Desarrollo de la infancia. Giovanna Sinead Sánchez Inda.
Teórico Freud. Desarrollo psicosexual.
Piaget Desarrollo cognitivo.
Erikson
Principios que postula. Primero que habla del desarrollo del niño, habla sobre las etapas psicosexuales por las que atraviesa el infante, el complejo de Edipo, Electra y castración, el ego, el yo y el supero yo. Habla sobre la Pulsión: energía hacia algo para obtenerlo. Etapas. - Oral: Máximo órgano de satisfacción es la boca. - Anal (1 a 4 años): Control de esfínteres, aprende a controlar y manejar a los demás, aprende hábitos (limpieza), control de emociones, se ubica en uno de los polos como muy agresivo o de lo contrario muy pasivo. - Fálica (4 a 5 años): Aparecen los complejos y las pulsiones, el autoerotismo, se comienza a explorar los genitales, a explorar lo que hace su mamá y papá, comienza a establecer leyes y normas que va a tener en su vida. - Latente (6 a 12 años): En reposo psíquico, preparándose para la adolescencia, cambios en la interacción social (surgen grandes relaciones de amistad, más comunicación, competencia entre ellos), tienen fantasías. - Genital (12 años en adelante): Cambios físicos, aparece la menarquia, eyaculación, cambios psicológicos, se consolida el desarrollo de personalidad, pulsiones sexuales. Toma información de la familia y de los medios de comunicación. Cómo piensa el ser humano a través del desarrollo, teoría del desarrollo. Estadios. - Sensorio-motriz (0 a 2 años) el niños construye su conocimiento a través de los sentidos, identifica objetos. - Pre-operacional (2 a 6 años) clasifica, noción espacial y temporal, relación numérica, representación, juego simbólico, ego centrismo, aprende por imitación, control de impulsos. - Operaciones concretas (7 a 12 años) procesos cognitivos, aprende a observar, reflexionar, analizar, interacciones cognitivas y neurológicas, habilidades de pensamiento. - Operaciones formales (12 años en adelante) Plantea las dualidades: - Confianza Básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento a los 18 meses). Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.