BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
EDUCACIÓN HISTORICA EN EL AULA.
INVESTIGACIÓN FUENTES PRIMARIAS.
CUARTO SEMESTRE.
DRA. MARTINA ALVARADO SÁNCHEZ.
GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA, MARTHA CAROLINA HERNÁNDEZ BARRAGÁN. 29/JUNIO/2015
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación destaca algunos aspectos relacionados con el plan de estudios 1930 de la escuela normal para profesores, surge como incertidumbre acerca de ciertas materias que se impartían en dicha fecha, ante esta situación indagamos con el fin de responder algunas cuestiones como el por qué se impartían estas materias, cual eran las necesidades sociales, cuáles eran los propósitos educativos, en qué contexto se desarrolla la escuela Normal durante esta fecha, cambio y continuidad que se dio con este plan de estudios. Para la investigación acudimos al Archivo Histórico “Profesor Salvador Vidal García” sacamos información de la sección de gobierno en la serie de normatividad, caja 4 (1924 – 1930) y caja 5 (1930 – 1950), así como también de la sección administración académica en la serie planes y programas de trabajo, caja 13 (1876 – 1946). Los objetivos que se perseguían con esta investigación fue principalmente averiguar más acerca de las materias que se impartían en dicha fecha, así como entender el porqué se enseñaban estas materias y el porqué en la actualidad ha cambiado tanto el plan de estudios ya que ninguna de las materias que antes se impartían, ahora no se imparten más.
PLAN DE ESTUDIOS 1930 ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES.
Antes del Plan De Estudios 1930. Para 1927 se tenía en claro que el fin de la escuela era la educación, contrastando esta idea se tiene un ensayo educacional en el que menciona varios aspectos acerca de los fines que se tenía en la educación durante esta fecha; Se concebía que educar era desarrollar las potencias naturales del niño, para que logre del mejor medio posible, el fin de la vida. Para conseguir esta era indispensable despertar en él, la curiosidad y el interés, observando que el niño es por instinto investigador. Toda enseñanza debe ser elemental y sencilla, se tomaba en cuenta aspectos que en la vida del niño se presentara, lo que se buscaba era el desarrollo armónico y gradual de las facultades físicas, intelectuales y morales. Se concebía un error pretender educar solo con la palabra, mediante la mera exhortación, es decir, tener constantemente al educando en situación pasiva, esto provocaba que el alumno no se pudiera expresar. Por ello la educación se basaba en la aplicación de los sentidos, mediante la experimentación, desarrollando en el alumno la capacidad de saber hacer y a esto se le podía decir una verdadera educación Analizando una situación de aprendizaje de un alumno de esta fecha (1927), se puede observar que el desarrollo de una clase debía tener ciertos aspectos para lograr el aprendizaje en el educando como por ejemplo, la observación, la experimentación, la transversalidad entre materias, antes se llamaba a esto “ejercitar varias actividades” es decir se relacionaba lo que se estaba enseñando
con distintos campos como aritmética, lenguaje, dibujo y geometría, gimnasia, manualidades y moral. Con lo anterior pudimos hacer una comparación entre los objetivos que se perseguían antes y ahora, y nos damos cuenta que tienen ciertas similitudes, por ejemplo, ahora basándonos en el PEP 2011 nos dice que el niño aprende mediante la experimentación y que se debe proponer al alumno situaciones reales en los que obtenga aprendizajes significativos, que se desarrollen competencias y que estas competencias serán para la vida. Si nos damos cuenta se parecen mucho ambos propósitos educativos, en otro aspecto en que también se tiene similitud es que ahora se busca la transversalidad entre varios campos formativos como es el pensamiento matemático, lenguaje y comunicación, exploración del mundo natural, desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística y desarrollo personal y social. Otro aspecto que nos dimos a la tarea de investigar fue cual era la función social del maestro y nos encontramos con que el maestro fungía como un guía, este tenía que preparar interrogaciones para sus alumnos que propiciaran el desarrollo de sus facultades mentales con el fin de que el alumno elabore sus propios conocimientos. Esto nos remonta con el autor Phillipe Perrenoud en uno de sus libros, ya que el menciona que se debe de problematizar al alumno con situaciones que le hagan movilizar sus saberes cognitivos para que solo así se logre un aprendizaje. Para lograr estos fines educativos se tenía un plan de estudios para las escuelas normales de profesores, nos centramos en la escuela normal mixta de Zacatecas, siendo el director de la escuela el Profesor Salvador Vidal. El plan y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de los niños mexicanos
El plan de estudios tenía como obtener los conocimientos necesarios para poder ejercer la profesión como docente el cual el objetivo principal era cumplir con los fines educativos que se buscaban, a continuación se muestran algunos de los cursos que se llevaban durante 1927 - 1928. Plan de estudios 1927 - 1928. El horario era de 5:00 a 18:00 Primer año -
Estudio
-
Matemáticas
-
Raíces griegas y latinas
-
Solfeo
-
Español
-
Caligrafía
-
Práctica
-
Labores manuales
-
Francés
-
Corte de ropa
-
Dibujo
-
Ejercicios físicos
Segundo año -
Estudio
-
Matemáticas
-
Geografía
-
Caligrafía
-
Español
-
Práctica
-
Dibujo
-
Labores manuales
-
Francés
-
Corte de ropa
-
Solfeo
-
Ejercicios físicos
Tercer año -
Estudio
-
Práctica
-
Cosmografía
-
Solfeo
-
Dibujo
-
Física
-
Historia Patria
-
Literatura
-
Labores Manuales
-
Ejercicios físicos
Cuarto año -
Piano
-
Historia general
-
Estudio
-
Psicología
-
Practica
-
Metodología Froebeliana
-
Francés
-
Trabajos manuales
-
Química
Quinto año -
Estudio
-
Pedagogía
-
Historia de la Pedagogía
-
Piano
-
Práctica
-
Economía domestica
-
Metología
-
Pequeñas industrias.
-
Lógica y Noral
Carrera comercial Primer año -
Teneduría
-
Español
-
Geografía patria
-
Caligrafía
-
Ingles
-
Taquigrafía
-
Estudio
-
Mecanografía
Segundo año -
Teneduría
-
Caligrafía
-
Inglés
-
Taquigrafía
-
Español
-
Mecanografía
-
Estudio
En 1929 cambio el plan de estudios y se agregaron otras materias como Aritmética y Algebra, Geometría y Trigonometría, ejercicios leviodogicos, literatura castellana, Geografía moderna, instrucción teórica, climatología de la republica Mexicana, Ciencias Bilógicas, Historia natural, Anatomía, Fisiología y Psicología pedagógica.
Plan de estudios 1930
Para esta fecha se cambia el puesto de dirección, el nuevo director ahora es el Prof. Teodoro Ramírez. En la ciudad de Zacatecas, a 25 de abril de 1930, unidos en junta general los catedráticos de la escuela Normal para profesores y Directos de la misma; bajo la presidencia del h. prof. Luis de la Fuente sub – jefe del departamento de Educación; dio principio la sesión en la lectura y aprobación del acta anterior. A continuación el Sr. De la Fuente expresó la forma en que debían verificarse los exámenes de fin de año escolar suprimiendo los jurados y sujetando a los alumnos a pruebas escritas siendo el profesor de cada materia el encargado de calificar de acuerdo con las mencionadas pruebas. Después de una ligera discusión quedó aprobada esta forma y no habiendo más asunto que tratar se levantó la sesión firmando para constancia las personas que en ella intervienen.
El plan de estudios nuevamente cambia ahora se puede notar como hay cursos de los que ya existían en 1927 y de 1929, quitando algunos pero ahora se agregan otros nuevos. Estos fueron los cursos que se impartían:
Primer Año Conferencias generales (2 a la
Pequeñas industrias (2)
semana) Aritmética (3) Primer
Primer curso de inglés (3) Labores femeniles (3)
curso
de
lengua
Dibujo (2)
nacional (3) Geografía
Solfeo y orfeones (3)
patria
en
sus
Cultura física (5)
aspectos de física, política, comercial y humana (3)
Segundo año Conferencias
generales
(2)
Algebra (3) Segundo
Técnica en la enseñanza de la aritmética
curso
de
lengua
y
de
la
nacional (3) Pequeñas industrias (2)
nacional (3) Geografía universal nacional
Labores femeniles (3)
de cosmología y meteorología
Solfeo y Orfeones (3)
(3)
Dibujo (2)
Zoología
y
botánica
Segundo curso de inglés (3)
(3)
Cultura física (5)
lengua
Tercer año Conferencias generales (2) Geometría
plana
y
en
Tercer el
curso
de
lengua
nacional (3) Pequeñas industrias (2)
espacio (3) Historia de México y universal
Solfeo y orfeones (3) Dibujo (2)
(3) Física (3)
Cultura física (5)
Cuarto año Conferencias generales (2) Química
relacionándola
Economía doméstica y cocina con
(3) Orfeones (2)
las pequeñas industrias (3) Anatomía, fisiología, teórica y práctica y noc. De puericultura (3)
Cultura física (5) Práctica
en
las
escuelas
anexas (5)
Trabajos
manuales
y
modelado (2)
Quinto año Conferencias generales (2)
Sociología, ética y civismo (2)
Lógica (3)
Trabajos
Ciencia
de
la
comprendiendo
educación nociones
sobre su historia (3) Metodología de la escuela de la acción (3)
manuales
y
modelado (3) Prácticas de agricultura (2) Orfeones (5) Cultura física practica en las escuelas anexas (5)
Cursos Facultativos Pintura y Decorado (3) Piano (3) Música instrumental (3) Gobernador: Luis R. Reyes La escuela Se cerró por índole político en 1934 (la guerra cristera y la educación socialista por Lázaro Cárdenas (1934 a 1940)
CONCLUSIÓN. Como podemos observar los cursos que se impartían respondían a la época en la que se desarrollaba el plan de estudios, antes se impartían cursos de corte de ropa, trabajos manuales, solfeo, prácticas agrícolas, labores femeniles y otras materias que se desprenden de ciencias como las matemáticas, español y ciencias naturales y sociales, aunque se puede apreciar que los fines de la educación están bastante relacionados con los que se persiguen el tiempo avanza y el contexto que se va dando es diferente, deben ser adaptados a las nuevas circunstancias sociales y actualizados para que la formación de los estudiantes no pierda valor. Es por este motivo que se necesitan hacer constantes cambios a las reformas y planes de estudio. Actualmente la escuela normal de Zacatecas imparte diferentes licenciaturas en educación y cada una de estas tiene su propio plan y programa de estudios que si lo comparamos con los de antes, podemos notar que muchas de las materias y cursos de los que se impartían precedentemente, ahora ya no, pero otros siguen estipulados en nuestro plan de estudios, tal es el caso de inglés y lenguaje, u otros simplemente cambiaron de nombre como por ejemplo, cultura física por educación física.