo que realiza en un mismo procedimiento dos imágenes simultáneas: las imágenes PET de cuerpo entero y una tomografía computarizada (CT ) multicorte, tiene diferentes aplicaciones: En etapa diagnóstica permite determinar, con un alto grado de confianza, si una lesión, evidenciada en otro examen de imágenes, es benigna o maligna. Establece el grado de diseminación de la enfermedad (metástasis), en pacientes que han sido recientemente diagnosticados. Control de tratamientos en pacientes con cáncer y correctamente etapificados, evaluando la respuesta de las lesiones al tratamiento. En pacientes que han tenido cáncer y han sido tratados, y en los que existe la sospecha clínica de recidiva o reaparición de la enfermedad.
N° exámenes PET-CT 2005-2016 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000
34 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Además de las aplicaciones oncológicas, el PET/CT es de gran valor en diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas, tales como Parkinson, Alzheimer y otras. Actualmente esta unidad realiza cerca de 7.000 exámenes PET-CT por año y acumula más de 40.000 en los últimos 12. Examen PET-CT PSMA 68 Ga Este examen se realiza con un fármaco radioactivo con el propósito de conseguir un diagnóstico más preciso en hombres que ya han sido tratados por cáncer de próstata y que vuelven a presentar la enfermedad. Esto es clave, porque al ser localizado en forma temprana, puede ser tratado oportunamente. La ventaja del fármaco (molécula) es que tiene la capacidad de unirse a una proteína llamada PSMA (antígeno de membrana específico de la próstata), que está en la superficie de las lesiones malignas ubicadas en esta glándula masculina. A la fecha en FALP se han realizado más de 1.000 exámenes de este tipo. Terapias de Medicina Nuclear Radioyodo 131Yodo para tumores de cáncer de tiroides e hipertiroidismo. Lutecio 177Lu (PRRT) para tumores neuroendocrinos y 177Lu (PSMA) en cáncer metastático de próstata. Equipo profesional En el Centro de Medicina Nuclear y en el laboratorio de radiofármacos, trabajan siete médicos nucleares, cuatro radiólogos y un grupo especializado de tecnólogos médicos, además de personal de apoyo, quienes participan en diversos proyectos de investigación.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 35
TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
Pabellones quirúrgicos integrados La integración de información desde distintos dispositivos médicos de alta tecnología con información clínica y radiológica del paciente durante los procedimientos quirúrgicos, permite evaluar y tomar la mejor decisión de manera más rápida y certera y forma parte de la práctica habitual de los grandes centros oncológicos internacionales. El Instituto Oncológico FALP inaugurará el 2018, siete pabellones quirúrgicos que contarán con equipamiento para enfrentar de manera más eficiente todos los requerimientos necesarios para abordar un procedimiento quirúrgico de alta complejidad. Estos incorporarán tecnología inteligente y multitáctil con control de la información del paciente.
36 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Lo anterior implica que los profesionales podrán gestionar imágenes médicas (por ejemplo: microscopio, endoscopio, cámara de quirófano), videos, integrar la documentación del paciente según el procedimiento y mantener conectividad vía streaming con el Comité Oncológico. Los pabellones estarán construidos en vidrio, con sistemas modulares que permitirán versatilidad en el uso del espacio, techos con sistemas de flujo laminar, radioprotección y diagnóstico in situ. Cumplirán así con los más altos estándares en los protocolos de control de calidad, para asegurar la máxima protección del paciente.
3
Atención integral del cáncer
La complejidad de los procesos de diagnóstico y asistenciales que requiere la atención del paciente oncológico, implica disponer de una red de profesionales especialistas y una infraestructura compleja, de alto nivel tecnológico organizada en red. De esta manera el paciente puede contar en un mismo lugar con todos los elementos necesarios para recibir una atención integral, considerando los aspectos médicos, sicológicos y sociales, y manteniendo la mejor calidad de vida durante todo su tratamiento.
Para cumplir con este propósito, el Instituto Oncológico FALP cuenta con todos los servicios clínicos necesarios para atender los aspectos médico-asistenciales y con la Unidad de Medicina Integrativa que acompaña al paciente y a su familia, a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 37
Servicios Clínicos
Anatomía Patológica Biopsias intraoperatorias y diferidas, y técnicas complementarias de inmunohistoquímica, para un diagnóstico confiable del cáncer. Banco de Sangre Apoya los procedimientos médicos que requieren transfusión de sangre y sus derivados, permitiendo realizar terapia transfucional de alta complejidad las 24 horas del día. Laboratorio Clínico Completo laboratorio, donde los pacientes pueden realizar sus exámenes para el diagnóstico y monitoreo del tratamiento. Imagenología Diagnósticos a través de scanner helicoidal, scanner multicorte, rayos X, mamografía digital y convencional, mammotome, ecotomografía, doppler color y resonancia nuclear magnética. Medicina Interna Oncológica Broncopulmonar, cardiología, endoscopía, fonoaudiología, geriatría, maxilofacial, neurología, obstetricia, oftalmología, traumatología, kinesiología, nutrición. Centro Médico Consultas médicas ambulatorias oncológicas y de especialidades asociadas, y tres salas de procedimientos. Hospitalización Transitoria Enfocada en la hospitalización ambulatoria, la comodidad y atención que caracterizan a este
38 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
servicio son la base fundamental para el cuidado del paciente. A partir de 2018, esta área se atenderá bajo la modalidad de Day Surgery para cirugía de piel, tiroides, mama y procedimientos diagnósticos invasivos. Hospitalización Médico Quirúrgica Hospitalidad, cuidado, confort y seguridad son los elementos entregados para obtener una pronta y satisfactoria recuperación. Unidad de Paciente Crítico Equipo profesional multidisciplinario, infraestructura y tecnología de alto nivel para el manejo postoperatorio de los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores y también para el tratamiento de quienes requieren de terapia médica intensiva. Áreas de Aislamiento Tres tipos de aislamiento, equipados con la última tecnología para salas de aplicación de radioyodo, braquiterapia de baja tasa y salas para pacientes neutropénicos (con niveles anormalmente bajos de ciertos glóbulos blancos denominados “neutrófilos”). Medicina paliativa y tratamiento del dolor Equipo orientado a aliviar los síntomas del paciente y apoyar a sus cuidadores, considerando aspectos físicos y emocionales. De esta forma se garantiza la continuidad de la atención y se contribuye a una mejor calidad de vida, tanto en el ámbito hospitalario como domiciliario. Se considera además la asistencia en el final de la vida.
Proyecto Huellas Proyecto que contó con la colaboración de CCU y reunió a 11 artistas visuales quienes efectuaron el diseño de cada cuadro, con el fin de ser pintados con huellas de las manos de pacientes y miembros de la comunidad FALP.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 39
Unidad de Medicina Integrativa
Con el compromiso de velar por el cuidado y bienestar de los pacientes, la Unidad de Medicina Integrativa fortalece el trabajo interdisciplinario y científico en la integración de terapias complementarias y medicina convencional, aportando con evidencia que fortalece el proceso terapéutico de los pacientes. Su equipo profesional está formado por psiquiatras, psicólogos y terapeutas de diversas disciplinas, consiguiendo entregar una atención integral. Dentro de las iniciativas destacan: Arte-terapia Disciplina que utiliza los medios artísticos y el proceso creativo con fines terapéuticos y de acompañamiento espiritual. Los resultados han dado lugar a dos exposiciones con los trabajos de pacientes. Acupuntura Se utiliza para controlar el dolor, aliviar las náuseas, vómitos, fatiga, sofocos, sequedad bucal, neuropatías, ansiedad, depresión, dificultades para dormir, entre otros. Algunos estudios científicos muestran que también ayuda a que el sistema inmunitario se fortalezca durante el tratamiento de quimioterapia. Yoga El Yoga como disciplina milenaria utiliza y considera en su práctica múltiples “técnicas”: posturas, diversos ejercicios de respiración, meditación, repetición de sonidos, y una relajación profunda. Busca facilitar una mayor conexión corporal, mental y espiritual en un proceso que considera las necesidades individuales y permite al paciente sobrellevar mejor su vida cotidiana, ser más consciente de sí mismo y lograr resignificar su
40 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
proyecto vital. Esta disciplina se puede practicar en diversas etapas terapéuticas: diagnóstica, tratamiento, post tratamiento, cuidados paliativos o de re-inserción laboral. MOA Grupo de apoyo que mediante terapia de flor y terapia depurativa estilo Okada, genera una actitud de re-significación y cambio, además de mejorar el control de síntomas, durante el proceso terapéutico. Salud mental Apoyo a los pacientes desde los aspectos emocionales, sicológicos y espirituales en su nuevo contexto de vida. Esta atención permite disminuir el distress que enfrentan los pacientes y su familia y/o red cuidadora. Asistente social Frente a una enfermedad oncológica surgen una serie de inquietudes en temas laborales, de financiamiento y/o acceso a ayudas estatales. Es por esto que contamos con un profesional que entrega orientaciones acerca de beneficios previsionales, pensiones de invalidez, AFP, licencias médicas, entre otros.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 41
Unidad de Coordinación Paciente Internacional La unidad de Coordinación de Atención al Paciente Internacional FALP está disponible para apoyar todos los procesos médicoadministrativos, antes de la llegada y durante la estadía en Chile. El proceso se inicia con la solicitud de atención y finaliza cuando el paciente regresa a su país de origen. Evaluación médico-económica. Cotizaciones y reporte de historial clínico. Coordinación logística previa. Facilidades de transporte y de hotel con tarifas preferenciales.
Oficinas de atención en Latinoamérica Bolivia: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Ecuador: Guayaquil. Paraguay: Asunción.
Convenios con compañías de seguros Bolivia: Alianza, Nacional Seguros y BISA seguros.
Uruguay: Reaseguradora Uruguaya, filial de Redbridge.
Compañías de seguros internacionales: Cigna, Best Doctors, Pan American Life Insurance.
42 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
Cancer Center 2018 - 2020 Nueva infraestructura
26.000 m2 para una mejor atención Porque el acceso y la calidad de la atención oncológica deben ir acompañados de la mejor infraestructura, a partir del 2018 se suman 17.500 m2 adicionales de nuevas instalaciones:
Los Cancer Center, Centros Integrados de Cáncer o Institutos Oncológicos, son centros especializados de dedicación exclusiva al tratamiento, investigación y docencia en cáncer y, cumplen con los siguientes requisitos:
27 consultas médicas.
Alto nivel de infraestructura, experticia e innovación en el campo de la investigación oncológica, incluyendo estudios traslacionales.
7 nuevos pabellones quirúrgicos.
Disponer de los elementos organizados en red, para todos los aspectos del tratamiento y la investigación oncológica.
83 camas Médico Quirúrgico.
Desarrollar actividad académica directa o a través de una institución académica oficial, en el campo de la oncología.
16 camas Unidad Paciente Crítico. 3 nuevas salas de procedimientos.
Por esto ofrecen a sus pacientes toda la tecnología, la máxima experiencia y por tanto la calidad de atención que permita entregar el tratamiento oportuno y adecuado acorde a las características de cada paciente.
Laboratorio de Biología Molecular. Nuevo laboratorio de Anatomía Patológica.
Certificación internacional El Instituto Oncológico FALP lleva adelante un proceso de crecimiento sostenido en infraestructura, renovación de equipamiento médico e incorporación de tecnologías de vanguardia, orientadas a una próxima certificación como Cancer Center por la Organización de los Institutos Europeos del Cáncer, OECI.
INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez 43
CANCER CENTER 2018 - 2020
44 INSTITUTO ONCOLÓGICO | Fundación Arturo López Pérez
FUNDACIÓN ARTURO LÓPEZ PÉREZ CONTACTO Av. Rancagua 878 | Providencia, Santiago Mesa Central:+56 2 2420 5100 www.falp.cl