Giovanna Sinead Sánchez Inda
ANÁLISIS DEL CURSO: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Lo que se muestra a continuación es un recuento de lo que se trabajó en el curso historia de la educación en México durante el primer semestre de la licenciatura; lo siguiente son sólo algunos temas que devienen de la memoria, por lo que en consecuencia los que no se encuentran presentes son temas de los cuales existe una enorme carencia en la memoria o en las evidencias. Unidad I: El análisis histórico: El análisis histórico nos invita a conocer el papel del historiador como sabio así como juez. Sabio porque el historiador observa y explica y juez porque tiene una ardua tarea al dictar una sentencia de lo que ha investigado. ¿Qué es la historia y qué implica?: es un ensayo que se realizó de manera personal con la intención de demostrar que entendíamos por el concepto de historia con el apoyo de diversos autores. Inicio de la investigación histórica: La investigación histórica se comienza a partir de que se establecen distintos interrogatorios a una fuente histórica, por ejemplo al preguntarnos ¿A qué tipo de conocimiento pertenece la fuente? Político, educativo, social, etc. ¿Qué otro tipo de información se puede obtener de ello, además de los datos correctos que contiene la fuente?¿Cómo debe interpretarse, solamente de un enfoque? entre otras. Unidad II: La etapa indígena: Calmécac. Colegio o escuela donde estudiaban los hijos de los nobles mexicas para dedicarse al sacerdocio, convertirse en guerreros de élite y dirigir los destinos de la antigua ciudad. Telpochcalli. Educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años para servir a su comunidad y para la guerra. Ichpochcalli. Escuela femenina donde se les enseñaba el canto y la danza. Cuicalli. Escuela donde se daban instrucciones de canto y danza.