BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEXTO SEMESTRE. ENSAYO SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE. GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA. MAESTRA BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. 02/05/2016
Introducción.
El propósito de nuestra práctica en esta jornada era muy claro, el cual tenía que ver con un proyecto de intervención socioeducativa, que nace desde nuestro supuesto, origen del equipo de prácticas del Jardín de niños Tenamaztle, este fue una necesidad de tipo sentida, la cual responde a una serie de recurrencias encontradas en el centro escolar, estas se pusieron a disposición de nuestros docentes titulares de grupo para dialogar acerca de la viabilidad y pertinencia que tenía dicho proyecto, además se realizaron algunos instrumentos con el fin de obtener resultados que nos ayudaran a concretizar nuestra idea, para que así este tenga un margen de error mínimo y tengan sentido las acciones que se realizaran, de tal forma que se involucra a la comunidad, directivos, docentes, docentes en formación y alumnos. Previo a la jornada de prácticas se realizó la primer parte de este proyecto de intervención docente la cual fue meramente diagnostica, y durante las practicas se ejecutaron acciones en donde se nos arrojó algunos datos que habrá que tener en cuenta para resolver nuestra problemática. Serafín Antúnez (1998) menciona que conviene que cualquier cambio se realice partiendo de las prácticas y realizaciones precedentes, es importante tener en cuenta la diagnosis y la evaluación constante, estos serán instrumentos necesarios para lograr un proyecto que verdaderamente impacte en nuestro centro escolar. Al inicio del curso revisamos algunos otros autores de entre ellos destaco a Boggino (2010) ya que él fue el propulsor e incentiva un cambio de paradigma fundamental en la práctica docente, menciona que se debe de aspirar al pensamiento de la complejidad, ver el problema como un desafío. Estos problemas de aprendizaje solo cobran sentido desde la simplicidad que opera de un modo lineal, que unifica lo diverso y donde solo toma a el alumno como única vía al problema, por el contrario a este, el cambio de pensamiento trata de llevar este modelo de la simplicidad al de la complejidad el cual refiere a la capacidad de
resolver los obstáculos que se nos presenten mediante varias dimensiones de análisis. Edgar Morín (1999) por su parte nos propone el paradigma de la complejidad teniendo en cuenta varias dimensiones: estructurales y coyunturales (políticas, económicas, sociales y culturales), organizacionales e institucionales, subjetivas de los agentes educativos y de los alumnos, de las familias y el contexto inmediato y mediato. Tomando en cuenta lo anterior se buscó tener en cuenta esta diversidad de dimensiones y analizando mediante la observación y registros anecdóticos se llegó a una hipótesis a nuestra problemática la cual es: la falta de participación de algunos padres de familia se debe a que no se tiene un interés hacia las actividades escolares, además en el contexto que esta inmersa la institución se tiene muy poca cultura, por lo cual esta será el medio para acercar a la comunidad hacia las actividades escolares fomentando en específico la lectura y escritura. Sin embargo durante la jornada los resultados obtenidos serán decisivos para continuar o no con este supuesto para la realización del proyecto de intervención socioeducativa, en donde se evaluara la objetividad de este. Por lo que durante el transcurso del presente ensayo hablara sobre los acontecimientos ocurridos durante esta jornada, de tal manera que se logre la reflexión permitiendo identificar los aciertos y errores que se obtuvieron en la práctica con el fin de mejorar, también el proceso que se llevó a cabo para obtener los resultados en el proyecto diagnóstico y algunas situaciones relevantes que sin duda alguna son aspectos centrales que están inmersos en la práctica docente y que propician la disposición y motivación para la realización del trabajo y actividades escolares. Además se hará énfasis al propio estilo docente, ya que es necesario identificarnos profesionalmente y aunque anteriormente esta introspección está inmersa en cada práctica realizada, es una buena oportunidad para buscar un momento de reflexión acerca de los ideales individuales que perseguimos al ser docentes, es decir, como maestra cómo soy y como quiero ser, que tanto influye el
estilo docente de los educadores titulares, que teorías del aprendizaje son las que animan o caracterizan mi estilo de enseñar. Después de revisar todos estos aspectos que conllevan la práctica docente se realizara una conclusión acerca de los resultados obtenidos y las tomas de decisiones que se ha llegado por parte del equipo de prácticas referente al proyecto de intervención socioeducativa centrándonos en las acciones que se pretenden realizar en este.
Desarrollo. Tomando en cuenta las dimensiones del aprendizaje propuestas por Robert Marzano (1999) se hace una introspección referente a la práctica que se realizó dentro del jardín de niños, en donde se toman en cuenta las 5 dimensiones: Actitudes y percepciones, adquisición e integración del conocimiento, extender y refinar el conocimiento, uso significativo del conocimiento y hábitos mentales. El cual fue fundamental en la realización del análisis para identificar mejor donde estoy y hacia donde quiero llegar en el proceso de enseñanza – aprendizaje. El comienzo de prácticas para mí fue muy emocionante, estaba preparada para lo que iba a hacer por tanto tenía mucha confianza en mí misma, aspecto que fue recurrente en toda esta jornada, y que en pasadas practicas es un rasgo que no tenía, pues siempre iba al jardín con miedo a que no me resultaran las actividades e insegura, mi entusiasmo por aplicar la planeación previamente elaborada, el ver a los alumnos y los resultados que iba a tener eran mayores, sin embargo tenia cierto temor referente al contexto en el que se encuentra el jardín de niños puesto que algunas de las actividades planeadas involucraban a los padres de familia y no sabía cómo me iban a responder ellos y que grado de participación se tenía, ya que en situaciones previas este es una de las problemáticas que se presentaron. Otro temor fue que no sabía cómo iban a responder ciertos alumnos que presentan características disruptivas y que incluso están canalizados por el servicio
USAER, ya que en previas prácticas no tuve los resultados como hubiera deseado, por lo que este fue un aspecto que trabaje durante estas prácticas. Se tiene una muy buena comunicación entre mis compañeros practicantes y aunque no realizamos actividades en conjunto aplicables en aula, si realizamos acciones para el diagnóstico del proyecto de intervención socioeducativa, en donde las tareas que se implementaron las realizamos de forma que el trabajo se distribuyera de forma justa e igualitaria. En cuanto al uso de espacios y material se respetó y nos organizamos de tal forma que no se usaran estos a la vez. Los niños se adaptaron muy bien al cambio de maestro, sin embargo algo que considero desde mi perspectiva que es frecuente es que cuando ingresan practicantes o docentes en formación, en ocasiones los alumnos no te ven con la misma autoridad que como lo tienen con su maestro de base, por lo que en algunos momentos necesite el apoyo de la maestra titular sobre todo en cuestiones de disciplina. Con la maestra titular del grupo me sentí aceptada, algo que la caracteriza es que es muy estricta por lo tanto recurrentemente me hace críticas constructivas respecto al trabajo que realizo además que le gusta mantener siempre limpio, lo que me ayuda a mí a ser ordenada con las cosas que utilizo y con los alumnos. Me apoya constantemente en actividades con los alumnos, algo que ella me menciona es que ella no interviene en mis clases a menos que lo requiera, esto lo hace ya que dice que eso me va a ayudar a mí a aprender a resolver situaciones que se presentan dentro del aula, lo cual estoy muy de acuerdo. Dentro del jardín de niños me sentí cómoda, se nos proporciona todos los servicios, espacios y herramientas con los que se cuentan, sin embargo en algunas ocasiones siento que aún no nos toma en cuenta como parte del mismo, algunos ejemplos de esto son algunas reuniones o conferencias que se tienen respecto al aprendizaje de los alumnos, que para nosotros serian de gran beneficio y de las cuales podríamos aprender mucho, una de las reuniones que se tuvieron durante nuestra estancia en el jardín de niños Tenamaztle fue relacionado con los alumnos
atendidos por el servicio USAER acerca de sus problemas, avances y estrategias que se pueden implementar con ellos, sin embargo solo nos avisaron de la reunión pero no fuimos invitados. Otro ejemplo son en eventos de días festivos, en esta ocasión fuimos invitados al día del niño pero no hubiera ocurrido si nosotros no le hubiéramos dicho a la directora que si podíamos asistir, y esto para mi es importante ya que favorece tanto las relaciones con el personal docente del jardín como con alumnos y padres de familia. En cuanto a los padres de familia siento que ya previamente a surgido un acercamiento con ellos y me aceptan como maestra de sus hijos, sin embargo en esta jornada la relación con ellos mejoro, puede conocer a todos los papás de los alumnos y aunque el trabajo en conjunto con ellos no se realizó como yo esperaba ya que se tenían actividades que requerían tiempo, es decir a la hora de la salida, las mamás se quedaban a ensañar un numero relacionado al día del niño y las actividades planeadas ya no se podían realizar, al final algunas de ellas se me acercaban y agradecían el trabajo realizado con los alumnos o de los que no conocía me dijeron que les daba gusto por fin conocerme. Sobre la participación pude observar que la mayoría de las madres de familia participaron en el evento, sin embargo cuando les solicite que me contestaran la encuesta producto del instrumento realizado en equipo para el proyecto, menos de la mitad me lo entrego por lo que puedo comentar que los padres de familia participan de acuerdo a sus intereses y disposición. Durante mis prácticas, cada día reafirme mi vocación como docente, siento que los alumnos mostraron un avance en su aprendizaje, aunque no fue tan grande debido al poco tiempo que estuve con ellos, me da la motivación para seguir trabajando con ellos y ayudar en la comunidad en la que se desenvuelven. Los contenidos a trabajar fueron sugeridos por la maestra, llegamos al acuerdo que durante la primer semana se trabajaría los días de la semana y durante la segunda se trabajaría el cuidado del agua. Así que mediante estas propuestas fue como planee, se tomaron los campos formativos y aprendizajes esperados
acordes, y de acuerdo a estas fue como decidí que modalidad iba a trabajar, la primera semana fueron situaciones didácticas y la segunda fue un proyecto. Algunas incertidumbres que tuve durante las practicas fueron relacionadas a los contenidos trabajados durante la semana, mi primer inquietud fue el cómo trabajar los días de la semana de tal manera que a los alumnos se les hiciera interesante y no se aburrieran del tema ya que en un principio se me hacía mejor trabajarlo transversalmente, pero la maestra sugirió que mejor tomarlo como contenido principal. La segunda situación fue con el cuidado del agua, ya que quería integrar el proyecto de intervención socioeducativa con respecto a la tecnología, por lo que se me ocurrió enseñar el cuidado del agua pero también los medios de comunicación, de tal forma que los alumnos vieran la utilidad de estos medios para un beneficio el cual es el cuidado del agua, pero durante la semana en ocasiones sentía que confundía a los alumnos y aplique otras estrategias que al final creo que tuvieron buenos resultados. Una cuestión que creo que me hace falta fortalecer en cuanto a la didáctica en el aula es investigar alunas otras estrategias que puedo implementar para lograr la atención de los alumnos y el control de grupo. Además una sugerencia que me hizo mi maestra titular es que algo que debo manejar mejor son las modulaciones a mi voz, ya que para la segunda semana los últimos dos días me quede afónica. En cuanto al estilo que caracteriza mi práctica docente me guio en referencia a algunas de las siguientes teorías: Cognitivista, tomando a Vigotsky como referente en el que se habla de las zonas de desarrollo próximo, mi planeación se basa mucho en esta, ya que tomo los aprendizajes previos de los alumnos con el fin de llegar a los aprendizajes esperados planteados en el PEP 2011, por lo general en el momento de la planeación perteneciente al inicio integro preguntas indagatoria acerca de lo que los niños saben respecto al tema. Otro autor es David Ausubel con el aprendizaje
significativo ya que todas las situaciones parten de un contexto real en el que los niños le den significado a lo que están aprendiendo, las situaciones planteadas se basan mucho en lo que pasa alrededor de ellos, en el lugar en donde viven y a partir de ahí crear un conocimiento que abarca otros ámbitos del contexto general. Constructivista, ya que considero importante que los alumnos por si solos pueden llegar a un aprendizaje de tal manera que ellos solos lleguen a la respuesta de las cosas, y el maestro solo es una guía. Conductista, ya que en algunas ocasiones hice uso de esta, sobre todo para lograr un adecuado control de grupo. Algo que es importante mencionar es que me he dado cuenta que el estilo docente del maestro titular influencia mucho en el estilo personal docente, a partir de que vamos teniendo experiencias de prácticas con diversos maestros nosotros nos vamos apropiando de lo que nos parece pertinente, pero en ocasiones recurrimos a algunas prácticas que no son tan adecuadas. Con esto hago referencia a algunas acciones que he hecho y que he tomado de la maestra titular actual, por ejemplo, una práctica que no se me hace muy favorable es amenazar a los alumnos que no trabajan o que tienen un comportamiento inadecuado para no salir al recreo o castigarlos aparte del grupo en la silla de pensar, sin embargo estas mismas yo al momento de practicar las repito, ya que la maestra me lo sugiere, además que los alumnos están acostumbrados a este tipo de condicionamiento y cuando no se realizan el niño tiende a provocar estas situaciones porque piensa que no se tomaran medidas como las que la maestra titular aplica y se pudieran aprovechar de esta situación. Sin embargo algo que me caracteriza es que me importa mucho las situaciones emocionales por las que enfrenta el alumno y me gusta realizar actividades que les suban el ánimo y trabajo mucho también en su autoestima por lo que mi estilo docente tiende a ser más humanista.
Algunos aspectos favorables durante mi práctica fueron algunas estrategias que mediante el juego y la experimentación a los alumnos les resulto interesante, durante la primer semana en donde se trabajó el campo formativo lenguaje y comunicación, se realizaron algunos juegos que a los niños se les facilito el aprendizaje de los días de la semana, algunos de ellos inventados por mí y algunos otros tomados de otros juegos adaptándolos a la temática que se estaba viendo. Otra actividad que para mí resulto innovadora y entretenida pero que a la vez provoco mayor aprendizaje fue el uso del ventanal de los días de la semana. En esta actividad se hicieron siete ventanas con sus cortinas, dentro de ellas estaban los días de la semana y una imagen referente a lo que realizaban los alumnos ese día ya sea en la escuela o en su casa, a medida que iban pasando los días se iba descubriendo una ventana, se recogían las cortinas y quedaba la imagen expuesta, las demás ventanas en donde aún no pasaba ese día quedan tapadas por la cortina. De esta forma los niños sabían que días iban pasando y que días faltaban por pasar, establecieron conceptos de temporalidad como ayer, hoy y mañana. En referencia a la segunda semana en donde se trabajó exploración y conocimiento del mundo, a pesar que como se dijo anteriormente que se tuvo confusión al enseñar dos contenidos: cuidado del agua y medios de comunicación. Siento que provoco mayor impacto de esta forma ya que los alumnos verdaderamente conocieron el uso de los medios de comunicación y pudieron aplicarlo en el contexto en donde se desarrollan. La actividad que para mí provoco mayor aprendizaje fue la realización de un programa de radio por parte de los alumnos, además que ellos supieron cómo se hacen los programas de radio y las partes que debe de tener, grabaron su voz ellos mismos hablando sobre el agua y su cuidado, lo que provoco mayor asombro fue cuando los alumnos se escucharon, trataban de adivinar quien hablaba, la música seleccionada respecto al tema fue motivadora para ellos y al final les quedo claro todo lo relacionado acerca del cuidado del agua.
Algo en lo que presento mayor debilidad fue en relación con el trabajo con los padres de familia porque como dije se presentaron ciertas situaciones que imposibilitaron el trabajo con ellos pero siento que debí proponer nuevos espacios de interacción con ellos, sin embargo las actividades las deje pasar, por tanto algunas actividades que realizaron los alumnos y que merecía que los padres de conocieran y supieran el trabajo realizado dentro del aula no se dio y se quedó como una actividad entre los alumnos y yo. Otra situación es que debo de ampliar las estrategias para después de recreo porque después de la institucionalización quedaba cierto tiempo que las utilizaba en hojas de trabajo en las que los niños tenían que colorear y aunque tenía relación con el tema para mi carecen de sentido. Un error que en ocasiones cometo es el uso inadecuado del lenguaje, ya que siento que para que los alumnos me entiendan debo utilizar palabras muy sencillas con lenguaje coloquial que carecen de un lenguaje científico, por lo que he de cambiar esta cuestión ya que los niños si se les explica entienden perfectamente estas palabras, sin dejar que se convierta a un lenguaje que para los niños sea difícil de entender. Las problemáticas que se presentaron en el aula fueron relacionadas con los alumnos atendidos por USAER, dos veces por semana la maestra que presta este servicio saca a los alumnos fuera del salón de clases para que se reúna con todos los niños canalizados, y una vez por mes se trabaja en conjunto con todo el grupo. En esta ocasión el maestro practicante efectuaba esta situación. Sin embargo notaba que cuando los alumnos se retiraban en mi caso Dylan y Alejandra antes de retirarse tenían una actitud normal como todos sus compañeros, pero al volver pareciese que estos alumnos tenían actitudes de más importancia ante sus compañeros ya que llegaban y presumían los trabajos que realizaban y decían algunas expresiones como “mira a mí me llevaron a tal lado y a ti no” además que su conducta cambiaba y ya no querían realizar lo que estaban haciendo o si lo realizaban se quedaban muy atrás. Por lo que tenía que mediar esta situación de
tal forma que los niños entendieran que todos son iguales y que los alumnos tenían que trabajar al igual que sus compañeros. Una situación que no pude controlar fue con el alumno Dylan, el presenta actitudes agresivas y un vocabulario no adecuado con sus compañeros, en una ocasión él no quería trabajar por lo que se le llamo la atención y repentinamente se mostró muy enojado y empezó a lanzar las cosas a su alrededor, hasta que llego al punto de querer agredirme, fue hasta que la maestra intervino y lo sentó en la silla de pensar en donde el niño lloro hasta que se tranquilizó, después la maestra titular hablo con él y posteriormente yo, fue hasta ese momento cuando accedió a trabajar. Al final de las clases llego su mamá por él y se le comentó la situación, pero nos dimos cuenta que el alumno tiene serios problemas familiares y tal vez ese es el motivo de sus conductas. Algunas acciones que llevo a cabo para promover los aprendizajes esperados de los alumnos es la adaptación de recursos materiales o de contenido, como lo dije anteriormente siempre estoy en la búsqueda de nuevas estrategias que puedo implementar en el aula de los diferentes contenidos disciplinares, y estos a la vez los adecuo de acuerdo a las necesidades de los alumnos. Un ejemplo de ello es el ventanal que se realizó de los días de la semana, el juego de haber quien llega primero, algunos experimentos como el teléfono, el programa de radio, algunos dispositivos para el control de grupo como las caritas tristes y felices. En cuanto a la invención de dispositivos didácticos y recursos explicativos se hicieron recursos como cuentos, juegos inventados como el del baile del día de la semana, a darle de comer al pollito e incluso canciones con el fin de que se les hiciera más fácil a los alumnos el aprendizaje. Algunas laminas con el tema a tratar y maquetas. Sin embargo algo que debo de tener más en cuente son las indagaciones experimentales, documentales y la gestión de indagación compartida entre docentes, practicantes y otros profesionales, ya que en estas prácticas no se hizo uso de estas.
Al final, los últimos días de práctica se fueron realizando las encuestas para ver las recurrencias presentadas y que son aspectos a intervenir y las próximas prácticas, a pesar de que se habló con cada papá de forma individual y se les explico lo que tenían que realizar y para qué, fueron muy pocos lo que me entregaron la encuesta contestada y que posteriormente se hablara sobre los resultados que se presentaron y algunas conclusiones por parte del equipo de prácticas.
Conclusión.
En general las prácticas fueron buenas, me sentí preparada y aprendí de los errores que se tuvieron, además se generaron nuevas ideas de intervención que impactaran de forma positiva al jardín de niños y a la comunidad, lo cual me hace sentir motivada a las próximas prácticas. Estas incentivaron en mí el deseo de continuar e interesarme en el jardín de niños ya que anteriormente no estaba muy segura de continuar mis prácticas en el mismo lugar ya que sentía cierta desmotivación. Mediante las encuestas realizadas y la revisión del diario pude observar que los resultados coincidieron con los supuestos planteados al principio, se realizaron algunas graficas de la participación que se tuvo en cuanto a realización de las encuestas, solo el 54% de los padres de familia las contestaron, También en algunas actividades donde se involucró a los padres de familia en el trabajo dentro del aula se pudo observar que solo algunos padres participan. En cuanto a la tecnología los padres de familia la mayoría tiene acceso a celulares y la mayoría tiene WhatsApp, también algunos tienen cuenta en Facebook sin embargo dentro de mi grupo solo 3 alumnos tienen acceso a una computadora dentro de su casa, la mayoría carece del servicio a internet, constantemente los
padres acuden a ciber o lugares donde se puedan realizar consultas en internet para el apoyo educativo de sus hijos, investigaciones y tareas que se piden. Aún se está sistematizando la información sin embargo hasta este momento se tienen estos resultados. Partiendo de los argumentos de Escudero (1991) se toman en consideración algunos elementos para nuestro proyecto de intervención socioeducativa, por su parte el autor nos da una mejor visión para evaluar el proyecto tales son la legitimidad práctica, compatibilidad, complejidad, accesibilidad y observabilidad, adaptabilidad, relevancia y utilidad, carácter inspirador (entusiasmo, compromisos profundos), carácter motivacional, estos pretenden ser adjuntados al finalizar en el trabajo mencionado, siguiendo los lineamientos adecuados con el fin de que no haya un desfase entre lo que se tiene planteado en el jardín y lo que nosotros pretendemos hacer. Por ultimo cabe mencionar posibles acciones que se realizaran durante mi proyecto de intervención las cuales son: -
Fomentar la cultura de la lectura y escritura.
-
Promover los valores.
-
Concientizar a los padres de familia acerca de la importancia de las actividades realizadas en preescolar.
-
Establecer relaciones entre padres de familia, alumnos y escuela.
-
Lograr una mejor participación de los padres de familia.
-
Crear una biblioteca escolar, que servirá para consultas de carácter investigativas para alumnos y padres de familia.
Bibliografía.
Boggino (2010).Los problemas del aprendizaje no existen. Edgar Morín (1999).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Escudero (1991). Una estrategia de formación centrada en proyectos de cambio: nuevos mensajes desde la diseminación y utilización del conocimiento pedagógico para la mejora de la práctica educativa. PEP 2011 y guía para la educadora. Robert Marzano (1999). Dimensiones del aprendizaje. Serafín Antúnez (1998).El proyecto educativo del centro.