BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
CUARTO SEMESTRE.
EDUCACIÓN FISICA.
ESCRITO SOBRE EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO EN EDUCACIÓN FISICA Y ESQUEMA CORPORAL.
VIRGINA EUGENIA LOPÉZ ESCOBEDO
GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA.
23/06/2015
Desarrollo psicomotor del niño y esquema corporal.
Cuando hablamos de psicomotricidad nos referimos al desarrollo motriz, expresivo y creativo que realiza nuestro cuerpo, nuestros comportamientos, conductas, personalidad e incluso como nos relacionamos con las demás personas. La psicomotricidad empieza a desarrollarse desde que estamos en el vientre de nuestra madre, desde esos pequeños movimientos que el bebe hace dentro de la panza de mamá, y durante la infancia se van adquiriendo y perfeccionando nuevas competencias motrices, es decir, este desarrollo del niño o niña subraya las transformaciones del conjunto de sus potencialidades, los cambios de sus competencias y de sus ejecuciones que facilitan su adaptación al mundo a partir de sus acciones motrices. En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, esta etapa de desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas, con esto me refiero a que se estructuran las bases fundamentales de sus particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas de desarrollo se consolidarán. En la revista iberoamericana de psicomotricidad nos menciona que el niño desde que nace tiene un potencial de posibilidades, proyectos e ilusiones que serán vanos si no se recibe del medio humano y físico un conjunto suficientemente rico de estímulos de todo tipo. Y respondiendo a esta cuestión fue como se fue creando la educación psicomotriz. La educación psicomotriz toma importancia en preescolar puesto que como lo dije anteriormente es una etapa importante en el niño, esta educación aborda al niño en forma integral durante las diferentes etapas de su desarrollo, con la finalidad de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales a través del movimiento.
La educación psicomotriz busca favorecer en el individuo el dominio y conocimiento de su cuerpo. Las experiencias que el niño debe vivenciar deben darse de forma directa, es decir, a partir del uso de su propio cuerpo. Es por este motivo que la educación psicomotriz es una excelente técnica o estrategia de aprendizaje. La educación psicomotriz parte de una necesidad del niño: el movimiento, a través de él explora, investiga y descubre todo aquello que se encuentra a su alrededor, es decir, conoce el mundo que lo rodea. Toda acción que realiza el niño, bien sea una simple actividad con objetos, un juego o una actividad motora, implica siempre un movimiento, una traslación, un desplazamiento. Dicho esto, los niños en preescolar están en constante movimiento, desarrollan a cada momento su psicomotricidad, cuando corren, saltan o juegan. Una forma en que nosotros los educadores podemos trabajar con los niños la psicomotricidad es mediante el juego ya se orientados para desarrollar la coordinación, el equilibrio, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás u otras áreas.
Desarrollo de la psicomotricidad en mi grupo de prácticas.
El grupo en el que practique fue primer año, en el Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” en la cuidad de Zacatecas. El grupo lo integran 10 alumnos la mayoría de 4 años de edad, tuve la oportunidad de trabajar con ellos en varias ocasiones lo que fue educación física y activación física. Dentro de lo que observe pude notar que los niños presentaban problemas en cuanto a la coordinación y el equilibrio es por eso que decidí trabajar estos aspectos. Las actividades que se propusieron estaban relacionadas a movimientos que implicaban la motricidad fina como movimientos de dedos, manos y pies en donde se les plantearon actividades de coordinación, también se trabajo la motricidad gruesa, con movimientos de las extremidades
superiores e inferiores, piernas y brazos, con actividades como correr, saltar y rodar. Mediante algunos juegos y cantos se logro trabajar el equilibrio, como por ejemplo el juego de busco un lugarcito, juegos del barco se hunde, actividades en el que solo utilizaron un pie luego el otro como el juego del ciempiés, el castillo, entre otros. Un día se dedico completamente al ejercicio se trabajo primero los deportes en donde los niños tuvieron oportunidad de practicar algunos, como el futbol y basquetbol. Después se trabajaron juegos activos en donde se realizo un mini olimpiada en esta se incluyeron juegos como carreras de costales, los gallitos con globos, carrera de cucharas, carrera y lanzamiento de pelota. En ambos, deportes y juegos se trabajo con el movimiento, y se desarrollaron también varias capacidades de las que se pretendían trabajar (equilibrio y coordinación.) Considero que es de gran importancia proporcionar a los niños nosotros como maestros, espacios en donde los niños puedan desarrollar todos sus potenciales y habilidades logrando tener un adecuado desarrollo psicomotor adecuado a la edad y proceso de desarrollo del niño. También es significativo enseñar a los niños sobre su propio esquema corporal. El esquema corporal es parte de la psicomotricidad, es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Los niños van formando una idea de cómo es su cuerpo y que puede hacer con él. A los 3 años el niño se da cuenta que posee manos, pies, tronco y comenzará a manejarse como un cuenta de todo, irá descubriendo su imagen total. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.
Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se van realizando. Con los niños es necesario entonces que el niño tenga oportunidad de conocerse, de saber que puede hacer, que no puede hacer y cómo puede mejorar. Conocer también cada parte de su cuerpo, para esto es importante que se le enseñe cual es el nombre de cada parte de nuestro cuerpo y donde está ubicado. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo que nos rodea; por ello, cuanto mejor lo conozcamos mejor podremos desenvolvernos en él.
Esquema corporal Conocimiento de nuestro propio cuerpo Cómo es mi cuerpo
Que partes conforman mi cuerpo
Qué puedo hacer con mi cuerpo
Qué no puedo hacer con mi cuerpo.
Elementos que construyen el esquema corporal
Perceptivos.
Experimentación personal.
Experimentación social.
Desarrollo del lenguaje.
Representación simbólica.
Motora
Visión del espacio, de nuestras actividades, distancias, dirección, peso de un objeto, etc.
Información de nuestro cuerpo, capacidades y limitaciones
Conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás
Sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.
Como es nuestro cuerpo y por qué partes está conformado.
Independencia y coordinación motriz, tono, control respiratorio, equilibrio, estructuración espacio temporal.