Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Lic. en educación Preescolar.
“Proyecto de intervención docente”
Trabajo docente e innovación.
Docente titular del curso Beatriz Hernández Sánchez.
Docente en formación Giovanna Sinead Sánchez Inda. 03/10/2015
Indice.
Propositos de la jornada…………………………………………………………………3 Objetivo greneral Objetivos especificos. Fundamento de la practica……………………………………………………………..4 Teorico pedagogico Promover como enseñanza Planeaciónes……………………………………………………………………………12 Semana 1 Semana 2 Cronograma Reconociendo la comunidad aulica y escolar………………………………………38 Contexto Institución Caracterización del grupo. Criterios para evaluar la propia practica frente al grupo y los logros alcanzados en los alumnos………………………………………….…….54 Rubrica de evaluación alumnos Rubrica de evaluación docente Trabajo comunitario……………..……………………………………………………….74 Referencias………………………………………………………………………………79
2
Propósito de la Jornada.
Objetivo General.
Aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño tanto del alumno, maestro, padres e institución.
Objetivos específicos.
Detectar las necesidades primordiales y elevar el desempeño docente específicamente en la atención a la diversidad grupal y el abordaje efectivo de los campos formativos. Favorecer las competencias dentro de los campos formativos lenguaje y comunicación en el aspecto lenguaje escrito y pensamiento matemático en el aspecto número. Proponer estrategias para que se favorezca la convivencia social dentro del aula así como también establecer reglas y acuerdos con el fin de que los alumnos aprendan a regular su conducta.
3
Fundamento de la práctica.
Teórico pedagógico.
Durante mi intervención docente se busca promover en los alumnos el desarrollo de competencias, de tal manera que integren sus aprendizajes pero lo más importante, que los utilicen en su vida cotidiana. Estas competencias se amplían y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. PEP 2011 Es por eso que se les propondrá a los alumnos durante mi intervención diferentes retos, con el fin de que adquieran nuevas experiencias que sean favorables para su aprendizaje. Existe una estrecha relación entre los objetivos planteados anteriormente en relación a mi práctica y los propósitos de la educación preescolar descritos en el PEP 2011, los cuales son: -
Aprendan a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
-
Se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
-
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. 4
-
Se interesen en la observación de fenómenos naturales, participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato.
-
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad.
-
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (visual) de acuerdo con mi intervención.
-
Mejoren
sus
habilidades
de
coordinación,
control,
manipulación
y
desplazamiento. Se trabajara de manera colaborativa entre los alumnos, se propondrán distintas estrategias de tal manera que se vuelva dinámico el trabajo mediante la interacción entre pares (en pequeños grupos y/o el grupo en su conjunto). El juego tomara un papel importante durante mis actividades, la mayoría de las situaciones propuestas implica que el niño aprenda mediante el juego, este tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias. Otro aspecto importante a considerar es que se pretende atender a la diversidad dentro del aula lo cual es importante en el desempeño escolar y como se menciono anteriormente este punto es uno de los objetivos que se pretende cumplir durante mi práctica. En cuanto el trabajo en el campo formativo lenguaje y comunicación se busca que los niños se acerquen al lenguaje escrito mediante experiencias como búsqueda de su nombre, utilizar el nombre propio para marcar sus pertenencias o registrar su asistencia, los ingredientes de una receta de cocina y el procedimiento de preparación, el listado de materiales para realizar un experimento y su elaboración con el fin de que los alumnos descubran algunas de las características y funciones de la lengua escrita.
5
El proceso de escribir debe ser reflexivo, de organización, producción y representación de ideas, los niños aprenden a escribir escribiendo para destinatarios reales; compartir con los demás lo que se escribe es una condición importante que les ayuda a aprender. Hacen intentos de escritura como pueden o saben, mediante dibujos y marcas parecidas a las letras, o letras propiamente; estos intentos representan pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito. En el campo formativo pensamiento matemático se busca principalmente trabajar la correspondencia uno a uno y el orden estable de los números, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las niñas y los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de número. Apenas se inician mis alumnos en la convivencia social escolar, dentro del aula se presenta diferentes formas de conducta que requieren ser reguladas. Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos, esto implica ser parte de un grupo y aprender formas de participación y colaboración al compartir experiencias. El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas pro sociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo. Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.
6
Promover como enseñanza.
Durante la primera semana de mi intervención docente, en donde se trabajara el lenguaje escrito haciendo énfasis en el nombre propio de cada niño tome algunas aportaciones de la autora Emilia Ferreiro, ella menciona que los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos, porque la escritura forma parte del paisaje urbano, y la vida urbana solicita continuamente el uso de la lectura. Los niños ven todos esos escritos y sienten curiosidad acerca de la escritura, entonces es momento de introducir los niños a la cultura escrita. Los niños urbanos de 5 años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar; dentro del complejo conjunto de representaciones gráficas presentes en su medio, es importante saber que esas marcas son para una actividad específica que es leer, y que resultan de otra actividad también específica que es el escribir. Es tarea primordial de la educación básica en especial en preescolar crear las condiciones para que todos aprendan, cada quien a su ritmo y establecer un vínculo de confianza entre maestro y alumno. El nombre propio en preescolar tiene un fuerte significado afectivo, vinculado con la ampliación de la propia identidad, descubrir que se puede ser uno mismo también por escrito ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura. Además tienen un significado cognitivo, esa escritura permite apropiarse de formas letras que le pertenecen y permite así establecer un primer repertorio de formas y un orden especifico de esas formas. En algunos casos ese primer repertorio sirve para escribir otros nombres, cambiando la posición de las mismas. Cualquier sistema de escritura funciona con un principio: con un conjunto limitado de formas combinándolas de diferente manera se obtienen expresiones diferentes, por tanto es fundamental hacer ejercicios de combinatoria (que otras palabras se pueden formar con las letras de mi nombre). Y en otras ocasiones ese primer repertorio se puede ampliar, los niños aprenden rápidamente muchas formas de letras para reservar las de su propio nombre. 7
El jardín de niños debería cumplir la función primordial de permitir a los niños obtener esa información de base sobre la cual la enseñanza cobra un sentido social (y no meramente escolar): la información que resulta de la participación en actos sociales donde el leer y el escribir tienen propósitos explícitos. Debería permitir a todos los niños la experimentación libre sobre las marcas escritas, intentar escribir (sin estar necesariamente copiando un modelo); intentar leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias en las series de letras; jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias sonoras. Por otra parte Ana Teberosky y Emilia Ferreiro concuerdan con que los niños continuamente están en contacto permanentemente con el lenguaje escrito y desarrollan en primer lugar un conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee (letras, números) y lo que no se lee (dibujos). Posteriormente ellos descubren que para leer se necesitan más de una letra o símbolo lo que los conduce a las palabras.
Ferreiro y Teberosky afirman que el niño debe ser
considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la lengua escrita. Además las autoras sostienen que la escritura no debe verse como un producto escolar sino como un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad. Ana
Teberosky
menciona
que
antes
de
comprender
el
modo
de
funcionamiento alfabético de la escritura, los niños comienzan diferenciando dibujo de escritura. Una vez que saben cuáles marcas gráficas “son para leer” elaboran hipótesis sobre la combinación y distribución de las letras. Esas hipótesis no se hacen sobre lo que las letras significan, sino en el plano gráfico sobre cuáles se combinan y cuántas son necesarias en una combinación. Se trata de ideas que funcionan como principios organizadores del material gráfico, principios que orientan la posibilidad de interpretar un texto o de hacer una lectura. Una vez que el niño conoce cuáles son las condiciones gráficas para realizar un acto de lectura, se le puede preguntar si en el texto "dice algo". Para los más pequeños esta pregunta no tiene sentido porque para ellos un texto escrito "no 8
dice", o sea no es algo simbólico. En cambio, hacia los 4 años los niños dan alguna respuesta verbal. Decimos que los niños que responden a esta cuestión se representan el texto en términos de su potencial intencionalidad comunicativa. Esta respuesta de atribución de intencionalidad comunicativa es también un conocimiento que forma parte de la alfabetización inicial y que indica que los niños han comprendido algunas características que se derivan del hecho de que la escritura es un sistema simbólico con significado lingüístico. Para interpretar la forma específica de representar de la escritura, la primera idea de los niños no es la relación con los sonidos del lenguaje sino con una categoría del lenguaje: los nombres. De acuerdo con las hipótesis infantiles iniciales, la escritura representa los nombres de los objetos y de las personas, se trata de una escritura de nombres. Menciona que el conocimiento de lo escrito comienza en situaciones de la vida real, en actividades y ambientes también reales. Por lo tanto, aprender acerca de las funciones de lo escrito es parte integrante del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, así como lo es aprender acerca de sus formas. Durante la segunda semana trabajare el numero enfatizando en el conteo, durante las actividades se busca problematizar a los niños con el fin de que ellos solucionen el problema, para esta intervención tome aportes de Irma Fuenlabrada, ella considera a la resolución de problemas es un recurso didáctico para adquirir conocimiento; esto significa que los problemas se plantean no sólo para aplicar un conocimiento al que los niños han accedido por otros medios ejercicios de conteo y representación de los números, memorización de éstos, planas, sino como un espacio de aprendizaje. Las educadoras suponen que primero los niños deben aprender los números para después plantearles problemas tipo para que vean en dónde se utilizan los números, no están actuando en apego al enfoque pedagógico, centrado en el desarrollo de competencias ni a las orientaciones para el trabajo docente planteadas en el programa de educación preescolar. Para favorecer el desarrollo 9
del pensamiento matemático de los niños de preescolar a través de la resolución de problemas y, consecuentemente, favorecer el desarrollo de las competencias, y no sólo de la resolución mecánica de problemas, o de los números, su representación y el conteo es necesario que los alumnos enfrenten un problema que los lleve a juntar colecciones, en la siguiente oportunidad una situación en la que es conveniente separar una colección de otra, posteriormente interactúen con la comparación, igualación o distribución de colecciones para volver a encontrarse con un problema en el que deban juntar las colecciones. Desarrollar competencias sobre lo numérico es poder utilizar el conocimiento eficiente y eficazmente en situaciones diversas en las que ese conocimiento esté inmerso. Para la educación preescolar el conocimiento sobre lo numérico se circunscribe a que los niños utilicen los números en situaciones variadas que impliquen poner en juego los principios del conteo. De la autora Adriana Gonzales tome algunos aspectos, ella menciona que la educación matemática no implica acumular conocimientos (formulas, símbolos, gráficos, etc.) si no poder utilizarlos en la resolución de situaciones problemáticas, transfiriendo y resignificando lo aprendido, esta aportación coincide con lo que menciona Irma Fuenlabrada. La escuela nueva, como superadora del modelo clásico, propone una enseñanza centrada en la actividad del alumno, de ahí los llamados “métodos activos”, en los cuales cobran importancia los intereses, las motivaciones, las necesidades del alumno. En la situación problema intervienen docente, alumno y saber: -
El docente plantea el problema teniendo en cuenta los saberes de los alumnos y los contenidos a enseñar.
-
El alumno debe realizar acciones que le permitan resolver el obstaculo cognitivo planteado, a fin de poder construir, relacionar y/o modificar sus conocimientos. 10
-
El saber, es decir, el contenido a enseñar, es construido por el alumno a partir de las situaciones problema que el docente plantea. Debe existir diferentes momentos en la resolucion de un problema: el primer
momento es la presentación de la situación problema, el segundo momento la resolucion de la situación, el tercer momento es la presentación de los resultados, el cuarto momento la sintesis y el quinto momento la evaluación. Se trabajara la correspondencia uno a uno lo cual según lo indica el PEP 2011 es contar todos los objetos de una colección una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica. Por ultimo el orden estable, contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2, 3…. Transversalmente se trabajan aspectos como la experimentación cientifica, tome aportes de Pozo quien nos dice que la mejor manera de que los alumnos aprendan
ciencias
es
haciendo
ciencia,
avalando
la
enseñanza
por
descubrimiento, debe basarse en experiencias que les permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos científicos. El profesor debe facilitar el descubrimiento de los alumnos a partir de ciertas actividades más o menos guiadas La función del profesor no es proveer al alumno de respuestas preempaquetadas sino, al contrario, le nutre de problemas y deja que sea el propio alumno el que busque sus respuestas es decir no tiene que dar respuestas si no hacer preguntas. La evaluación de las ciencias no sólo es tener en cuenta el conocimiento conceptual alcanzado, sino también la forma en que se alcanza, es decir los procedimientos y actitudes desplegados por los alumnos.
11
Planeaciónes.
Semana 1. SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE. Modalidad:
Situación didáctica.
Nombre de la situación:
Escribiendo mí nombre.
Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Aspecto:
Lenguaje escrito
Competencia a desarrollar:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizaje esperado:
-
Escribe su nombre con diferentes propósitos
-
Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y otras palabras escritas.
Competencia transversal:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.
Duración de la situación:
Cuatro días de trabajo (9 horas)
Lugar de aplicación:
Salón de clases y patio.
Grado y Grupo
Primero y Segundo “C”
Número de alumnos
28 alumnos
Justificación
de
situación didáctica.
la El nombre propio, representa quienes somos, son una parte importante en la identidad personal. Es importante que los niños escuchen sus propios
12
nombres y los vean escritos porque los nombres son abstractos. Uno no puede tocar un nombre o sostenerlo en sus manos; los niños necesitan una gran cantidad de oportunidades para hacer la conexión entre ellos mismos y la manera como su nombre suena y se ve. Actividades de aprendizaje 1. Las letras perdidas. Momento 1. Inicio.
-
Actividad para empezar bien el día: Escuchemos la lectura de… “El niño que no tenia nombre”, preguntas relacionadas al cuento.
-
Se les preguntara mi nombre, y posteriormente sus nombres mediante la canción ¿Quién se comió la galleta de mamá? Al tiempo en que van diciendo el nombre de un niño se le ira colocando un gafete con su nombre.
-
Colocar letras grandes en el pizarrón formando mi nombre.
-
Preguntar ¿Qué es lo que puse en el pizarrón?, ¿Cómo forme mi nombre?, ¿Mi nombre tiene letras o números?, ¿Cómo saben que es una letra?, ¿Cuál es la diferencia entre una letra y un numero?
Momento 2. Desarrollo.
-
Contarles que cuando venía de mi casa a la escuela tenía muchas letras y números en mi bolsa, pero eran tantas que se querían salir de la bolsa y cayeron al suelo, rápido las recogí pero se revolvió todo. Se les pedirá ayuda para separarlas. En el pizarrón estarán colocados dos cazos un 13
naranja para las letras y un azul para los números. -
A cada niño se le darán letras y números de tamaño mediano y llamativo, se les dará un momento para que las observen y las separen en su lugar, después por mesas llevaran las letras y números a los cazos para separarlas según corresponda. Cada que acabe un equipo se revisara si se han separado bien, si no es así con ayuda de todos los alumnos se verá en que se equivocaron para posteriormente corregirlo.
-
Entregar una hoja de trabajo a cada alumno en la que tendrán que colorear de 2 colores diferentes letras y números.
Momento 3. Cierre.
-
Preguntar ¿para qué sirven las letras?, ¿para qué sirven los números?
-
Después de
reflexionar que
con
las letras
podemos formar palabras como nuestro nombre se les pedirá que se quiten los gafetes que se les dio anteriormente y observen cómo se escribe su nombre, que letras son, posteriormente se les pedirá
que
vallan por las
letras
colocadas
anteriormente en el cazo naranja y busquen las letras que conforman su nombre, trataran de construir su nombre en su lugar. -
Se llevaran de tarea una hoja de trabajo donde vendrá su nombre con letras amarillas, el alumno tendrá que remarcarlo con su lápiz también se dejaran
algunas
preguntas
que
los
padres
contestaran pero sobre todo lo comentaran con
14
sus hijos, lo que se le diga lo expondrá en clase. ¿Para qué sirve tener un nombre? ¿Por qué me llamo así? ¿Qué significa mi nombre? ¿Para qué sirve saber escribirlo? Evidencias de aprendizaje:
Participación, clasificación de letras y números, construcción de su nombre, tarea de caligrafía sobre su nombre.
Actividades de aprendizaje 2. Mi nombre se parece a otras palabras. Momento 1. Inicio.
-
Actividad
para
empezar
bien
el
día:
Escuchemos la lectura de… “Guillermo Jorge Manuel José” Preguntas relacionadas con el cuento. -
Puesta en común sobre lo que los padres les contaron acerca de las preguntas de tarea.
-
Al frente estarán en una mesa los gafetes de los niños, pasaran de dos en dos para buscar su nombre y colocárselo, si no lo reconocen pasaran a su lugar y cuando los demás hayan encontrado su nombre nuevamente pasaran y lo buscaran, proporcionar ayuda si es necesario.
-
Se le entregara una hoja de caligrafía de su nombre donde deberá repasar el contorno.
-
Juego de las sillas el niño buscara su nombre y se sentara cuando lo haya encontrado.
15
Momento 2. Desarrollo.
-
Posteriormente se les preguntara con cual letra empieza su nombre, se mencionaran algunas palabras que empiecen con la misma letra de su nombre.
-
Entregar una hoja en donde en la parte de arriba estará su nombre, la letra inicial será más grande,
con
cotonetes y pintura pondrán
puntitos en el contorno de la primer letra, después se les proporcionara imágenes y los niños tendrán que buscar un objeto o animal que empiece con esa misma letra y las pegaran en la hoja. Momento 3. Cierre.
-
Remarcar con plastilina las letras de su nombre, en otra hoja de trabajo.
Evidencias de aprendizaje:
Participación sobre las preguntas de tarea, identificar su nombre, caligrafía de su nombre, hoja de reconocimiento a palabras que empiezan con la misma letra que su nombre, contorno de su nombre con plastilina.
Actividades de aprendizaje 3. El nombre de mi amigo Momento 1. Inicio.
-
Actividad
para
empezar
Escuchemos la lectura de…
bien
el
día:
Cuento de la
biblioteca del aula -
Escribir su nombre sin que lo observe en ningún otro lado, para esto se les dirá que obsequiare un regalo pero necesitare su nombre para hacer 16
una rifa y ver quién se lo va a ganar, se pasara con una hoja y un lápiz por cada niño. Revisar como lo escribe. -
Cantar la canción “La galleta de mamá”
-
Entregar su gafete y pedirle al alumno que observe como se escribe, el niño copiara su nombre en una hoja de máquina.
-
Sopa de letras, el alumno buscara las letras que tiene su nombre y las coloreara.
Momento 2. Desarrollo.
-
Se le dará una hoja en el que estará escrito su nombre, el alumno remarcara el contorno con bolitas
de
papel
de
china
que
rasgara,
colocando un color diferente en cada una de las letras. -
Colocar todos los nombres al frente y preguntar, ¿Todos los nombres tienen las mismas letras?, ¿Por qué?, ¿Todos son del mismo tamaño, ¿Que nombre es más corto?, ¿Que nombre es más largo?, ¿Por qué son más largos?
-
Cada alumno pasara por un nombre diferente al suyo.
Momento 3. Cierre.
-
Los niños observaran ese nombre y trataran de decir que nombre es, si no aciertan se les dirá de que nombre se trata, según la persona que les toco harán un dibujo para él, cuando acaben con ayuda de su gafete escribirán su nombre en ese dibujo y el de su amigo guiándose con el nombre que trae de su compañero, después ira con él y le entregara el dibujo que hizo y el
17
nombre de él. Evidencias de aprendizaje:
Escritura de su nombre sin guía y con guía, reconocimiento de las letras de su nombre, boleado de su nombre, dibujo para su amigo (revisión de la escritura de su nombre y de su compañero)
Actividades de aprendizaje 4. Construyendo mi nombre Momento 1. Inicio.
-
Actividad para empezar bien el día: Nos deleitamos con las palabras. “Trabalenguas”
-
Jugar a la rueda de San Miguel, para observar si los alumnos pueden identificar cual es la letra inicial de su nombre.
-
Repartir estambre, el niño tratara de formar su nombre, en el piso fijándose en cómo se escribe
Momento 2. Desarrollo.
-
Repartir papel de china y cotonetes con cloro en este tendrán que escribir su nombre sin observarlo, en caso de no lograrlo permitir que lo vea.
-
Preguntar si podremos formar letras con nuestro cuerpo, salir al patio y formar algunos nombres, se escribirán con gis en el patio y los niños lo trataran de formar con su cuerpo.
-
Pintar con acuarelas un dibujo el cual será obsequiado a la maestra titular, los alumnos al final deberán firmarlo con su nombre
18
Momento 3. Cierre.
-
Jugar al ahorcado con los nombres de los niños en el pizarrón o en cartulinas.
-
Hoja de trabajo de caligrafía y escrito sin seguir líneas punteadas.
Evidencias de aprendizaje:
Nombre formado con estambre, nombre escrito en el papel de china, construcción de nombre con su cuerpo, firma de la pintura con su nombre, hoja de trabajo.
Criterios de desempeño:
El niño: -
Identifica los números
-
Identifica las letras
-
Reconoce la función de las letras y como son.
-
Reconoce la función de los números y como son.
-
Identifica su nombre.
-
Busca las letras de su nombre.
-
Construye su nombre.
-
Practica la escritura de su nombre
-
Relaciona las letras de su nombre con otras palabras.
-
Grafica su nombre en sus trabajos mediante la observación del mismo.
-
Escribe su nombre a través de marcas, grafías o letras siguiendo orden.
19
Recursos:
1. Gafetes, letras grandes de mi nombre (educadora), letras más pequeñas para clasificar, cartulinas para separar, hojas de trabajo para clasificar letras y números, hojas con el nombre de cada niño para caligrafía. 2. Caligrafía de su nombre, imágenes, hoja para pegar imágenes que empiecen con la misma letra inicial de su nombre, Hoja con su nombre (contorno con plastilina), plastilina. 3. Sopa de letras (encontrar letras de su nombre), hoja con su nombre para boleado, papel de china de diferentes colores, hoja con su nombre para que escriba cada letra. 4. Estambre para formar nombre, papel de china, cloro, cotonetes, acuarelas, hojas de máquina, cartulinas para el ahorcado, hoja de caligrafía.
Evaluación
Evidencia de los alumnos y rubrica.
20
Semana 2. SITUACIÓNES DE APRENDIZAJE. Modalidad:
Situación didáctica.
Nombre de la situación:
1,2,3 cuento otra vez
Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto:
Numero
Competencia a desarrollar:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
Aprendizaje esperado:
-
Identifica
por
percepción,
la
cantidad
de
elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. -
Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.
-
Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.
-
Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.
-
Utiliza objetos, símbolos propios y números para
representar
cantidades,
con
distintos
propósitos y en diversas situaciones. -
Identifica el orden de los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares.
-
Compara
colecciones,
ya
sea
por
correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma
21
cantidad que”.
Competencia transversal:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones
externas
que
regulan
su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Expresa
ideas,
sentimientos
y
fantasías
mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variado Duración de la situación:
5 días de trabajo (12 horas)
Lugar de aplicación:
Salón de clases y patio.
Grado y Grupo
Primero y Segundo “C”
Número de alumnos
28 alumnos
Justificación
de
situación didáctica.
la Los niños tienen conocimiento de los números mucho antes de ingresar al preescolar, pero es tarea de
las
educadoras
formalmente
a
la
llevar vida
ese
conocimiento
cotidiana
brindando
actividades y situaciones que les permita a los niños desarrollar competencias necesarias y funcionales para resolver problemáticas comunes de la vida con
22
una preparación y actitud adecuada. Por tal motivo los niños deben ser congruentes y relacionar lo que aprenden
verbalmente
con
sus
conocimientos
teóricos y/o escritos. Al mismo tiempo en que se desarrollan competencias lógico matemáticas en el jardín de niños, también es importante fomentar valores
como
el
respeto,
la
tolerancia,
responsabilidad, solidaridad, entre otros que les permita
a
los
niños
establecer
relaciones
interpersonales que colaboren al enfrentamiento adecuado de situaciones problema.
Actividades de aprendizaje 1. ¿Cuántas plantas pongo en mi herbario? Momento 1. Inicio.
-
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre.
-
Actividad para empezar bien el día: Escuchemos la lectura de…
-
Conteo de asistencia de los niños
-
Preguntar a los niños ¿Les gustan las plantas?, ¿cuántas plantas conocen?, ¿En su casa tienen plantas?
-
Platicarles que hoy serán unos asombrosos coleccionadores de plantas.
Momento 2. Desarrollo.
-
Se les pedirá a los alumnos que salgan al patio y busquen muchas plantas y flores diferentes, se les proporcionara una bolsa para que las guarden cuando las tengan regresaran al salón.
23
-
Los niños regresaran al salón y elaboraran un herbario (álbum de plantas), se les explicara que es un herbario.
-
Se les repartirá a cada niño un librito hecho con hojas de máquina y estará cocido con estambre, después ellos decoraran la portada proporcionara
material
para
plumones, diamantina, resistol
decorar
se les como
y crayolas, la
decoración será acorde al contenido del libro, en el pizarrón estará escrito “Herbario” ellos copiaran la palabra en la portada. En cada hoja habrá un número desde el 1 hasta el 10, pegaran en cada hoja una planta o flor diferente, y le colocaran dibujitos y adornos en cada hoja. Momento 3. Cierre.
-
Preguntar cuantas plantas recolectaron, contar planta por planta.
-
Preguntar qué es lo que está escrito en cada hoja, para qué sirven los números, donde más han visto números.
-
Cada niño pondrá su herbario alrededor de las mesas y todos los niños pasaran a ver al de sus compañeros.
-
De tarea la hoja de trabajo del numero 1, el niño la tendrá que colorear.
Evidencias de aprendizaje:
Participación, recolección de las plantas, elaboración del herbario, y trabajo del numero 1.
24
Actividades de aprendizaje 2. ¿Un artista también cuenta? Momento 1. Inicio.
-
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre.
-
Actividad para empezar bien el día.
-
Conteo de niños (asistencia)
-
Revisión de la tarea, preguntar qué fue lo que hicieron, que numero es, en el salón donde hay un numero 1.
-
Preguntar ¿qué es un artista?, ¿Qué hacen los artistas? ¿Han visto algún artista?
-
Se les enseñara una imagen de un artista y se les platicara que hoy van a jugar a ser artistas.
Momento 2. Desarrollo.
-
Se les enseñara una imagen del numero 2, se les preguntara ¿qué numero es?, ¿Qué forma tiene? Se les explicara que como vamos a ser artistas vamos a hacer una escultura del numero 2.
-
Hacer masa de sal. Los niños realizaran la masa siguiendo las indicaciones e introduciendo la cantidad correcta de ingredientes.
-
Dejar que los niños hagan la figura que ellos quieran, después tendrán que hacer el numero 2.
Momento 3. Cierre.
-
Explicar que ahora serán pintores, hacer pintura con crema siguiendo los pasos y cantidades que se indican.
-
Realizar pintura donde pongan pinten solo dos cosas, al finalizar los niños pondrán su nombre.
25
-
Pasar al frente a algunos alumnos para que enseñen sus trabajos y plenaria sobre lo que se realizo en el día.
-
De tarea caligrafía del número 2, al lado dos objetos que tendrán que colorear. También los niños deberán traer 13 manzanas y 13 plátanos para la actividad siguiente.
Evidencias de aprendizaje:
Participación a preguntas, realización de la masa y pintura, observar si ponen la cantidad correcta a cada cosa, pintura de dos objetos, revisar como escribe su nombre y trabajo del numero 2.
Actividades de aprendizaje 3. Soy chef y cuento mis ingredientes
Momento 1. Inicio.
-
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre.
-
Actividad para empezar bien el día:
-
Conteo de los niños (asistencia)
-
Preguntar a los niños si saben lo que es un chef, que hacen los chefs, han visto a un chef. Enseñar una imagen de un chef, explicar que hoy jugaremos a ser un chef.
-
Primero se jugara a la tiendita, explicar a los niños que como somos chefs tendremos que hacer una receta
riquísima,
pero
antes
tenemos
que
conseguir algunas cosas, preguntar a los niños ¿Cómo consiguen los alimentos que consumen?, ¿Dónde los compran?, ¿Quién los compra?, 26
¿Esos alimentos los regalan?, ¿Entonces como se compran?, ¿Conocen el dinero? -
Explicar que para hacer la receta tendremos que comprar los ingredientes para eso se le va a repartir monedas de diferentes colores, 1 roja, 1 amarilla, 2 naranjas y 2 azules.
Momento 2. Desarrollo.
-
Explicar de qué forma se cobrara.
-
Alrededor
del
salón
habrá
una
mesa
con
manzanas, una con plátanos y una con vasos de melón, la maestra titular me ayudara a vender las manzanas y los palitos y yo venderé los plátanos y los vasos de melón. -
Se le repartirá a cada niño una hoja donde viene la cantidad de las cosas que tiene que comprar, 1/2 manzana $1 moneda roja, 1/2 plátano $1 moneda amarilla, un vasito de melón $2 monedas naranjas y 1 palito $2 monedas azules estas dibujadas y al lado el precio de cada cosa.
-
Cuando hayan comprado sus ingredientes pasaran a su lugar y se les pedirá que pasen al centro a dejar todos esos ingredientes porque nos lo vamos a compartir entre todos. Picar la fruta
-
Se les repartirá un palito y se les va ir diciendo cuantos pedacitos de cada fruta se le pondrá al palillo.
-
Poner al gusto chocolate líquido.
-
Jugar a los huevos perdidos de la señora gallina, se le dará a cada niño un numero escrito y al lado el numero de huevos que ese número significa. El niño buscara en todo el salón y buscara ese
27
número de huevos que estarán escondidos, cuando los tenga los colocara en una hoja con un dibujo de una canastilla que estará en su lugar. Momento 3. Cierre.
-
Realizar collar de frootloops, el niño pondrá la cantidad de cereal por color según se indique.
-
En plenaria preguntar ¿qué fue lo que hicieron?, ¿cómo le hicieron para comprar las cosas?, ¿con que pagaron?, ¿creen que es importante saber contar?, ¿Por qué?
-
Enseñar una imagen con el numero 3, buscar dentro del salón donde hay un numero 3.
Evidencias de aprendizaje:
-
De tarea hoja de trabajo ¿Cuántos gatitos hay?
-
Traer una barra de plastilina.
Participación, proceso que el niño hace para comprar, conteo de los ingredientes para la realización de la brocheta de frutas y frootloops, revisión para ver si encontró la cantidad correcta de huevos, hoja de trabajo ¿Cuántos gatos hay?
Actividades de aprendizaje 4. Las cantidades correctas de mis experimentos. Momento 1. Inicio.
-
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre.
-
Actividad para comenzar bien el día.
-
Conteo de los niños (asistencia)
-
Delante del salón habrá una mesa en la que estarán los materiales del primer experimento tapados con una manta, los niños adivinaran que 28
hay dentro de esta. -
Explicación acerca de que es un científico y que son los experimentos.
Momento 2. Desarrollo.
-
Descubrir la mesa
-
Experimento del volcán. Explicar antes ¿Qué es un volcán?, ¿Por qué erupcionan? ¿Qué sale del volcán?
-
Los niños contaran cada material que se debe de introducir en la realización del experimento según se le indique.
-
Bitácora donde pondrán el material que se ocupo y los pasos que hicieron para la realización del volcán mediante dibujos, poner su nombre al final.
-
Juego del dado (Dibujo del volcán con números dentro) el niño buscara el numero dentro del dibujo de acuerdo al número que salga en el dado.
Momento 3. Cierre.
-
De manera grupal preguntar si les gusto los experimentos,
cuantos
experimentos
hicieron,
cual les gusto mas, cuanto material se ocupo. -
Imagen del numero 4, buscar en el salón donde hay otro número 4, Hoja de trabajo del número 4
Evidencias de aprendizaje:
Participación, procedimientos para la realización del experimento, bitácoras de los niños, observación sobre si se cuenta correctamente los ingredientes y de qué forma los cuentan, revisión de su nombre, revisión del juego de los dados para ver si identifica el numero, hoja del numero 4.
29
Actividades de aprendizaje 5. Ejercitándome con los números. Momento 1. Inicio.
-
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre.
-
Actividad para comenzar bien el día.
-
Conteo de asistencia de los niños.
-
Preguntar a los niños si ya saben contar, contar del 1 hasta el número que sepan.
-
Canto “yo tenía 10 perritos”
-
Preguntar qué números conocen, señalar un número de la serie numérica del salón y el alumno responderá cual es. Según lo trabajado deberán identificar correctamente hasta el numero 4.
Momento 2. Desarrollo.
-
Jugar a la pesca de zapatos, los niños harán un circulo se quitaran los zapatos y los pondrán al centro preguntar a los alumnos ¿Cuántos zapatos creen que hay? ¿Cómo podemos saber? Permitir que los alumnos cuenten los zapatos, y observar los métodos que utilizan para hacerlo. Se les pedirá a los alumnos que imaginen que los zapatos son peces. Por turnos y con ayuda de un dado, el alumno ira recogiendo cierta cantidad de zapatos. Se preguntará al alumno ¿cuántos zapatos tiene? Se observarán los métodos que utiliza para contar. Permitir que los alumnos observen conjuntos y determinen quienes lograron pescar más zapatos y quienes menos.
-
Juego el barco se hunde (El barco está cargado
30
con “x” niños) los niños deberán juntarse de acuerdo a lo que se indique. -
Guerra de papeles, el grupo se dividirá en dos al centro estará una línea divisora, se les repartirá a cada niño 3 bolas de papel, se dará un silbatazo y empieza la guerra, al segundo silbatazo se detiene la guerra, se contara cuantas bolas tiene cada equipo, el que tenga menos gana.
-
Twister de retos, se les pondrá algunas actividades como 5 saltos, 2 lagartijas, 1 marometa, etc.
-
Se les dará una hoja con un monstro dibujado arriba tendrá 2 números de diferente color los niños tendrán que pegar al monstro el numero de manchas con pompones de acuerdo se indique.
Momento 3. Cierre.
-
Hoja de trabajo con el numero 5, se les repartirá un estambre y remarcaran el contorno con este.
Evidencias de aprendizaje:
Despedida con los niños
Participación en las diferentes actividades, observación acerca de los métodos utilizados de conteo, hojas de trabajo (Monstruo y numero 5)
Criterios de desempeño:
El niño: -
Identifica los números
-
Identifica colores en relación a los números.
-
Emplea el orden estable para realizar el conteo.
-
Relaciona de manera correcta las colecciones con la simbología del número.
-
Identifica el número escrito en relación con la 31
cantidad. -
Identifica los números apoyándose en la serie numérica.
-
Utiliza los números en situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemáticas simples.
-
Se establecen relaciones entre compañeros
-
Tiene buena actitud respecto a las actividades.
-
Realiza
actividades
respetando
a
sus
compañeros y las acciones que ellos realizan. Recursos:
Sigue indicaciones
5. Cuento, Herbario (hojas con perforaciones), diamantina, resistol, plumones, hoja con el numero 1. 6. Imagen de artista, imagen del numero 2, Ingredientes para hacer la masa (Harina, sal, agua y colorante), ingredientes para hacer la pintura (crema, colorante, fichas y plato), hoja de trabajo con el numero 2. 7. Imagen de chef, monedas (28 rojas, 28 amarillas, 56 azules, 56 naranjas), fruta (14 manzanas, 14 plátanos, 28 vasitos de melón picado), 28 palitos, 28 platos, chocolate liquido, huevos de gallina, frootloops, estambre, imagen del numero 3 y hoja de trabajo ¿Cuántos gatitos hay? 8. Para el volcán 28 barras de plastilina, 28 vasos pequeños, 28 platos, vinagre, bicarbonato de sodio y colorante naranja, hojas de máquina, dado grande, hoja con números, imagen con el numero 4, hoja de trabajo número 4. 9. Bolas de papel, cinta, twister de retos, hoja con dibujo de monstro, pompón azul y verde, hoja de trabajo con el número 5 y estambre.
Evaluación
Evidencia de los alumnos y rubrica.
32
CRONOGRAMA. Semana 1. Lenguaje y comunicación. (Lenguaje escrito)
Hora
Lunes
Honores 9:00-9:30
9:30-10:00
Observación
10:00-10:30
Martes Presentación. Conteo de los niños que asistieron a clase. Actividad para empezar bien el día (cuento “El niño que no tenia nombre”).
Miércoles Conteo de los niños. Actividad para empezar bien el día. (Cuento “Guillermo Jorge Manuel José”) Entrega de Gafetes.
Entrega de gafetes. Clasificación de números y letras, pegarlas en el lugar correspondiente .
Juego de la silla para buscar su nombre Caligrafía de su nombre.
Hoja de trabajo en donde tienen que encerrar o colorear de un color los
Remarcar la letra inicial de su nombre con pintura.
Jueves Conteo de los niños que asistieron a clase. Actividad para empezar bien el día ”Cuento de la biblioteca del aula” Firma con su nombre. Entregar gafetes Poner su nombre copiando las letras de su gafete. Entregar su nombre para boleado con papel de china por el contorno de su nombre.
Pegar en el pizarrón ver cuál es el nombre más largo, cual el
Viernes Educación física
Conteo de los niños que asistieron a clase. Actividad para empezar bien el día. (Trabaleng uas) Trabajar con base a la tarea sobre las preguntas de su nombre. Escribir su nombre en papel de china con tinta 33
números y de otro color las letras.
10:30-11:00
Educación física
Educación artística
11:00-11:10 11.10-11:30
más chico. Repartir el nombre que hicieron en orden salteado.
invisible (cloro). Repartir trabajos hechos con boleado del día anterior de manera reburujada. Buscar Hacer un dibujo Hacer una imágenes que al niño que le pintura al empiecen con la toco en la compañero mima inicial de repartición de que le toco. su nombre y nombres. Firmar con pegarlas debajo Firmar con el su nombre de este. nombre de él y escribir el niño y fijarse en nombre de el nombre de su su compañero para compañero. escribirlo en el dibujo. Lonche Recreo
Observación
Construcción de su nombre, observando su gafete e ir a buscar de las letras 11:30-12:00 anteriormente pegadas las que conforman su nombre y pegarlas en una hoja de maquina en orden. Revisión de Entrega de los 12:00-13:00 planeación niños a sus por parte de la papás, educadora explicación de la titular del tarea. grupo, firma de la directora
Contorno de plastilina en su nombre.
Educación artística
Formar su nombre con estambre. Jugar al memorama de letras. Preguntar para que sirve tener un nombre y saberlo escribir.
Entrega de los niños a sus papás.
Entrega de los niños a sus papás.
Entrega de los niños a sus papás. Acuerdos para el trabajo de la siguiente 34
y educadora, aplicación de entrevistas, preguntas acerca de la intervención.
semana de prácticas,
Semana 2 Pensamiento matemático
Hora 9:00-9:30
Lunes Honores
Martes Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre. Actividad para empezar bien el día. Conteo de asistencia de los niños.
Miércoles Jueves Buscar su Buscar su silla y lugar silla y lugar asignado, asignado, observando observando cual tiene su cual tiene su nombre. nombre. Actividad Actividad para para empezar empezar bien el día. bien el día. Conteo de Conteo de asistencia asistencia de de los niños los niños Canción “un elefante se columpiaba”
Viernes Educación física
35
9:30-10:00
Buscar su silla y lugar asignado, observando cual tiene su nombre. Actividad para empezar bien el día. Conteo de asistencia de los niños. Preguntas introductorias al tema (Plantas)
Revisión de la tarea. Explicación acerca de los artistas, realización de la masa de sal.
Actividad “en busca de los huevos perdidos”
10:00-10:30
Recolección de plantas, decoración del herbario y pegar las planta posicionando una diferente en cada hoja con su respectivo numero.
Con la masa realizar una escultura después formaran el numero 2.
10:30-11:00
Educación física
Realizar pintura con crema, hacer un dibujo con esa pintura.
Explicación sobre los chefs, repartición de monedas y explicación de cómo van a comprar su fruta. Acomodar los puestos y las cosas que se van a vender. Compra de las cosas y preparación de su coctel de frutas.
11:00-11:10 11:10-11:30
Explicación acerca de los volcanes. Buscar su Explicación silla y lugar acerca de asignado, los observando científicos. cual tiene su Mostrar el nombre. material para Actividad hacer para nuestro empezar experimento. bien el día. Hacer el Conteo de volcán asistencia de primero para los niños que vean.
Realización del experimento por parte de los niños y registrar lo observado en la bitácora.
Conteo, canción e identificación de números. Jugar a la pesca de zapatos. Juego el barco se hunde. Guerra de papeles
Juego del dado y hoja de trabajo ¿cuántos gatos hay?
Twister de retos Hoja de trabajo del numero 4
Lonche Recreo
36
11:30-12:00
Conteo de Exposición las plantas de la que pusieron escultura y en su la pintura herbario. realizada. Reflexión Trabajo acerca de la número 2 función de los números. Exposición del herbario a sus compañeros. 12:00-13:00 Entrega de los Entrega de niños los niños
Seguir serie para realizar un collar de frootloops con cierta cantidad de cereal de determinado color.
Educación artística
Hoja de trabajo “Las manchas de mi monstruo” Despedida a los niños.
Entrega de los niños
Entrega de los niños
Entrega de los niños y Evaluación.
37
Reconociendo la comunidad aulica y escolar.
El jardín de niños “Tenamaztle” esta ubicado en la colonia Africa, avenida Siglo XXI, Tierra y libertad, 3ra sección, C.P 98615, Guadalupe, Zacatecas. La clave del Jardin de niños es 32DJN0610Z, la directora es la Mtra. María Dolores Ramirez Espino, la supervisora es la Mtra. Rosa Martinez Esquivel, la jefa de sector es la Mtra. Laura Ofelia Márquez Sandoval y el jede de región 10 federal es el Mtro. Eduardo Mendoza Villapando. El contexto en el que se desarrolla el jardín de niños es de bajos recursos, una de las principales problematicas que se generan en esa colonia son los robos a negocios y viviendas, esto se debe según el periodico NTR a que los causantes son jovenes que habitan en este lugar con problemas de adicciones, tomando la misma nota considera que el problema a las adicciones es grave ya que incluso hay mujeres que se prostituyen con tal de conseguir droga, tambien son comunes los pleitos callejeros. Solo en muy pocos lugares se cuenta con los servicios basicos como es el agua y la luz, se puede observar como parte de la vialidad esta en malas condiciones ya que hay muchos baches e incluso algunas calles no tienen pavimento. En la calle donde esta ubicado el Jardin de niños como es una avenida principal esta en buenas condiciones. El Jardin de niños esta en buenas condiciones, recientemente se obtuvo el apoyo para embardar alrededor de este, se cuenta con servicios de agua, drenaje y luz. La escuela es de organización completa, actualmente esta en el programa de escuela segura, el horario de entrada es a las 8:30 para los maestros y a las 9:00 am para los niños, la hora del lonche es de 11:00 a 11:10 y la hora de recreo de
38
11:10 a 11:30, la hora de la salida de los niños es a las 12:00 pm y de los maestros a partir de la 1:00 pm. Entre el personal dentro del jardin, hay seis maestros titulares de cada grupo, entre ellos son cinco maestras y un maestro, hay una maestra para el servicio USAER, un maestro de musica, una maestra de educación física, la directora y un intendente. Dentro de la infraestructura de la escuela hay seis aulas, tres para segundo grado y tres para tercer grado, una dirección, un salón para el servicio USAER, un salón de usos multiples, el patio civico en donde hay un domo, hay mucho terreno vacio, en algunas partes de este se pusierón juegos como resbaladillas y columpios pero en gran parte de este solo hay hierba y plantas. Educación física y musica se llevan a cabo dos veces por semana, en el grupo 2”C” donde fui asignada, educación física se tienen los lunes y viernes y musica los martes y jueves por media hora al día. El salón de clases de 2”C” es amplio, hay doce mesas de trabajo para los niños, treinta y cinco sillas pequeñas, un escritorio y silla para la maestra, un pizarrón blanco, estantes con material didactico como juegos de mesa, de construcción, rompecabezas, un abaco grande, libros del rincon, hojas de colores, resistol, crayolas, palos de madera, papel de china, hay un lugar para que coloquen sus sueteres y una mesa para que coloquen sus loncheras, alrededor del salón hay decoraciones como las letras del abecedario, formas y figuras geometricas y algunos trabajos de los niños. Recientemente la maestra titular les pidio a los padres de familia, colores, lapiz, tijeras, goma, bote para poner colores, bolsas de basura, papel higienico, jabon y antibacterial. La organización del grupo es por mesas de trabajo, se forman cinco equipos de cinco a seis niños por mesa. Al jardín de niños van alumnos de 3 a 6 años, en mi grupo hay alumnos de entre 3 a 5 años. Las actitudes que manifiestan al llegar a la escuela es de 39
felicidad, aunque algunos niños se quedan llorando ya que todos son de nuevo ingreso, los padres de familia los acompañan hasta el salón. La mayoria de los niños que asisten a la escuela son de bajos recursos y provienen de familias disfuncionales, en donde los padres son divorciados o en algunos casos se sufre de abandono por alguno de los padres. A la hora de recreo se organizan por guardias según el rol que la directora repartio al inicio del curso, cada lunes un grupo diferente organiza los honores a la bandera. En mi grupo 2 “C” hay en total 28 alumnos, de los cuales cuatro son de primer grado, tres niñas y un niño y veinticuatro son de segundo grado, doce niñas y doce niños. Todos son de nuevo ingreso en el plantel. Según lo observado y con apoyo de la educadora titular del grupo pude constatar el tipo de actividades que les gusta a los niños como actividades manuales, de construcción o modelado. Y las que menos les gustan son las de escribir o dibujar pero no por que no les gusta si no porque aun no desarrollan esas competencias y se frustran al no poder hacerlas. Tomando en cuenta el diagnostico inicial de la maestra, implementando una prueba diagnostica, de los 28 alumnos que hay en el grupo, ninguno sabe escribir su nombre, 8 reconoce su nombre, 15 reconoce letras o vocales, 16 reconoce numeros, la mayoria no sabe contar, solo algunos cuentan hasta el 8, solo Meredy cuenta hasta el 20, solo algunos identifican los colores, se les confunden los nombres de cada uno, pueden identificar el tamaño pequeño a excepción de Cristian y Abraham, la mayoria reconoce las figuras geometricas pero no saben como se llaman, solo 7 alumnos pueden seguir series, la mayoria reconoce las partes del cuerpo exepto Juan Manuel, la mayoria exepto Alejandra y Juan Manuel, reconocen a todos los miembros de su familia, los alumnos participan en juegos, Darinca, Valeria Judith, Brandon, Cristian y Flor muy poco ya que muestran timidez al participar, Juan Manuel no se logra integrar en esas
40
actividades, solo 11 alumnos pueden seguir lineas punteadas, 4 alumnos pueden recortar, 17 con dificultad y 7 no pueden. Hay seis niños canalizados por el servicio USAER, cuatro de ellos por problemas de lenguaje y uno por conducta. Todos los días van por un niño diferente y lo atienden durante media hora. Diagnostico de los niños en cada campo formativo: Lenguaje y Comunicación. Se observa que a algunos alumnos se les dificulta expresarse y dialogar entre ellos y la educadora, al participar en las diferentes actividades donde hacen uso de la palabra o responder a cuestionamientos planteados. Se identifica a los alumnos Darinca, Valeria Judith, Karol, Brandon, Cristian, Juan Manuel y Flor tienen dificultad de expresión y comunicación, asi como tampoco muestran sus emociones, los siguientes alumnos Valeria Sofia, Abraham, Cristian y Brandon muestran errores foneticos en su habla cotidiana. Un problema que se presenta a nivel grupo, es que ninguno sabe escuchar, su atención es muy dispersa ya sea en el momento de las actividades, al narrar un cuento o cualquier otra lectura e incluso cuando se estan dando las indicaciones. En cuanto al lenguaje escrito se observa que los alumnos no reconocen caracteristicas del sistema de escritura,, plasman grafias como bolitas y palitos para expresar sus ideas, no identifican nombre ni letra inicial. Según lo observado por mi, puedo constatar que
efectivamente se tiene
dificultad en el area del lenguaje en cuanto a la pronunciación y el poder expresarse de forma efectiva con sus compañeros e incluso con el maestro, algunos se expresan oralmente con timidez, en otros no se logra la comunicación, Brandon, Abraham, Jimena, Juan Manuel son atendidos por servicio USAER para brindarles apoyo a su situación, en cuanto al lenguaje escrito aun no desarrollan competencias en este aspecto, no diferencian entre un numero y una letra, su 41
escritura es mediante garabatos iniciales, en algunos casos bolitas y palitos. Se tiene dificultad al tomar el lapiz pues aun no tienen coordinación y falta trabajar su motricidad fina.
Pensamiento matematico. En cuanto este campo en el aspecto numero se observa que los alumnos en su mayoria no cuentan con principios de conteo ya que solo cuentan por inercia. Aun no tienen claro el concepto de correspondencia uno a uno, por tanto no pueden asociar el nuemero con el objeto, según la cantidad. No identifican el valor simbolico de cada numero, tampoco saben para que sirven los numeros en la vida cotidiana. En forma, espacio y medida identifican lo grande de lo pequeño, las figuras conocen algunas como el circulo, el cuadrado y el triangulo pero la mayoria no por su nombre si no que lo asocian con la figura de otra cosa como por ejemplo el circulo con la pelota o bola, el cuadrado con la ventana, etc. Darina, Juan Manuel y Flor no identifican ninguna figura. Aun tienen dificultad para ubicarse en el el espacio y el tiempo, no tienen percepcion de lo que es ayer, mañana o en que día de la semana se encuentran. Existe dificultad para representar distancias, no saben cuales son las unidades de medición pero utilizan algunas no convencionales.
Exploración y conocimiento del mundo. Se indago poco en este campo formativo, se ha trabajado en la realización de actividades y concientización diaria sobre el cuidado del agua. Los alumnos respondierón de manera positiva al manifestar sus opiniones ante diversos cuestionamientos. Tambien se ha trabajado aspectos como la observación del
42
medio que lo rodea como las partes de las plantas, este tipo de actividades a los alumnos les resultan interesantes. Desarrollo fisico y salud. En cuanto al desarrollo motor grueso de los alumnos presentan un desarrollo adecuado a su edad, ya que realizan actividades fisicas de manera coordinada en sus movimientos, mantienen el equilibrio al caminar, correr o trepar, tienen control de sus movimientos sin presentar ninguna dificultad, en el desarrollo motro fino falta desarrollar habilidades ya que en este si presentan un poco de dificultad como la coordinación de su mano al agarra el lapiz o al pararse de puntitas. En el grupo existen varios casos de pie plano, pero esto no es impedimento para realizar sus actividades. En cuanto a sus habitos alimenticios se ha observado en la mayoria de los alumnos que se ha presentado un cambio ya que actualmente de lonche traen fruta o comida preparada por las madres de familia, siendo que antes solo llevaban galletas, papas, refrescos o panes comerciales, aunque aun hay varios niños que lo siguen haciendo. Tambien se practican habitos de higiene como lo es el lavado de manos antes de que se coman su lonche.
Desarrollo personal y social. Se observo en los alumnos durante las primeras semanas la poca relación de algunos niños con sus compañeros y en algunos otros alumnos exceso de confianza desde los primeros días, se realizarón actividades para que aprendan a interactuar conforme a lo que se debe de hacer dentro y fuera del aula, tambien se les da prioridad a las actividades con las cuales compartan experiencias con los alumnos que menos participen o muestren timidez al hablar con el fin de que se expresen libre y espontaneamente en las diferentes actividades. 43
En cuanto a reglas de salón y acuerdos se requiere retomarlas constantemente ya que en su mayoria los alumnos carecen de estas. Dentro del aula existen dos casos de alumnos que tienen problemas de conducta los cuales son Gustavo Guadalupe y Jadislle Alejandra quien la segunda esta atendida por el grupo de USAER por su mal comportamiento que se presenta continuamente y la falta de disposición para aprender y realizar sus actividades. Para algunos alumnos se les dificulta su participación pues muestran timidez e inseguridad como es Darinca, Valeria Sofia, Karol, Brandon, Juan Daniel, Erik, Cristian, Juan Manuel y Flor. Es por eso que otro aspecto a trabajar es la identidad personal, que se conozcan entre ellos y fomentar las relaciones interpersonales, los valores y las reglas.
Expresión y apreciación artistica. Las actividades en este campo formativo son de las mas atractivas y emocionantes para los alumnos ya que estan orientadas a que los niños expresen experiencias y se propicie en ellos la sensibilidad, la inicitativa, la curiosidad y pongan a trabajar su imaginación. A traves de estas actividades los niños expresan atraves de su cuerpo y de instrumentos musicales sus gustos, tambien se utilizan diversos materiales como la plastilina y los colores. En el grupo la mayoria de los alumnos reconocen algunos colores basicos y otros que no conocen ninguno tal es el caso de Darinca, María de Jesus, Meredy, Cristian y Melissa.
44
Entrevista a la directora.
Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es la misión y visión de la escuela? Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 3. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. 4. ¿Porque el jardin de niños se llama “Tenamaztle” y quien fue el fundador? Yo fui la que le puso el nombre al jardín de niños ya que fui la fundadora de esta institución, y el nombre viene de un libro sobre historia de mi padre ya que el era histroriador, este fue un personaje muy importante Zacatecano, que hizo grandes cosas y aunque no es reconocido como un personaje popular, fue quien me llamo la atención por su historia y quize ponerle un nombre al jardin 45
de niños que no fuera tan repetitivo a los demas jardines de niños si no que fuera unico y original. 5. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 6. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 7. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 8. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 9. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 10. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 11. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuando? Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa. 12. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 13. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docenes.
46
14. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? agua, luz, drenaje. 15. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 16. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física 17. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si 18. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.
Entrevista a la educadora.
Propósito: A través del presente instrumento, se pretende recabar información para conocer aspectos relacionados con la intervención educativa, específicamente aquellos que tengan interrelación con el desarrollo de las niñas y los niños en el aula. Y esto con la finalidad de que se tengan elementos significativos, para realizar futuras intervenciones acorde a los intereses y necesidades de éstos mismos. Interpersonal 1. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y personal docente?, ¿Por qué lo considera así? Existe buena relación constante tanto con mis padres de familia como con el personal docente, trato de informar todo lo relacionado con los avances y retrocesos de los niños. 2. ¿Cómo considera que su relación con sus alumnos?, ¿Por qué? Buena, trato de que me tengan confianza para expresarme sus necesidades tanto educativas como aquellas que puedan afectar su desempeño.
47
Social 3. ¿Existe un apoyo de los padres de familia en el aula?, ¿De qué manera lo hacen? En lo poco que hasta ahorita he requerido se muestran atentos a las necesidades de sus hijos. 4. ¿Cómo cree qué es valorada la práctica docente por parte de la comunidad? Aun requieren de mas conciencia sobre el trabajo realizado, pues aun creen que sus hijos vienen a jugar solamente Cultural 5. ¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Influye mucho ya que hay cosas que las traen muy arraigadas y que por más que se trabaje con ello no se logran fácilmente los objetivos. Institucional 6. ¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria?
¿Cuáles?
Educación física, música y servicio USAER. 7. ¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? La entrada a las 9:00 am, salida a las 12:00 pm y receso a las 11:10. Pedagógico 8. ¿Cuántas niñas y cuántos niños
tiene en el grupo? cuatro son de primer
grado, tres niñas y un niño y veinticuatro son de segundo grado, doce niñas y doce niños. 9. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)? Se planean situaciones didácticas por semana y campo formativo. 10. ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? Las necesidades de los alumnos de acuerdo al diagnostico que se realiza para poder conocer lo que saben o no saben.
48
11. ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Cuestionarlos constantemente sobre lo trabajado y tareas en casa para reafirmar. 12. ¿Qué campo formativo ha favorecido de la mejor manera? sido menos favorecido?
¿Cuál campo ha
¿Por qué? El más favorecido es pensamiento
matemático, lenguaje y comunicación en especial el lenguaje oral y exploración y conocimiento del mundo, los menos favorecidos son desarrollo físico y salud y expresión y apreciación artística ya que se los dejo a los titulares de esas materias (educación física y música) 13. ¿Qué actividades gustan más a los alumnos? ¿Cuáles menos? Los que más son jugar, modelar, iluminar y realizar creaciones con materiales de construcción, las que menos escribir nombre y algunos dibujos. 14. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Manejo mi tono de voz, les toco la cabeza, doy explicación sobre la importancia de escuchar, para la disciplina utilizo la estrategia de la silla de pensar. 15. ¿Cuál es el objetivo del plan institucional (Ruta de mejora)? ¿(qué se desea favorecer, y con qué elementos)? Conocer a cada alumno y sus necesidades, porqué aprende o no aprende, qué influye para que no avance. 16. ¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? 2:30 minutos Valoral 17. ¿Existe una normatividad institucional? Si desde la entrada de los alumnos hasta que se retiran. 18. ¿En el aula se cuenta con una normatividad? ¿Por qué se estableció? Si y existe para que los alumnos se adapten al trabajo y no hagan otras cosas a la hora de sus actividades. 19. ¿Cuáles son los valores que se persiguen a través de las relaciones con los alumnos y con los otros actores escolares? Respeto, responsabilidad, tolerancia.
49
Política 20. ¿Existe un apoyo económico por alguna institución gubernamental? ¿Cómo cuál? No, ninguno Económica 21. ¿Con qué servicios cuenta la institución? Agua y luz.
Entrevista a la maestra de USAER. (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular)
1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?
Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo.
Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.
4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular.
50
6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas específicas con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.
51
Entrevista a la maestra de Música.
1. Nombre: Aránzazu Escalera Ramírez 2. Años de servicio: 6 años 3. Profesión y preparación: Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes? Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación? La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando. 8. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos? La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 9. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc.
52
10. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica? Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 11. ¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución.
Entrevista al Personal de apoyo: Limpieza
1. ¿Cuál es su nombre? Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? 3 años 3. ¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? 7:00 – 3:00 4. ¿Cómo es la organización del jardín? La organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 5. ¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? influye mucho, por ejemplo en el jardín afecta mucho ya que la mayoría de las familias son de bajos recursos 6. ¿Cómo es su relación con los niños? Muy buena (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida) 7. ¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? eventos cívicos y apoyo en actividades 8. ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? muy bueno 9. ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño.
53
Criterios para evaluar la propia práctica frente al grupo y los logros alcanzados en los alumnos.
Se realizaron rubricas de evaluación tanto para medir los aprendizajes de los alumnos como también para evaluarme a mi misma durante la intervención docente, las rubricas de los alumnos se elaboraron por día en donde se evaluó de acuerdo a los aprendizajes esperados que se deseaban favorecer, la rúbrica de evaluación docente se realizara al fin de mi jornada de intervención docente.
Rubrica de evaluación aplicada a los alumnos de 2 ° “C” del Jardín de niños “Tenamaztle” Nivel de desempeño 3 2 1
Indicador. Excelente Bueno Insuficiente No asistió a clases
Semana 1: Lenguaje y comunicación (lenguaje escrito) Día 1. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas del aula.
1
2
3
* *
Reconoce su nombre, como parte de su identidad personal, sabe su funcionalidad y aplicación en la vida cotidiana. 1 2 3
* *
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos.
Identifica números, letras y los clasifica.
Reconoce la función que tienen las letras y los números.
Busca las letras de su nombre y lo construye mediante letras que se proporciona ran
1
3
1
1
1
*
*
2
*
2
*
3
2
* *
3
2
3
* * 54
P U N T O S
De 18 12 13
Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
* *
* *
*
*
*
*
*
*
* *
* * *
*
*
*
13 10
*
*
11
*
*
13
*
*
11
* *
* *
*
* *
* *
*
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
14 12 17
*
*
*
*
*
14
* *
* *
* *
* *
* * *
* * *
*
*
*
*
*
* *
*
*
* *
* *
*
* *
*
* *
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
*
*
* *
* *
*
* *
* *
* *
* *
* *
* *
* *
*
*
*
16 10 15 0 9
*
*
* *
15 15
* *
* *
* *
*
*
12 17
*
*
*
14
*
*
*
* *
13 0 0 11 10
* *
11 11
55
Día 2. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas del aula.
Sabe la funcionalidad de su nombre propio, por qué se llama así y que significa su nombre.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos.
1
1
1
2
3
* *
2
3
* *
* * * *
*
*
*
*
*
*
* * *
* * *
2
3
* * *
Practica la escritura de su nombre
1
2
Reconoce la letra inicial de su nombre
Establece relaciones entre la letra inicial de su nombre y la de otras palabras.
3
1
1
* *
* *
2
*
*
3
*
2
*
15
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* * *
* * *
*
* *
De 18
14 14 15 13
*
*
3
* *
*
*
P U N T O S
*
17 15
*
18 17 18
*
0 * *
* *
* *
* *
* *
* *
18 18
* * *
* * *
*
*
*
*
18 13 18
*
*
* *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
18 0
* *
*
15 18
*
16 56
Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
*
*
*
*
* *
* *
*
*
*
* *
* *
* *
*
*
*
*
* *
* * *
13 0 0 16 13
* *
*
16 13
*
Día 3. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas del aula.
1
2
3
Practicar la escritura de su nombre de acuerdo a sus posibilidades, sin observarlo.
1
2
3
Grafica su nombre observándolo en diferentes portadores gráficos.
Utiliza su nombre para firmar trabajos que realiza.
1
1
2
3
2
3
Observa el nombre de sus compañeros y lo grafican para un fin.
1
2
3
P U N T O S
De 15
* * * *
* * * *
* * * *
* * * *
* * *
12 11 11 11
*
*
*
*
*
11
*
*
*
*
*
11
*
*
*
*
*
11
* *
* * *
* * *
* * *
*
*
*
* *
* *
*
*
*
*
* *
12 10 12
*
*
12
* *
* *
* *
12 12
*
*
*
12
*
57
Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
* * *
* * * *
*
* * *
* * *
*
*
11 12 12 8
* *
*
*
* *
* *
*
*
*
*
*
*
*
*
11
*
*
*
*
*
11
*
*
*
*
*
11
* *
* *
* *
* *
* *
11 11
*
*
11 14
*
Día 4. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas del aula.
Identifica su nombre.
Escribe su nombre con diferentes propósitos
Reconoce la letra inicial de su nombre.
Construye su nombre con diferentes materiales .
1
1
1
1
1
2
3
* * * *
2
3
* * * *
2
* * * *
3
2
3
* * * *
2
3
Reconoce la importancia de su nombre y funcionalidad .
1
2
P U N T O S
3
De 18
* * * *
* * * *
14 16 16 12
*
*
*
*
*
*
14
*
*
*
*
*
*
14
58
Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios
*
*
*
*
* * *
* *
*
* * *
* * *
*
*
13
* * *
* * *
16 15 16 0
Meredy
* *
* *
* *
* *
* *
* *
16 16
*
*
*
*
*
*
16
Brandon
0
Juan Daniel
*
*
*
*
*
*
16
Juan David
*
*
*
*
*
*
16
*
*
12
Jadislle Alejandra
*
*
*
*
Erik
0
Sofía Jamileth
*
Cesar Abraham
*
*
*
*
Cristian
*
*
*
*
*
*
*
* * *
*
17
*
14
*
13
Máximo Sergio Ivan
0 0
Melissa
0
Juan Manuel
*
Flor Jazmín
*
Jimena
*
*
* * *
*
*
*
11
*
*
*
*
15
*
*
*
*
15
59
Semana 1. Lenguaje escrito NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy
Total
Brandon
34
Juan Daniel
61
Juan David
46
Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham
29 38 66 55
Cristian
50
Máximo Sergio Ivan
0 0
Melissa
27
Juan Manuel
45
Flor Jazmín
53
Jimena
50
52 54 55 46 51 55 50 60 54 63 26 61 61 62
De 69 puntos en total
60
Resultados de la evaluación 70 66
63
60
61 61 62
60 50
52
54 55
55 51
61 55
54 50
53 50
46
50
46
45
40 38 34
30
29
27
26
Total
20
10 0 0
Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
0
Observación: Kimberly y Melissa obtuvieron el puntaje más bajo por las inasistencias que hubo en la semana, pero los días que fueron a clases trabajaron acorde a lo que se pedía y respondieron bien de acuerdo a los criterios de evaluación. Es el mismo caso con Juan David, el solo falto un día es por eso que no le afecta tanto en el puntaje. Alejandra en esta semana fue la más baja en cuanto al puntaje de los aprendizajes esperados ya que falta disposición para aprender por parte de ella, la mayoría de las ocasiones no quería trabajar y mostro una mala conducta. 61
Brandon, Valeria Judith, Karol, Erik, Juan Manuel, Cristian y Jimena están por debajo del nivel de desempeño óptimo por lo que se requiere trabajar en esta competencia que se favoreció en el transcurso de la semana, con el fin de que logren nivelarse con sus compañeros. El resto del grupo obtuvo un buen puntaje en cuanto a los aprendizajes pero sin embargo falta favorecer mas esta competencia ya que en cuanto el lenguaje escrito aun no logran tener un marco de referencia suficiente sobre las características del sistema de escritura aun su grafía es mediante garabatos, bolitas y palitos, mediante las rubricas de evaluación se puede constatar que la mayoría de los niños ya identifica su nombre en los diferentes portadores gráficos, solo algunos identifican la letra inicial de su nombre, pocos relacionan la letra inicial con otra palabra que empiece con la misma letra, en Sofía se puede ver un gran logro en sus aprendizajes, consiguió escribir su nombre sin observarlo.
Semana 2: Pensamiento matematico (número) Día 1. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas y acuerdos del aula.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos. Escribe su nombre con diferentes propósitos
1
1
2
3 *
2 *
3
El niño identifica los números aun sin saber qué valor representa.
1
2
3 *
Emplea el orden estable para realizar el conteo.
1
2
3 *
Sabe para que se utilizan los números en la vida cotidiana y donde los ha visto.
1
2
3 *
P U N T O S
De 15 14
62
Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
*
*
*
*
*
13
*
*
*
*
*
13
*
*
*
*
*
14
*
*
*
*
*
14
* * *
* * *
* * *
15 14 15
*
*
*
14
* * *
* *
*
*
*
* *
* *
* *
* *
* *
15 15
* * * *
*
* * * *
* * * * *
* * * * *
15 12 15 15 12
* *
* *
* *
14 15
*
*
*
14
*
*
* *
* *
13 0 0 15 13
* *
* *
13 14
*
*
* * * *
* *
*
*
*
*
*
*
*
* *
*
*
*
*
* *
* *
* *
63
Día 2. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas y acuerdos del aula.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos. Escribe su nombre con diferentes propósitos
Emplea el orden estable para realizar el conteo
Identifica el número escrito en relación con la cantidad (1 y 2)
Realiza actividades respetando a sus compañeros y las acciones que ellos realizan. Sigue indicaciones y pasos para realizar algo.
1
1
1
1
1
*
2
3 *
2 *
* *
*
3 * * * *
*
*
*
*
*
*
*
*
13
*
*
14
*
3 * *
2
2 * *
3
* *
2
3 * * * *
P U N T O S
De 15 13 13 15 13
*
10
*
*
*
*
* *
* *
* *
* *
14 15
*
*
*
*
*
15
* *
* *
* *
* *
* *
15 15
* * * *
*
* * * *
*
14 10 15 15
*
* * *
* *
* * *
* * 64
Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
*
*
* *
* * *
* *
*
*
13
* *
* *
13 15
*
*
*
*
*
13
*
*
*
*
*
* *
*
* *
* *
* *
13 0 0 13 12
* *
* *
* *
* *
13 13
*
* *
Día 3. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de
Utiliza los números en situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemática s simples.
Identifica colores en relación a los números. Sigue series según se le indica.
1
1
*
3 * * * *
*
*
*
*
*
*
*
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas y acuerdos del aula.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos.
1
1
2
3 * * * *
2
3 * * *
Emplea el orden estable para realizar el conteo
1
2
2
3 * *
* *
*
2 * * * *
3
P U N T O S
De 15 14 14 13 13
*
11
*
13 65
Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
*
*
*
*
* * *
* * *
* * *
*
*
*
* * * * * * *
14
*
*
15 13 15
*
*
*
15
* *
* *
*
* *
14 13
*
* * * * *
* * * *
* * * *
14 12 14 15 12
* *
14 14
* * * *
* *
*
* *
*
*
*
*
* *
*
* *
*
*
*
*
*
*
12
*
*
*
*
*
* *
* *
* *
* *
12 0 0 13 13
* *
* *
* *
10 12
*
* * *
*
*
66
Día 4. I N D I C A D O R E S
NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas y acuerdos del aula.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos.
1
1
2
3 *
2 *
1
2
Utiliza los números en situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemáticas simples. Identifica el número escrito en relación con la cantidad.
* *
*
3 * * * *
*
*
*
*
*
*
*
*
*
3
Utiliza el método científico para explicar fenómenos naturales.
* *
1
2
3 * * * *
Realiza actividades respetando a sus compañeros y las acciones que ellos realizan. Sigue indicaciones
1
2
3 *
* * *
P U N T O S
De 15 14 12 15 14
*
13 *
14 0
*
*
* * *
* * *
*
*
* *
* *
*
*
*
* *
* *
*
* *
*
15 10 15
*
*
14
* *
* *
* *
15 15
*
*
* * *
15 11 15
* *
* *
*
* *
67
Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
* *
*
* *
* *
* *
* * *
* *
* *
15 13
*
* *
14 15
*
*
*
*
*
*
14
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
14 0 0 0 14
* *
* *
* *
* *
* *
14 14
Día 5. I N D I C A D O R E S NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria
Participa en las actividades, se muestra motivado y respeta las reglas y acuerdos del aula.
Identifica su nombre en diferentes portadores gráficos.
1
1
2
3 * * *
* *
3 * * * *
*
*
*
*
2 *
3
Utiliza los números en situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemátic as simples
*
1
2
Relaciona el número que se le indica con el objeto.
1
*
2
* *
3 *
Identifica el número escrito en relación con la cantidad.
1
2
* * *
*
3 *
P U N T O S
De 15 14 11 10 12
*
10 68
Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
0 *
*
*
* * *
* * *
* * *
*
*
*
*
*
*
*
11
*
* *
*
* *
12
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
* *
* *
* *
* *
* *
*
*
*
*
*
*
15 13 15
*
0 15 15 0 15 15 0 0 15
*
*
*
*
*
*
*
* *
* *
* *
*
*
* *
* *
* *
* *
*
*
13
*
10 0 0 10 12
* *
10 10
69
Semana 2. Numero. NOMBRE Delaney Darinca Messi Valeria Judith Valeria Sofía María de Jesús Karol Monserrath Ana Keiry Gustavo José de Jesús Kimberly Janeth Eduardo Juan de Dios Meredy Brandon
Total
Juan Daniel Juan David Jadislle Alejandra Erik Sofía Jamileth Cesar Abraham
74 75 50 55 74 66
Cristian Máximo Sergio Ivan Melissa Juan Manuel Flor Jazmín Jimena
62 0 0 51 64 60 63
69 53 53 65 57 54 53 60 64 75 70 59 73 73 45
De 75 puntos en total
70
Puntos 80 75
69
50
65 53 53
40
60 57 54 53
64
74 75
73 73
70
74 66
59 50
45
62
55
64
60 63
Flor Jazmín
60
Juan Manuel
70
51
30
0
0
Máximo
10
Sergio Ivan
20
Jimena
Melissa
Cristian
Sofía Jamileth
Cesar Abraham
Erik
Jadislle Alejandra
Juan David
Juan Daniel
Meredy
Brandon
Eduardo
Juan de Dios
José de Jesús
Kimberly Janeth
Gustavo
Ana Keiry
Karol Monserrath
Valeria Sofía
María de Jesús
Messi
Valeria Judith
Darinca
Delaney
0
Puntos
Observaciones:
Se puede observar durante esta semana que quien va más bajo en cuanto a puntaje es Brandon, Alejandra, Melissa, Darinca, Messi y Karol, por tanto es necesario reforzar el aprendizaje visto durante la semana en ellos y crear nuevas estrategias para que se nivelen con el resto de sus compañeros, cabe mencionar que aparte de que durante clases se les dificulta el aprendizaje, faltaron durante la semana y esto hace que baje más su puntaje. Por otro lado se observa que José de Jesús, Juan David, Juan Daniel, Sofía Yamileth, Juan de Dios y Meredy obtuvieron los puntajes más altos. El resto del grupo va bien en cuanto a las competencias favorecidas esta semana, por lo general se obtuvieron buenos resultados ya que comprendieron el principio de correspondencia uno a uno, trabajando hasta el número 5, su valor simbólico y el uso que tiene los números y el conteo en la vida cotidiana.
71
72
73
74
75
Trabajo comunitario
-
Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con sus pares, maestros y padres de familia.
Relación entre pares (alumnos) En el salón: Dentro del Jaridn de niños existen alumnos con problemas de conducta y estos mismos son los que en ocasiones provocan conflictos entre compañeros, ya que toman su material o crean algún conflicto agrediendo físicamente a su compañero. En ocasiones algunos conflictos se dan por problemas que viven en su hogar pero estos son tratados con la maestra de USAER, se ha visto un cambio positivo en estos alumnos debido al trabajo que se tiene con niños y padres. Se puede observar que la forma en que se relacionan los alumnos con sus compañeros es un tanto violenta ya que entre ellos se peleean constantemente e incluso se ofenden verbalmente mediante groserias. No existe respeto entre ellos, al moverse hacia algun lugar si algun niño esta interrumpiendo el paso, le grita al compañero, dice que se quite o simplemente lo avienta. Al igual cuando se esta hablando quieren todos dar su punto de vista al mismo tiempo, cuando alguien los interrumpe se molestan y empiezan a gritarle que se calle, en algunas ocasiones tienden a agrederse fisicamente como rasguños, cachetadas o golpes. Al momento de trabajar cuando se les indica que trabajen en equipos toman una actitud egoista ya que no quieren compartir su material con los demas niños a menos que trabajen con sus amigos o con quien les caen bien. Tambien se puede observar que entre ellos platican mucho. Cuando se da el mismo material a los niños la relación es buena y todos aportan algo para algún trabajo.
76
Hubo momentos en que al estar trabajando ciertos niños les quitaban su material al otro compañero y lo arrojaban al suelo, e incluso rompian su trabajo. Tambien existen burlas hacia aquellos niños que tienen problemas de lenguaje o cuando se equivoca algun niño en alguna de las preguntas que se les plantean. En receso: Entre niños de diferente salón existen peleas ya que se niegan a jugar todos juntos, los niños mayores se apropian de los juegos y no dejan a los mas pequeños subirse, entre niños del mismo salón se muestran muy contentos y no hay muchos problemas de violencia ya que conviven bien, aunque se pueden dar conflictos ya que algunos llevan juguetes y otros niños que lo ven tienden a quitarselo, un punto a destacar es que en el receso se puede detectar un vocabulario altisonante, se escuchan varias groserías y no mucho respeto.
Relación docente – alumno. La relación docente – alumno dentro de la institución donde se llevan a cabo las prácticas es muy buena de acuerdo algunas entrevistas realizadas y con base en la observación personal en el centro escolar, puesto que es una relación afectivo – social, basada en el respeto y en la confianza; los docentes brindan al alumno la calidez, el apoyo y la empatía necesaria para que se desenvuelvan y de manera recíproca respondan de la misma manera. Los docentes fomentan este tipo de relación a través de cuestionamientos en relación a su estado de ánimo diario, al preguntarles a los alumnos ¿Cómo te encuentras el día de hoy? ¿Por qué estás triste? ¿Por qué estás molesto?, entre otras. Además de animarlos y motivarlos cuando realizan sus trabajos, propiciando que el alumno participe y trate de dar lo mejor de sí. Dentro de la relación docente – alumno en la institución también se observó que un punto importante que cabe no descuidar es la disciplina y la autoridad, 77
pues los docentes muestran un tono de voz alto para dirigirse a los alumnos pero mantienen un equilibrio entre autoridad y autoritarismo, ya que aunque en la mayoría de las ocasiones la voz se mantiene en el mismo nivel, los alumnos comprenden cuando se les está llamando la atención, cuando se les da una indicación, o alguna otra situación. Además de que los maestros en este mismo punto en ocasiones utilizan un lenguaje propicio para entablar una conversación con los niños utilizando incluso las mismas palabras que ellos expresan, cuidando así también la disciplina, pues de esta manera los alumnos aprenden a regular sus emociones, y a respetar en gran medida al docente, pues comprenden que él es la autoridad y que sin embargo aunque en ocasiones les pueda llamar la atención o les llegue a exigir, tiene la oportunidad de acercarse a él con cariño y respeto. Finalmente el docente en su relación con el alumno busca favorecer en él los valores, a través del propio ejemplo, pues constantemente se suscitan problemas entre alumnos, sin embargo se ha logrado de manera incipiente pues mientras que el docente busca la manera de fomentarlos desde su persona, el contexto familiar no permite grandes progresos. Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con padres de familia. Los niños con sus padres muestran afecto y cariño, durante las clases hay varios niños que estan preguntando constantemente por su mamá o papá, a la hora de la salida se alegran cuando los ven pero hay varios papás que solo llegan por el niño sin preguntarle nada y se lo llevan, tambien en algunas ocasiones se observa que los niños hacen berrinche con sus padres generalmente porque no les compran alguna cosa o no los dejan hacer algo, en algunas ocasiones los niños cuando se molestan con sus padres empiezan a pegarles y los padres no le dicen nada. En algunos otros niños se observa que no se tiene respeto en ambos ya que algunos padres los llaman con groserias y el niño le responde de la misma forma.
78
Hay padres de familia que trabajan durante el día, por lo tanto no van por sus hijos a la escuela pero mandan a la abuelita o algun vecino que tambien tiene a su hijo en el Jardin. Los niños que no conviven tanto con sus padres y mas con sus abuelitos en clases tienen una actitud mas intolerante y tienden a hacer mas beriche ya que la maestra de USAER dice que generalmente los abuelitos los concienten mucho. En algunos padres se puede observar el apoyo que se les da a sus hijos en cuanto a su interes por su aprendizaje, cumplen con ayudar a los hijos en las tareas y llevan el material que se les va pidiendo, pero sin embargo en algunos otros solo lo dejan y se lo llevan sin cumplir con lo que se pide es decir no estan atentos con lo que se va encargando ni con la labor que se hace por parte del maestro dentro de la escuela.
-
Platicar con los alumnos en relación a lo que hacen en sus hogares, lo que les agrada, así como lo que les disgusta.
A pesar del que el jardín se encuentra localizado en una zona que se caracteriza por carecer de
recursos económicos; que no posee
medidas de
higiene; además de ello necesita de un fomento de valores y actitudes para vivir en conjunto. Se puede encontrar una gran diversidad entre cada uno de los hogares a consecuencia de las prácticas, costumbres y tradiciones Por lo que a causa de ello, se puede denotar ciertas características en cada una de las alumnas, así como cada uno de los alumnos, que los hacer poseer cierta identidad, personalidad y carácter. De esta manera, las prácticas que realizan en sus hogares son diversas de acuerdo a lo que experimentan en el seno del hogar.
79
Así, lo que hacen la mayoría de los sujetos que aprenden del jardín en sus hogares, específicamente los varones, es jugar a juegos relacionados con armas tanto con juguetes como con medios electrónicos (Tablet o computadoras), visitar a sus pares y familiares, colorear, salir a la calle, y principalmente ven la televisión. Mientras que en el caso de las niñas les agradan salir con sus madres, visitar a sus compañeras, ver televisión. Lo que les agrada tanto a las niñas como a los niños es jugar entre ellos mismos, la comida no saludable (dulces, pan, jugos, sabritas), conversar con sus padres, platicar con las maestras titulares, correr, juegos simbólicos, actividades gráfico-plástico, juegos tradicionales, juegos de luchas. Lo que les disgusta es que les llamen la atención, compartir lo que tienen, jugar con compañeras (os) que no son de su agrado, escribir, escuchar.
-
Observar a los padres al dejar y a recoger a los alumnos.
Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula, algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierto grado de prisa, la entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Un aspecto muy sobresaliente es que, en su gran mayoría, los padres no tienen el buen hábito de saludar al llegar al jardín, así como también es muy común ver a algunos niños que permanecen un buen
80
tiempo después de la hora de salida, debido a que sus padres llegan tarde por ellos.
-
Observar el contexto en el que se encuentra la institución.
El contexto en el que se encuentra la institución. La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel.
81
Referencias.
Adriana Gonzales; ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? (2000) Ana Teberosky; Los sistemas de escritura (2000) Emilia Ferreiro; El espacio de la lectura y la escritura en educación preescolar en Alfabetización teoría y práctica (1998) Irma Fuenlabrada; Hasta el 100 no y las cuentas tampoco (2009) PEP 2011; guia para la educadora (2011) Pozo; Aprender y enseñar ciencia (2006)
82