Aprender a lo largo de la vida en contextos de inequidad José Rivero.
Aprender a la largo de la vida: significa que cualquier actividad de la vida puede ser objeto de aprendizaje, que la vida puede ser uno de los mejores, sino el mejor medio, o estímulo para aprender. Proceso continuo: perfeccionamiento educativo a lo largo de la vida. Proceso ordenador del pensamiento: comprender su sentido, dirección y utilidad de los conocimientos. Pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos. Aprendizaje permanente: Toda actividad de aprendizaje realizado a lo largo de toda la vida con el objeto de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo. Primera infancia: Atienda a niños en situación de mayor vulnerabilidad. Existen diversas vías (de tipo formal, no formal e informal) para adquirir formación y competencias. Alfabetización: La adquisición del dominio instrumental de la lectura y escritura será base de toda posterior educación. Necesidades básicas de todo ser humano: La salud y el trabajo. Aprendizaje informal: Tiene cada vez mayor presencia e impacto. El descubrimiento del ordenador como medio de información y conocimiento, las experiencias de indagación o consulta personales o los cursos a distancia utilizando nuevas tecnologías de información y comunicación son considerables. Pensamiento complejo: Cambiar de horizonte y reemplazar el punto de partida en materia de conocimiento superando la idea de que el mundo de las letras sea ajeno (y antagónico) al mundo de las ciencias. Es primordial aprender a contextualizar y mejor aún a globalizar, es decir situar un conocimiento dentro de un conjunto organizado.