Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre
Andrea Sánchez Quintanar. Reencuentro con la historia. Teoría y Praxis de su enseñanza en México. El historiador está obligado de dar sentido a su quehacer que da razón de ser, acata el fundamento de su actuar norma de conducta y sustento teórico. La propia realidad, las búsquedas de orientaciones teóricas, el análisis de los fenómenos sociales, político, desde luego económico, artístico y aun religioso y científico. La definición de su propio significado, en ocasiones seria sobre aquel “marco teórico referencial”. La historia tiene su razón de ser en el hecho de que debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento. Una característica de toda ciencia, el histórico es particularmente un conocimiento que debe ser constructivo de razón humana, debe ser objeto de estudio y análisis de quienes se dedican a producirlo: los historiadores. Los métodos, las formas, las técnicas de la difusión del conocimiento histórico no se limitan. Como “enseñanza la historia” concepto que arrumba nociones absurdas, aburridas e inútiles. Para el historiador es parte esencial de su trabajo el tener un fundamento teórico de cada unos de sus actos y reproducciones que postulan en sus escritos u opiniones orales frente a un público (foros, congresos, conferencias, etc) por lo tanto es primordial tener un sustento de estudio sobre el cual se debe realizar un análisis de los elementos de la historia que se pueden abordar de diversas maneras con un sinfín de técnicas, estrategias y formas. Los espacios donde el estudio de los historiadores se ve reflejado puede ser ilimitado pero entre los más comunes se encuentran los círculos especializados en la materia, los artículos, los libros, la docencia y los niveles medios, básicos y medio superior. Es conocimiento histórico se construye para ser mostrado. El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente, la formación de una conciencia e incluso genera un optimista visión según la cual el conocimiento que conforma la conciencia histórica permite al individuo utilizar para intervenir en la transformación de la sociedad. El conocimiento histórico debe ser difundido.
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre Precisar que el concepto “difusión” como “divulgación” intenta distinguir las formas propiamente como “enseñanza”. Afirma que toda difusión del conocimiento histórico son formas de ensenar historia. Es evidente que ningún sujeto puede saber todo ni tampoco es necesario que lo sepa todo, pero es importante que cada persona se interese por conocer parte de su historia ya que cada momento es una fuente de conocimiento histórico y esté se construye para ser mostrado para que cumpla su objetivo que es que sea entendido y que cada uno le dé el sentido que mejor le parezca. La historia puede ser percibida como ciencia ya que al pretender aprenderla´, analizarla y aprehenderla como nuestra se lleva a cabo un proceso científico que nace de transformación de la información. El enseñar historia siempre tendrá su controversia ya que cada persona tiene su punto de vista y estos puede diferir del de los demás pero eso no es los importante sino que a medida que se valla entendiendo la percepción de la vida humana hay que considerar puntos como ¿cual es valor histórico de ese saber? ¿Cuál es su explicación? ¿Qué determina sus aspectos sociales y culturales? Hay que tener en cuenta que “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. La conciencia se basa en los siguientes elementos: -
-
Que se asuma con seriedad que todo lo presente tiene origen en el pasado. Que se tenga la certeza que la sociedad siempre está en constante transformación. Y que esa transformación se basa en las acciones y condiciones del presente. Que cada individuo es responsable de la construcción del futuro. Y finalmente tener conocimiento que cada individuo es parte del movimiento histórico y que eso me compromete a mejorar mi sociedad. Al aprehender un individuo a la historia como un conocimiento propio esté obtendrá una identidad y una unión con su comunidad, es decir que se reconoce como un ser parte de un todo y que va más allá de sí mismo, permitiéndole captar los procesos sociales más ampliamente.
¿Para que enseñar historia? Como referencia inicial, análisis actual dl conocimiento y la conciencia histórica en diferentes sectores de la población, construir una aportación a los conceptos y al sentido de la enseñanza de la historia.
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre En la segunda parte; abordar el sentido humano de la historia, problemas que amplían su enseñanza. En la tercera parte aborda la conciencia de la necesidad de conocer teorías y metodologías pedagógicas, las varias tendencias teóricas y metodológicas que presenta la pedagogía hace necesario un estudio pormenorizado de las mismas, concretar el análisis de la realidad histórica pasada y presente y plantar problemas de enseñanza de la historia. En el cuarto, contiene una revisión panorámica de algunas características que la enseñanza de la historia ha presentado en el pasado. En el quinto se dedica al análisis de los resultados de una investigación empírica, basada en la realización de una encuesta, cuya característica se detalla posteriormente. Sobre la teoría: primera parte La historia y el sentido de la enseñanza de la historia. Todo historiador es un “enseñante de la historia”. La modalidad de manifestación al exterior presenta los hechos históricos, de ensenar historia, en suma. Ensenar no solo se refiere a la labor docente. La historia se estudia, se investiga, se elabora, se reconstruye para ser dada a conocer. “tal condición no es privada de la historia; a fin de cuentas, todo conocimiento científico debe ser dado a conocer”. La historia debe ser conocida por todos “transmitir historia no es una posibilidad de la vida, sino es su vocación sempiterna” Hacia un concepto de historia. Concepto simple: Palabra de doble sentido. Por una parte, la acepción del objeto de estudio sobre una investigación y por otra parte, el termino de reflexión, el estudio, el conocimiento o la ciencia que aborda tales fenómenos. Concepto de Carr: “pasado en si” ni “de la opinión que dé él en si se forma el historiador” sino de “ambas cosas relación entre sí”. Concepto de la filosofía La más extremosa un modo radical se excluye, o si se prefiere, se invaden en sus fundamentos mismos. El término ha sido aplicado al objeto de indagación a la búsqueda misma; al pasado del hombre o el estudio de ese pasado.
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre Será entonces un conocimiento cotidiano o científico. Concepto de Bloch “no alcanzo a imaginar mayor halago para un escrito que saber hablar por igual a los doctos y a los escolares. Pero reconozco es privilegio de unos cuantos”. Si la historia no es una ciencia, no puede desarrollar principios validos de aplicación general, no puede ser conocida y manejada por el hombre o por la sociedad de su propio beneficio. La historia fuera azarosa, es impredecible e inconductible y los seres humanos y las sociedades en general son mero objetivo del devenir y están sujetos a condiciones de desarrollo, evolutivo o involución que deciden factores inasibles. La praxis social, condiciones mucho más complejas, mas difícil prescindir de esta ciencia el objetivo es el análisis del pasado, sino que al producir el conocimiento de la realidad. Puede parecer ingenuas, dogmaticas y mecanicistas, rebelen hacia los abismos positivistas. La historia que se sustente orientara necesariamente los enfoques con los cuales se realice su enseñanza y difusión. Nos permitirá avanzar en el desarrollo de los elementos. Difícil adoptar una teoría de la historia. “La historia es un proceso inteligible cuya determinación esencial es la transformación de la naturaleza por el trabajo del hombre y a través de esto, la transformación social de los hombres mismos”. Pierre Vilar, el objetivo de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. “el conocimiento teórico del modo de producción dominante en la época observada”. “el conocimiento de la lógica del funcionamiento social”. La base de todo desarrollo histórico de larga duración se encuentra en el desarrollo de las fuerzas productivas. El concepto de conciencia histórica Señale antes que la historia que se enseña implica la formación de una conciencia histórica, que produce en quien la percibe un conjunte de nociones sobre sí mismo y el mundo en que se desenvuelve, y condiciona, en buena medida, su actuación social. a) La noción de presente tiene su origen en el pasado. b) Las sociedades, cambian, se transforman, constante y permanente.
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre c) Los procesos pasados constituye las condiciones del presente. d) Cada quien forma parte del proceso de transformación. e) La percepción de que el presente es el pasado del futuro, y soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro. f) Forma parte del movimiento histórico y puedo participar en n la trasformación social. El concepto del hombre El conocimiento histórico debe ser un conocimiento vital. “la filosofía de la historia carece de base afirme si no la busca en una antología del hombre: si no es una historia de su ser”. El ser humano se está haciendo. Ser que tiene capacidad de pensar sobre su propio ser, tiene capacidad de construir y orientar su desarrollo y puede darse un sentido, un porqué y un para que. El hombre se identifica y se diferencia de “el otro”. Sentido de otredad. El individuo esta siempre ligado a lo que no es el mismo y “el otro no es más que el yo mismo rencontrado”. Actuar con plena conciencia de mí y del entorno, entender y asumir los procesos sociales y tomar posición de ellos con responsabilidad, eso es actuar plenamente humano. El hombre que se identifica a sí mismo como tal, que reconoce sus características, que sabe de su relación con el entorno y entiende sus condiciones, descubre una identidad propia. El concepto de identidad José Ferrater Mora “toda cosa es igual a ella misma”. Aristóteles “una unidad de ser, una unidad de multiplicidad de seres o de unidades de un solo ser tratado como múltiple.” Es la identificación de sus características propias, únicas, y de las que comparte con otros genéricas, comunitarias, humanas. Antonio García de León afirma “la identidad, por naturaleza, es sistema autorreferente que incluye y excluye a unos y a otros, y que esta siempre e constante reinterpretación”. En virtud de que la identificación que cada quien construya de si mismo, tendrá siempre sus referentes en el tiempo y en el espacio. La enseñanza de la historia. Para qué? Le revela a la existencia su verdad historicidad. La historia re-conocida permite al hombre reconoce con plena humanidad en los otros, actuar con plena conciencia, como realización y como acción, orientada siempre hacia la
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre construcción el mundo que sigue y seguirá. Reivindicar par el conocimiento histórico su carácter de relación fundamental del presente, que no necesita del pasado sino en relación con el porvenir, de conocer el pasado, para comprender el presente y según Marx Transformar el mundo Nuevamente sobre la teoría Los propósitos es el de su entrega a la sociedad para su aprovechamiento, este debe ser su punto de partida, una de sus bases y sus fundamentos de su desarrollo. A través del tiempo y por la desinformación, se ha prolongado la idea de que todo conocimiento o investigación sobre aspectos educativos corresponde exclusivamente a los pedagogos. Por su parte, la investigación histórica ha resultado también enriquecida en su relación con otras ciencias sociales y con los avances del desarrollo teórico - filosófico de sus fundamentos. Así como el análisis de los ámbitos filosóficos, jurídicos, económicos, políticos e ideológicos del proceso educativo. Sobre la teoría: segunda parte. Algunas categorías históricas y varios problemas para su enseñanza. La educación es un proceso humano en el que, como en todo fenómeno vital, confluyen diversos factores imbricados de tal manera que en la realidad resulta dificultades de identificarse como distintos. Para realizar una investigación, es posible hacer una separación metodológica entre tales elemento. La historia no “se divide en”, sino que se “dividida por” el historiador en periodos históricas, aspectos estructurales, sectores, hechos, todo ello a partir de un criterio de un criterio metodológicos que deberían de una posición teórica, para fines específicos de estudio. O que origina cual forma de periodización, o cual forma de selección de personajes o aspectos históricos a estudiar. El problema del distanciamiento entre el cultivo de las ciencias básicas y los procesos de su difusión. El análisis de los problemas de carácter histórico que presenta la enseñanza de la historia debe arrojar resultados que se traduzcan en propuestas para innovar y superar las deficiencias que hasta hoy se manifiestan en este ámbito. Seis categorías para el análisis histórico en la enseñanza de la historia. La temporalidad Todo fenómeno histórico se realiza entre coordenadas de tiempo y espacio. El tiempo es la materia en movimiento. Ningún mortal es capaz de recordar la
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre forma en que aprendió a percibir el tiempo histórico. Para que el educando perciba los tiempos históricos es necesario, primero, considerar algunos elementos que ayuden a esta forma de concebir la temporalidad. La periodización Es un recurso metodológico que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esta temporalidad continua. Sera imprescindible que los historiadores enseñantes reflexionen con detenimiento en el fundamento teórico en el que basan su enfoque temporal, para explicarlo con claridad. . La delimitación temporal La precisión fáctica Una pervivencia parcial del positivismo en de malentendido genero el vicio de percibir y enseñar la historia con el criterio de que lo importante desconocimiento histórico era la verdad demostrable con precisión. Dependerá también la orientación teórica y metodológica que sustente, y de la forma en que la aplique al conocimiento histórico que enseñe. Sincronía y diacronía En primer lugar, una diacronía: sincronía y diacronía. Cada proceso histórico especifico se concibe como un transcurrir autónomo, sin relación alguna con los que se producen en otros lugares. La line del tiempo. Consideración de sus contenidos, con el fin de presentar claramente los procesos históricos que se pretenden contrastar, para mostrarlos con claridad. Pertenencia y cambio Estos términos se refieren a la consideración que debe privar al analizar cada proceso histórico específico. Ninguno es exclusivamente temporal. La duración Los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de otros. La historia requiere de una forma de enseñanza según la cual el historiador enseñante debe mostrar el desarrollo de los fenómenos históricos concretos que forman parte de procesos más amplios. La espacialidad
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre El concepto de espacio Era concebir como una entidad separada de la sociedad, que conforma el entorno donde acontecían los procesos sociales. Pero se roduce el surgimiento de la geografía critica, fundamentada en el materialismo histórico y en la dialéctica. La idea más actualizada del espacio, como el ámbito socialmente construido por el hombre. El espacio histórico seria entonces el ámbito espacial socialmente construido o destruido por el hombre a través del tiempo. Relación de producción y distribución de bienes y servicios y la cosmovisión que condiciona y determina La ubicación espacial Hacer conscientes a los no especialistas de las diferentes formas de denominar que asume la región geográfica, independiente de su relación con el sujeto que las percibe. Algunos recursos auxiliares El concepto de espacio socialmente construido por el hombre que de aplicarse en la enseñanza al espacio histórico, debe contener todas sus aplicaciones. La subcategoria de cambio, propuesta cada tal en el apartado anterior referente a la temporalidad. Centralismo y regionalismo En el mismo sentido habría que incorporar ahora el concepto de globalización, que afecta de manera determinada el desarrollo histórico en las sociedades contemporáneas. Precisión fáctica Lo señalamos a respecto de la temporalidad, la “precisión fáctica” en relación con el espacio histórico reviste gran importancia. Los sujetos de la historia. Los conceptos teóricos que utilizo en este trabajo no construyen propuesta filosófica para la investigación histórica. En otras palabras, identificar a los actores que son los sujetos de la historia, con ejemplos concretos: clase social, grupos políticos, instituciones, gobiernos, naciones, pueblos y, desde luego, individuos, para estudiarlos en su función social dentro de las condiciones del tiempo y el lugar en que la ejerce.
Giovanna Sinead Sánchez Inda BENMAC LEPREE 4to. Semestre El sujeto destacado en la historia Los héroes o villanos. La postulación de los valores que presentan los personajes destacados de la historia nacional o mundial permite la interrogación de un parámetro de construcción que constituye a la formación ética del educando. La tarea del historiador no es regañar a los hombres del pasado sino entenderlos. La interrelación de los aspectos de la vida social Según la línea metodológica que guie el proceso de su conocimiento. “nadie puede enseñar lo que no sabe” ni “nadie puede despertar interés en lo que no le interese a si mismo”, el historiador enseñante debe encontrar, en los temas de su ejercicio, el interés que para sí mismo tenga cada uno. Es importante tener la relación con el presente como técnica de interés para los educandos. La selección y otros problemas Ante la posibilidad de enseñar toda la historia, es preciso hacer una selección en función de la materia de su estudio, los problemas que aborda, las fuentes que consulta y los métodos que utiliza. Todo historiador enseñante debe participar activamente en la definición de procesos históricos a enseñar, en la elaboración de programas de asignatura que se aplican en cada institución.