BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
LITERATURA INFANTIL.
ENSAYO EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL EN PREESCOLAR.
QUINTO SEMESTRE.
DOCENTE: AGUEDA RAMIREZ VALERIO.
ALUMNA: GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA.
9 DE NOVIEMBRE DEL 2015
Introducción.
La expresión dramática y la apreciación teatral en preescolar funge un papel muy importante en la educación especialmente en preescolar ya que es un espacio en el que el niño crea, interpreta, juega, se divierte y lo más primordial es que aprende. El hacer teatro no significa que queramos convertir al niño en un artista o que tenga una cualidad innata para ello, más bien es un medio para que el niño pueda desarrollar sus diferentes habilidades y capacidades tales como la creatividad,
la expresión verbal y corporal, el control de sus emociones,
respetar y convivir en grupo, aumentar su autoestima, hablar en público, jugar con su fantasía, etc. Asimismo tal como lo dice en el PEP 2011, potencializa la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. Además para que el alumno adquiera aprendizajes es necesario propiciar en el, diferentes experiencias y el teatro es un buen recurso para ello. Los hechos que se suceden en el escenario serán motivo de nuevos juegos, del nacimiento de sueños, de la posibilidad de resolver situaciones y comprender planteos acerca de la vida. El teatro y la dramatización no solo favorecen el campo de expresión y apreciación artística, si no que transversalmente se pueden trabajar otros campos como lo es en lenguaje y comunicación, desarrollo personal y social, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, etc.
Desarrollo.
¿Qué diferencias existen entre expresión dramatica y apreciaciòn teatral? La expresión dramática es un lenguaje total que, por el camino del juego, tiene como objetivo llegar a los contenidos de una forma menos consciente y más expresiva. En las actividades dramáticas se superponen el ‘saber’ y el ‘saber hacer’ junto con el ‘saber ser’. La dramatización es un procedimiento perfecto para proponer actividades, de interacción social, se basa esencialmente en el diálogo y permite crear en el aula una situación real de comunicación que requiere el uso de la lengua oral a través de técnicas lúdicas. Refuerza las estrategias de comunicación entre los estudiantes y, al trabajar en equipo, posibilita la cooperación. Por otra parte, desarrolla la autonomía con la implicación del alumno en su propio aprendizaje, lo que fomenta la confianza en uno mismo, impulsa la desinhibición, la fluidez verbal y, como reduce las barreras afectivas, aumenta la motivación, la imaginación y la creatividad. Por último, pero no por ello menos importante, hay que destacar la educación de la sensibilidad artística, imaginativa y cultural. Comunicarnos no es sólo hacer cosas con palabras, ya que no por sabido podemos olvidar que son muchas las formas que acompañan a lo oral, pues las palabras vienen con la voz y con el cuerpo y por eso nos fijamos no sólo en qué se dice, sino en quién y cómo lo dice. En el juego dramatico los niños y las niñas integran su pensamiento con las emociones. Usando como herramienta el lenguaje oral, gestual o corporal, son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las caracteristicas que tienen en la vida real o en un cuento. Por otra parte la apreciaciòn teatral es aprender a apreciar lo que sucede en una obra teatral, apreciarla como una forma de arte, en donde podemos distinguir diferentes aspectos:
Concepto: Idea o ideas detrás de las imágenes de una puesta en escena y que es el soporte creativo y unificador del creador escénico. Propuesta: Forma como el director interpreta la obra y crea su propio mundo a través del planteamiento que crea en el espacio escénico. La propuesta destaca fundamentalmente el estudio del subtexto de la obra. Debe haber interpretación y creación para que la propuesta tenga nivel de “arte”.
Elementos visuales: La estética visual de una obra la componen la escenografía, vestuario e iluminación, cada una con sus propios códigos y valores de intensidad, colores, texturas, líneas, movimiento, calidez, etc.
Espacio sonoro: Es la combinación de sonidos y música creada especialmente para un montaje escénico específico según la propuesta del director.
Interpretación:
Los
actores
son
responsables
de
interpretar
fundamentalmente el subtexto de una obra según los parámetros conceptuales propuestos. Incluye el diálogo (no la forma como se dicen las líneas ya sea de forma enérgica, emocional o divertida), la creación del personaje y los objetivos del mismo. Cuando los niños tienen la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad, porque las imágenes, los sonidos, el movimiento, la escenografía y demás recursos, despiertan en ellos sensaciones diversas. Como espectadores hacen intentos por comprender el significado de la obra: captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quién las realizó, cómo y por qué, y centran su atención en aquello que más les atrae Modalidades del juego dramático: Pantomima. Es un género dramático que se enfoca en representar una historia mediante la mímica, no intervienen diálogos ni palabras habladas, en su lugar,
intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos corporales que permiten al espectador comprender la narración. Es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística. Se conoce como mímica, por otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes. Títeres. Es aquella figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público, debe aspirar a convertirse en un personaje dentro de una trama y con una función dramática. Los títeres pueden ser de guante, de sombra, de varilla, marioneta articulado con cuerdas, títere bufón o marotte (una cabeza atada a un palo cubierto por un largo faldón), títeres digitales, títeres plásticos, títere mimado en el que la mano del titiritero que no sujeta el palo, aparece como mano del propio muñeco, títere de peana o pelele de piso (suelo), títeres de mecanismos que mueven no sólo los brazos sino también la boca, los ojos, las cejas. Teatro de sombras. Es un espectáculo que consiste en la creación de ciertos efectos ópticos. Para el desarrollo del teatro de sombras, se necesita una lámpara u otra fuente de iluminación y una superficie lisa y clara (que puede ser una pared o una pantalla). La persona debe colocar sus manos, cuerpo o una marioneta frente a la lámpara para que la sombra se proyecte en la pared o la pantalla. De acuerdo a la posición de las manos y a los movimientos, puede crear figuras: animales, seres humanos, etc. A la práctica de crear figuras con las sombras de las manos se la conoce actualmente como sombras chinas o sombras chinescas. El concepto de teatro de sombras, por lo general, se aplica cuando se usan marionetas o títeres como parte del espectáculo.
Teatro infantil. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños. Existen diferentes tipos de obras infantiles: los cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas. El teatro dirigido para niños es cuando personas mayores actúan para los niños interpretando algún cuento o historia. El teatro hecho por niños es donde ellos se vuelven los personajes del cuento o la historia, actúan y se caracterizan. Improvisaciones. Son formas de creación teatral que permiten que los chicos desarrollen su expresión corporal de manera libre, espontanea sin recurrir a libreto o texto alguno. Tan solo parten de la idea o situación planteada, todo lo demás es producto del impulso creativo del alumno. En el teatro pueden presentarse diferentes tipos de escenografía para cada modalidad del juego dramático como por ejemplo:
En el teatro guiñol la estenografía son llamados teatritos, los cuales son pequeños escenarios en los que se mueven los títeres, para construirlos hay que tomar en cuenta la cantidad de participantes y el tamaño del lugar que disponen. Teatro de sillas.- Son dos sillas de las cuales cuelgan un pedazo de tela en donde los niños se encuentran detrás de esta. Teatro de puerta.- es parecido al teatro de sillas, con la única variable de que la tela es colocada detrás de la puerta. Teatro de mesa.- Es una caja de cartón, la cual se modifica de tal manera que los personajes se puedan incorporar y ver dentro de la misma, esta es colocada en una mesa.
La estenografía consta de elementos corpóreos (decorado, accesorios), que son los que ocupan un espacio dentro del escenario y que se pueden tocar y cambiar (fondo). Al momento de aplicar el teatro como recurso pedagógico es necesario conocer las edades de los niños ya que de esto dependerá que tipo de actividades se implementaran, también es importante conocer lo que al niño le gusta y sus intereses para que así de esta forma se mantenga su atención.
Conclusión. La expresión dramática y la apreciación teatral son una excelente estrategia para trabajar en la escuela ya que como vimos anteriormente aporta grandes beneficios para el niño tanto personalmente como académicamente, además que ofrece muchas posibilidades para trabajar este aspecto. El teatro es un aspecto que al niño le resultara interesante ya que se pone en juego su capacidad para crear, imaginar, pero sobre todo aprender jugando. Es un modo de despertar el interés de los niños hacia contenidos que viven en su vida cotidiana ya sea familiar, de su entorno o algunas temáticas que se relacionen transversalmente. Es por eso que el papel del docente es propiciar estrategias que utilicen el teatro como estrategia dentro del aula y que la vean como parte integrante de la práctica diaria. También es importante que el docente conozca y se informe en aspectos relacionados con la expresión dramática y apreciación teatral, cómo la puede trabajar en el aula, que recursos son adecuados en la utilización de este. Es primordial dejar al niño que se exprese libremente, ayudarles a mostrar sus sentimientos, intereses, deseos, emociones a través de la dramatización. Por último cabe mencionar que esta estrategia también puede fomentar la relación con los padres de familia y hacer de este un trabajo colaborativo, solo dependerá la manera en que sea guiada la propuesta.