Mercurio 28 07 2017

Page 1

Juntos contra el cĂĄncer Esta es una iniciativa de la FundaciĂłn Arturo LĂłpez PĂŠrez y El Mercurio para profundizar el conocimiento de la enfermedad, su prevenciĂłn, diagnĂłstico y tratamiento a travĂŠs de la publicaciĂłn de artĂ­culos quincenales. MĂĄs informaciĂłn sobre el tema en www.educacion.emol.com Viernes 28 de julio de 2017

CĂ NCER Y VITAMINA D

El sol: ÂżAmigo o enemigo de la piel? ÂżEs correcto exponerse al sol sin protecciĂłn para aumentar la sĂ­ntesis de vitamina D? ÂżCuĂĄndo son necesarios los suplementos? ÂżQuĂŠ alimentos conviene consumir? Especialistas responden a estas inquietudes ante la deficiencia general de la vitamina en la poblaciĂłn.

DR. ARTURO BORZUTZKY, InmunĂłlogo y ReumatĂłlogo PediĂĄtrico Director del Laboratorio de InmunologĂ­a y Alergia Traslacional Facultad de Medicina, Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile.

Una epidemia global

Diomedia

La vitamina D es fundamental para tener huesos firmes y un sistema inmunolĂłgico saludable. TambiĂŠn estĂĄ relacionada con la prevenciĂłn de algunos tumores y de enfermedades cardiovasculares. No obstante, existe una importante deficiencia de esta vitamina. ÂżEs necesaria entonces una mayor exposiciĂłn solar y un menor uso del bloqueador para que el organismo logre producirla? El Dr. Ă lvaro Pantoja, dermatooncĂłlogo jefe del equipo de dermatologĂ­a del Instituto OncolĂłgico FALP, advierte que si bien la poblaciĂłn mundial carece de ella, no existen estudios cientĂ­ficos que permitan relacionar la falta de vitamina D con cĂĄncer de piel. El especialista, ademĂĄs de corregir la naturaleza de estos rumores, insiste en que una adecuada protecciĂłn solar es compatible con lograr los niveles apropiados de vitamina D, necesarios para una buena salud. AdemĂĄs, precisa que “el permanecer mĂĄs tiempo expuesto al sol no aumenta la cantidad de vitamina D que almacena el organismo y sĂ­ daĂąa la piel de forma irreversible. AdemĂĄs, si las personas continĂşan mĂĄs tiempo al sol, la vitamina ya formada disminuye por efecto de las radiaciones UV, es decir, se pierde la almacenada en esos primero minutosâ€?. ÂżCuĂĄnto tiempo es necesario entonces permanecer al aire libre? “Los niveles de cada persona dependen de la dieta, de la capacidad individual para captarla desde los alimentos y de la cantidad de sol que cada piel puede absorber, lo cual tambiĂŠn depende del lugar donde vivimos, la estaciĂłn del aĂąo y de nuestro tipo de piel. Por tanto, no es posible indicar la cantidad de minutos, pero sĂ­ es conveniente indicar que con una pequeĂąa fracciĂłn de exposiciĂłn solar es posible sintetizar esta vitamina. Incluso los pacientes que son estrictos en el uso del bloqueador solarâ€?.

GRUPOS DE RIESGO Ademås de la baja exposición solar, la pigmentación, edad, latitud y estación del aùo, otros factores que influyen en una absorción deficiente son: • Enfermedad celíaca. • Pacientes sometidos a cirugía bariåtrica, especialmente by pass gåstrico. • Uso de anticonvulsivantes, inmunosupresores, antirretrovirales, glucocorticoides. • Hipertiroidismo. • Obesidad. • Niveles anormales de calcio en la sangre. • Enfermedad renal crónica. • Enfermedad hepåtica.

Alimentos ricos en vitamina D • Pescados grasos como jurel, salmón, caballa. • Aceite de bacalao. • Ostras. • Caviar. • Productos fortificados.

Los alimentos son mejores aliado que el sol La Dra. Loreto Moreira, nutriĂłloga del Instituto OncolĂłgico FALP, explica que el mayor grupo de riesgo de hipovitaminosis D son las mujeres,

especialmente quienes se encuentran en la etapa de menopausia. TambiĂŠn la tercera edad, vegetarianos, quienes no ingieren alimentos variados y operados de cirugĂ­a bariĂĄtrica. Los sĂ­ntomas de carencia son molestias gastrointestinales, dolor abdominal, vĂłmitos, estreĂąimiento, fatiga y/o irritabilidad. El diagnĂłstico se realiza a travĂŠs de un examen de sangre solamente

cuando el paciente pertenece al grupo de riesgo. El resto de la poblaciĂłn no debe practicarse esta prueba en forma indiscriminada, ya que ademĂĄs es un examen que no tiene codificaciĂłn FONASA y por tanto se cancela en forma particular. La especialista indica que la dieta adecuada para resguardar los niveles normales es aquella que incluye salmĂłn, atĂşn, caballa (u otros pescados grasos), aceite de bacalao, huevos, ostras, caviar y alimentos fortificados. En Chile no existe una norma, pero existen algunos productos lĂĄcteos, cereales, bebidas y productos de soya que incluyen un refuerzo de esta vitamina. Hay que tener precauciĂłn y revisar las etiquetas, eligiendo productos que contengan poco o nada de azĂşcares refinados y nada de aceites parcialmente hidrogenados. La suplementaciĂłn debe ser indicada por el especialista, quien determina tanto la dosis como el periodo de tratamiento, pues depende de la historia clĂ­nica y la edad de cada persona, entre otros factores.

CĂłmo reconocer y tratar el melanoma Recibir radiaciĂłn UV sin protecciĂłn produce mutaciones en las cĂŠlulas de la piel, lo cual puede conducir al cĂĄncer, incluyendo al mĂĄs letal, que es el melanoma. En Chile, anualmente fallecen cerca de 120 personas por esta enfermedad, explica el Dr. Leoncio MuĂąoz, dermatĂłlogo del Instituto OncolĂłgico FALP. No obstante, se trata de un cĂĄncer que tambiĂŠn se presenta en personas que no han estado expuestas mĂĄs de lo comĂşn al sol, y tambiĂŠn puede desarrollarse en zonas de la piel no expuestas a los rayos UV o en las mucosas (ojos, boca, Ăłrganos internos). La mayorĂ­a de los melanomas se asocia a lesiones pigmentadas que cambian de forma o color. Cuando hay antecedentes de cĂĄncer en la familia o personales, el autoexamen se debe realizar en forma sistemĂĄtica. TambiĂŠn cuando se tienen mĂĄs de cien lunares en todo el cuerpo. El Dr. MuĂąoz recomienda hacer el autoexamen de la piel en una habitaciĂłn donde haya mucha luz y frente a un espejo de cuerpo entero.

El melanoma es el cĂĄncer de piel mĂĄs agresivo y mortal. Pero si es detectado en etapas iniciales es una enfermedad de buen pronĂłstico.

ÂżCuĂĄl es la mejor forma de protegerse?

Evitar la exposiciĂłn solar entre las 11 y las 16 horas.

Utilizar estructuras que den sombra (quitasoles, techos).

Se puede usar un espejo de mano para ver las ĂĄreas difĂ­ciles, como la parte trasera de los muslos y la espalda. No hay que olvidar revisar las plantas de los pies y las palmas de las manos. En el caso de personas mayores es importante prestarles ayuda cuando

Usar sombreros, camisetas manga larga, ropa oscura de trama apretada.

Usar filtro solar mayor a 50, contra UV-A y UV-B, incluso en dĂ­as nublados.

se trate de ĂĄreas difĂ­ciles de ver, tales como la espalda o el cuero cabelludo. La primera vez que se examina la piel es importante dedicarle tiempo para ver cuidadosamente toda la superficie, de manera de determinar la localizaciĂłn y forma de los lunares,

las imperfecciones, las pecas y otras marcas en la piel para poder detectar cualquier cambio durante el prĂłximo autoexamen. Los mĂŠtodos ABCDE y del “patito feoâ€? son los recomendados para que cualquier persona pueda identificar lesiones sospechosas. El primero consiste en prestar atenciĂłn a signos como la desigualdad en su forma (asimetrĂ­a), borde, color, diĂĄmetro y evoluciĂłn de un lunar, mientras que el segundo es el mĂŠtodo para identificar formaciones atĂ­picas, el cual se basa en que el melanoma tiene una apariencia distinta, orges decir, es el “patito feoâ€? del resto de lesiones pigmentadas (lunares) que tiene una persona. Si un lunar es diferente por tamaĂąo, color o sangramiento, tiene que ser revisado por un especialista. “Un melanoma que se detecta ‘in situ’, es decir, cuando no ha traspasado de la epidermis a la dermis, tiene mejor pronĂłstico. No hay que esperar a que un lunar se desarrolle internamente y comprometa Ăłrganos y sistemas para acudir a un especialistaâ€?.

La deficiencia de vitamina D (VD) se ha convertido en una epidemia global asociada al estilo de vida moderno. Se estima que un billón de seres humanos sufre de este problema a nivel mundial, lo que puede traer innumerables consecuencias para la salud de estas personas y –en el caso de embarazadas– de sus hijos. La vitamina D en su mayor parte se sintetiza en la piel a partir de la exposición solar. En Chile, mientras mås al sur, llega menos radiación, y por tanto disminuye la síntesis de vitamina D en la piel. En Santiago, tanto en adultos como en niùos, aproximadamente el 50% de la población se encuentra deficiente. Sin embargo, la situación se hace mås crítica en el extremo sur de Chile, donde en ciudades como Punta Arenas, casi el 100% de la población presenta deficiencia, en muchos casos con niveles alarmantes. ¿QuÊ relevancia tiene esta deficiencia? Junto con regular el calcio y fósforo en los huesos, en dÊcadas recientes se ha descubierto que la VD cumple funciones fundamentales en todos los órganos y sistemas del cuerpo. El raquitismo, la consecuencia mås clara de deficiencia de VD grave, es hoy en día muy infrecuente en Chile, dado que se necesita muy poca VD para prevenirlo (la Región de Magallanes solía tener altísimas tasas de esta condición en el siglo XX). Ademås, se asocia a muchas otras patologías, incluyendo mayor riesgo de infecciones respiratorias –desde resfríos a tuberculosis–; enfermedades autoinmunes como esclerosis múltiple, lupus y Crohn; cåncer de varios tipos; y enfermedades alÊrgicas, entre otras. Diversos estudios realizados por nuestro laboratorio y otros investigadores nacionales e internacionales han mostrado que en Chile la población que vive bajo menor radiación solar presenta altas tasas de dichas patologías, las cuales se asocian biológicamente a deficiencia de VD. Actualmente estamos concluyendo estudios que mapean la deficiencia de VD en todo Chile. En Magallanes ya se estå tomando conciencia y comenzando a adoptar medidas de salud pública en beneficio de su población. Por último, es importante hacer notar que la vitamina D no curarå el cåncer, la esclerosis múltiple o el lupus, por nombrar algunas de estas enfermedades. Es probable que tenga un rol mås claro en la prevención que en el tratamiento de la mayoría de las patologías, aunque en algunas sí contribuiría a mejorar la enfermedad. Sin embargo, la suplementación es simple, pråcticamente sin riesgos y probablemente tenga muchos beneficios en la población chilena.

1BS UJDJQB FO FM Â? DPODVSTP EF SFMBUPT CSFWFT QBSB QBDJFOUFT P FY QBDJFOUFT '"-1

&450:"26Âś -BT IJTUPSJBT HBOBEPSBT TFSĂˆO JMVTUSBEBT QPS BSUJTUBT EF SFDPOPDJEB USBZFDUPSJB .ĂˆT JOGPSNBDJĂ˜O FO XXX GBMQ DM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.