5 la educación física a través del tiempo

Page 1

Giovanna Sinead Sánchez Inda. La Educación física a través del tiempo La educación física en México es de suma importancia y el desarrollo que ha tenido en los últimos años ha sido relevante. En la "Antología de educación física", del programa nacional de carrera magisterial, nos dice Ferreiro Toledo, Abraham que: el proyecto educativo de México se desprende de las justas aspiraciones sociales que surgieron a través de nuestro proceso histórico y que hicieron una convergencia ya ineludible, en la Revolución Mexicana iniciada en 1910. Ideales que pudieron plasmarse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta la realización del Congreso Constituyente de 1917. Es entonces cuando se fijan los principios ideológicos y la filosofía política que habrían de dar sustento a la paz social y a la forma de vida de los mexicanos como sociedad democrática, soberana, independiente y capaz de delinear su propio destino. Del gran marco que crea nuestra Carta Magna, surge a la vez la filosofía educativa de México contenida en el Art. 3°. Constitucional, donde quedan establecidos los criterios fundamentales que orientan a la educación mexicana, a fin de: que tienda a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y a fomentar a la patria y a la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia; que se funde en el proceso científico y luche contra la ignorancia y sus efectos; contra la servidumbre y los prejuicios; que sea democrática y promueva el mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; que sea nacional sin exclusivismo, y contribuya a la mejor convivencia humana. El sustento de la educación mexicana es en suma nacionalista, democrática y popular. El entorno constitucional y el paulatino desarrollo de la estructura educativa propició la creación de la legislación que hoy da fundamento al sistema educativo nacional, como instrumento orgánico y funcional que habrá de dar las oportunidades educativas a todos los mexicanos que demanden este servicio. La educación física en México, no solamente fue influida por este proceso histórico, también fue parte importante de este desarrollo. El ejercicio físico, desde las raíces de nuestra historia como cultura prehistórica, tiene antecedentes de suma trascendencia. En este periodo las actividades físicas ya eran un elemento constitutivo de la educación en las escuelas fundamentales: El Calmecac y el Tepuchchalli; en especial en esta última; educación que dirigida al pueblo, incluía ejercicios y disciplinas para mantener mayor resistencia física frente a los elementos de la naturaleza; así como carreras de entrenamiento que estimulaban la velocidad y la agilidad, y dentro de la preparación para los guerreros, se incluían las destrezas propias para el manejo de las armas. Sin embargo, uno de los mayores aportes en el análisis de la cultura física universal por parte de nuestras culturas indígenas, lo fue la amplia gama de


Giovanna Sinead Sánchez Inda. juegos (entre ellos el de pelota) que requerían de espacios y construcciones definidas por especificaciones y reglas que alcanzaron una amplia difusión en la antigua Mesoamérica, más notable aun, lo que fue la vinculación mística, cultural y educativaque las actividades físicas alcanzaron, por su estrecha relación con los ritos, las danzas, los cantos, la poesía, la pintura y la arquitectura indígena. Con la toma de la gran Tenochtitlan en 1521, se inicia la vida colonial y la cultura indígena sufre los efectos del desplazamiento para dar lugar a la cultura religiosa, de la cual eran portadores los conquistadores. El ejercicio físico como diversión, fue practicado exclusivamente por los españoles, traduciéndose en ejercicio caballeresco para mantenerse en forma, adquirir destrezas en el manejo de las armas y organizando torneos de fuerza. Las corridas de toros, el manejo de la espada y la práctica de la esgrima. Hasta 1810 fructifica el movimiento insurgente y se realiza la Independencia de México. De este periodo no podemos hablar de nada significativo del ejercicio físico como medio de educación. El movimiento de Reforma que logra la separación de la iglesia del Estado en 1833, se sustrae la educación del control del clero y pasa está a ser función del gobierno. Gracias a las ideas del liberalismo que fijó tesis fundamentales a favor de la educación mexicana; sin embargo, los procesos de emancipación social, educativa y cultura del pueblo (en especial, los de los indígenas) aun habrían de ser detenidos por las luchas intestinas e intervenciones extranjeras. El advenimiento de la República Mexicana en 1910, movimiento vigoroso en busca de mejores condiciones de vida y una verdadera justicia social, impulsa a la educación como un instrumento indispensable para introducir y proyectar nuevas ideas y modelos que garantizaran una educación a favor de la población marginada y económicamente débil. Apoyada en la legislación surgida del proceso revolucionario, la educación física se formaliza como factor indispensable de la educación integral, reconociendo sus bases fundamentales en las leyes biológicas, psicológicas y sociales, adoptando al juego y a los deportes, como parte de la actividad física educativa. Durante este periodo y hasta 1920 se suceden hechos notables como la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia y la Federación Gimnástica Nacional. En 1921 se crea la Secretaria de Educación Pública en México y con ellos se institucionaliza vigorosamente la vida educativa y cultural del país. Para la educación física significó la consolidación de las escuelas formadoras de los profesores de la materia, declarándose que la finalidad de este tipo de educación era la formar maestros especialistas, dentro de las orientaciones y tendencias políticas y sociales que favorecieran principalmente a las grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo.


Giovanna Sinead Sánchez Inda. Posterior al año de 1921 la Educación Física se hizo presente en la educación mexicana, pero era muy diferente a la Educación Física actual, para empezar se caracterizaba por ser muy militarizada, por lo tanto severamente rígida, con el propósito de tener a personas físicamente aptas para enfrentamientos. Básicamente la Educación Física era gimnasia de estilo sueco ideada por Pedro Ling. Los profesores de Educación Física eran egresados de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia. De igual manera y a través de este periodo, la organización de la educación física (y después de pasar por diversas experiencias evolutivas) se consolida en la administración pública hasta el año 1947 con la creación de la Dirección General de Educación Física. En este periodo del desarrollo histórico-social del ejercicio físico en México (educación física y deporte) como elementos constitutivos de la cultura física, tienen avances de suma importancia con la creación en 1923 del Comité Olímpico Mexicano y en 1933 con la Confederación Deportiva Mexicana. Con ello la educación física y el deporte definen su función educativa y social y se reafirma la indispensable colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para proyectarse (formal y conjuntamente) hacia las correspondientes estructurales y programas de la educación y la cultura, tanto en lo interno como en el ámbito internacional. Para la educación física, el periodo transcurrido entre 1921 y 1968, representa su presencia y participación en el proceso evolutivo (quizá de mayor significación) de la educación en México. Al afirmar lo anterior, es porque en 1921 aún teníamos la inercia de los efectos de un país agotado por las luchas armadas; pasar de una educación rudimentaria (con índices alarmantes de analfabetismo) hacia una educación de emancipación social con oportunidades educativas para todos y promover el desarrollo integral de la nación, nunca fue tarea fácil. En 1921 aun el promedio de escolaridad era de un grado y medio; la matricula total del sistema escolar era de 850 mil; el número de maestros era solo de 25 mil y el número total de instituciones educativas apenas eran 12 mil. A partir de entonces, se inicia la tarea de alfabetización, se afrontan los problemas de la educación indígena, educación rural y educación técnica para las ciudades. En 1959, la Secretaria de Educación Pública pone en marcha el Plan de Mejoramiento y la Expansión Primaria en México (plan de once años) cuya estrategia fundamental era la de dar este servicio educativo a todos los niños mexicanos. Con este gran paso se inició para la educación física la "gran demanda educativa en la materia". A principios de los años 60's se sucede un hecho de gran trascendencia para la cultura física de nuestro país. Reconociendo internacionalmente nuestros avances sociales, económicos, educativos y culturales y gracias a esforzados hombres de la educación física y del deporte, se


Giovanna Sinead Sánchez Inda. concede por primera vez a un país latinoamericano (México) la organización de los XIX Juegos Olímpicos en 1968. Este hecho trascendental para la cultura física de México, vino a revalorizar las actividades físicas en la concepción de formación social, cultural y educativa del país, en el marco de los programas para el bienestar social de la población. Esta sensibilización supuso que la política educativa ampliará y vigorizará la participación de la educación física con las demás áreas de enseñanza-aprendizajede los planes de estudio de los diversos niveles y modalidades educativas. Esta repercusión permitió que el 22 de julio de 1976, el Consejo Nacional Técnico de la Educación autorice la publicación y aplicación de los programas de educación preescolar, primaria, media básica y normal; enriqueciendo los contenidos de la educación física con la educación psicomotriz y estructurándolos con la programación por objetivos. Con ello se dio el paso de mayor trascendencia en el ámbito técnico-pedagógico, superando así a la educación física tradicional. Teniendo como antecedentes la Escuela Normal de Educación Física, en 1976 también se eleva la formación de maestros de educación física a nivel licenciatura con la promulgación del acuerdo 11140 de la Secretaria de Educación Pública. 1976 había de ser un año clave en el proceso histórico de la educación física en México. El pensamiento universal en torno a la educación física y el deporte ante la innegable influencia social de estas actividades. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura convoco el 5 de abril, a todos los países miembros, a participar en la "Primera Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y de los Deportes". México, fue signatario de los grandes acuerdos ahí surgidos: la promulgación de la "Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte" y la"Implantación de la Comisión Intergubernamental" que con carácter permanente da seguimiento a los propósitos y lineamientos aprobados. El creciente interés de la política gubernamental de México hacia la educación física, hace que en el periodo de 1983-1988, se estableciera el programa denominado "Impulso a la Educación Física, el "Deporte y la Recreación", cuyos contenidos establecen como objetivos entre otros: desarrollas la infraestructura y los programas de educación física para la educación básica; organizar y promover "en forma masiva" el deporte campesino, obrero, popular y juvenil; promover la investigación en las áreas de la educación físicas, deporte, medicina del deporte; promover la apertura de instalaciones deportivas públicas a la población escolar. En 1985 y en virtud de los grandes esfuerzos sucesivos que México ha realizado en su proceso histórico, alcanzó por vía de la expansión de los servicios para ofrecer educación a todos los mexicanos que la demande (25 millones de alumnos dentro del Sistema Educativo


Giovanna Sinead Sánchez Inda. Nacional). Para entonces, la educación física en México comprobó una realidad de la cual ya setenían indicios; el crecimiento acelerado de la población y expansión de los servicios habían superado a la capacidad de desarrollo de la especialidad. En el campo específico de la educación física, la relación entre la demanda y la capacidad de atención se ubicaron las siguientes cifras: De 10 niveles y modalidades educativas se atendían 6; de 22 millones de alumnos que tenían a la educación física con carácter curricular, solo se podía dar el servicioa 8 millones; de 595 mil grupos de educación física solo se podían atender a 192 mil; del requerimiento de 1 millón 500 mil horas para la docencia, solo se podía cubrir 450 mil; del requerimiento de 55 mil docentes de educación física, solo se disponía de 20mil; para cubrir a 125 mil escuelas que requerían del servicio solo podían presentarsea 32 mil de ellas. Nuestro rezago promedio alcanzo un 64% con bajas posibilidades de abatirlo de seguir con las tradicionales estrategias de cobertura. La posición de la educación física de México esta "naturalmente" inmersa y comprometida con todo el proyecto educativo de nuestro país. Todos los anteriores conceptos, lineamiento, estrategias, propósitos y metas, son contenidos de legislación y normatividad educativa que a la educación física le dan sentido, orientación y profundidad para contribuir "en su campo" a las demandas sociales. La educación física de México tiene responsabilidades de carácter curricular con los siguientes niveles y modalidades educativas: educación inicial, educación preescolar, educación primaria, educación especial, educación indígena, educación rural, educación media básica, telesecundaria, educación normal y con un sistema interno -del tipo media superior y superior- para formar a los docentes y profesionales de la educación física. Adicionalmente se tiene alternativas programáticas y apoyos didácticos para la educación media superior, donde no existe la materia de educación física concarácter curricular. La Escuela Normal de Educación Física, actualmente conocida como Escuela Superior de Educación Física cumple en este año “2013”, 77 años de formar jóvenes entusiastas en docentes con amor la Educación Física. Los antecedentes de esta gran institución son la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, y la Escuela Elemental de Educación Física entre otras. Respecto de la primera no podemos olvidar a todos aquellos visionarios de la Cultura Física. La afición del Sr. Presidente de la República General Don Porfirio Díaz por la esgrima y la gimnasia, nos hace recordar su beneplácito por la creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, para lo que hizo traer de la República Argentina al profesor francés Luciano Merignac que había sido campeón de esgrima en Europa. Dicho profesor fue contratado por el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Guerra y Marina y la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para dirigir a dicha escuela, inaugurada el 11 de abril de 1908, por el Vicepresidente de


Giovanna Sinead Sánchez Inda. la República Don Ramón Corral teniendo como objetivo primordial, preparar en 3 años a profesores, los cuales egresarían con el grado de teniente y pasarían a las corporaciones militares y escuelas oficiales. El plan de estudios que se aprobó fue similar al de la Escuela Join-ville-le-Pout de Francia donde fue continuada la obra del español Francisco Amorós, la gimnasia sueca de Pedro Ling y la gimnasia natural de Herbert. De los egresados más distinguidos debemos recordar a Tirso Hernández García, posteriormente General de División y fundador de la Escuela 'Normal de Educación Física en 1936. El General Tirso Hernández García, quién después de egresar de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, ingresó al Ejército Mexicano, presentó diversos programas: de Educación Física a las autoridades superiores correspondientes, para promover el ejercicio y el deporte entre los soldados. En visita de inspección a la tropa de Tirso Hernández realizada por el Coronel lázaro Cárdenas, en Michoacán, le sorprendió la condición física que presentaba la tropa; en 1918. El General Tirso Hernández comandaba el sexto regimiento de caballería. Al llegar Lázaro Cárdenas a la Presidencia lo llamó y le pidió que dirigiera los destinos; de la Educación Física, en beneficio de la sociedad en general. La nueva Educación Física forma individuos equilibrados y dueños de sí mismos, sugiere ya no ser subjetiva, dejar a un lado la gimnasia y volverse objetiva con los demás deportes que tenían un interés en un resultado."La nueva época reclama líderes sociales, juego de conjunto, aptitud para trabajar en cooperación con los demás. La nueva Educación Física debe de ser altamente social, ya que ha de orientar la atención especialmente al grupo, a la dirección inteligente y a la acción coordinada". Complementariamente a sus funciones de tipos curricular, la educación física de México se ocupa del deporte escolar y contribuye a la enseñanza, práctica y promoción de la actividad física en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.