5 proyecto de investigación modificaciones y avances

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Lic. en educación Preescolar.

“Las actividades para empezar bien el día: Una estrategia para fortalecer la escucha atenta en los alumnos de primero y segundo grado del Jardín de niños Tenamaztle.”

Herramientas básicas para la investigación educativa.

Docente titular del curso: Aneli Galván Cabral.

Docente en formación: Giovanna Sinead Sánchez Inda. 16/12/2015


Índice.

Página. Tema………………………………..………………………..………………….……. 3 Justificación…………………………………………………………..………………. 3 Planteamiento del problema………………………………………………..………. 5 Hipótesis…………………………….………………………..………………....……. 9 Objetivos……………………………………..……………………………..…………10 Estado de la cuestión……………………………………………………………..….11 Marco teórico y conceptual…………………………………………………..………12 Metodología…………………………………………………………………..………..13 Anexos.

2


Tema.

“Las actividades para empezar bien el día: Una estrategia para fortalecer la escucha atenta en los alumnos de primero y segundo grado del Jardín de niños Tenamaztle.”

Justificación.

El aprendizaje es un proceso complejo en donde intervienen varios factores de índole biológico, social, psicológico y afectivo del alumno, pero hay una variable que se desprende de estas y es “la escucha atenta”. ¿Qué papel juega la escucha atenta dentro del aprendizaje?, ¿Por qué es importante que el alumno desarrolle la escucha atenta?, ¿Qué estrategias implementar para desarrollar la escucha atenta en los alumnos? Estas y otras interrogantes más se responderán en el transcurso de la investigación, en donde se enfatiza en las actividades para empezar bien el día para lograr dichos propósitos. ¿Por qué las actividades para empezar bien el día son el medio para desarrollar la escucha atenta? Se parte principalmente de las necesidades que se presentan dentro del jardín de niños en donde dicha propuesta parte de la ruta de mejora que se tiene en dicha institución, pero no solo en el jardín de niños “Tenamaztle” si no que esta es una propuesta que en varios jardines de niños se está llevando a cabo, principalmente para el desarrollo de competencias en campos formativos como lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, pero ¿Cómo contribuye entonces a la escucha atenta? Mediante la observación directa que se ha realizado en el transcurso de la jornada de practica dentro del grupo de primero y segundo grado del jardín de niños “Tenamaztle” ubicado en Guadalupe, Zacatecas; se puede percibir una debilidad

3


que presenta el grupo en general y es precisamente la atención dispersa, dificultando el proceso de aprendizaje de los alumnos, de ahí reside la importancia de trabajar con este grupo de niños en donde se toma la escucha atenta como motor base para desarrollar competencias específicas en los alumnos tales como la atención, la concentración, la comprensión, la reflexión, entre otras que se describirán más adelante, las cuales coadyuvan en dicho proceso. La presente investigación es de gran importancia en el trabajo docente ya que se abordan temáticas que son muy recurrentes oír hablar en los jardines de niños, uno de ellas son las actividades para empezar bien el día, a pesar que se toma como proyecto en la ruta de mejora tal es el caso del jardín de niños “Tenamaztle”, muchas veces no se cuenta con la información necesaria acerca de estas actividades por ende se dificulta la realización de estas o se recurre a una práctica sin sentido que termina por ser un trabajo para rellenar el tiempo de clases, mediante este proyecto nos ahonda acerca del conocimiento necesario para el desarrollo de estas y lo más importante es que aporta estrategias de cómo trabajarlas dentro del aula, respondiendo a las problemáticas presentadas dentro del grupo, favoreciendo la escucha atenta con el fin de que se logre un mejor aprendizaje en los alumnos. Sin dudas es una investigación que vale la pena revisar ya que aporta nuevas ideas y da otro enfoque además de las ya establecidas a las actividades para empezar bien el día, atendiendo a alumnos que presentan atención dispersa para que adquieran habilidades en cuanto a la escucha atenta en donde se involucran una serie de procesos que hacen posible el aprendizaje efectivo y significativo.

4


Planteamiento del problema.

Una de las problemáticas detectadas en el grupo mixto con los alumnos de primero y segundo grado del jardín de niños “Tenamaztle”, fue como se mencionaba antes de manera muy general la atención dispersa con énfasis en la falta de la escucha atenta por parte de los alumnos. Algunas conductas que se presentan y que constatan lo dicho, sucede en diferentes momentos de la clase como por ejemplo al decirles las consignas o indicaciones, los alumnos no escuchan , a pesar de que pareciera que todos están prestando atención solo algunos logran entender las indicaciones y ejecutar sus acciones para la realización de su actividad, algunos otros alumnos al no prestar atención preguntan constantemente lo que se tiene que hacer y después de volver a explicar logran realizar su trabajo, sin embargo existen alumnos que terminan haciendo otra cosa diferente a la que se le pidió, que lo hacen solo por cumplir, sin dejarles ningún aprendizaje, en esta situación algunos pierden el interés puesto que los niños no saben lo que van hacer por lo tanto dan prioridad a otras cosas como al juego o platicar con otros compañeros distrayéndolos e imposibilitando el desarrollo de la actividad. Otra situación que observe es que algunos alumnos, entienden lo que van a hacer, pero cuando están en proceso de la actividad, por alguna razón se distraen o piensan en otras cosas y ejecutan la actividad pero realizando otra cosa de acuerdo a lo que él estaba pensando, por ejemplo se les pide un dibujo de las partes de la plantas, después el alumno recuerda una película de superhéroes y en vez de realizar el dibujo que se les pidió, realizan el dibujo de un superhéroe. Podemos decir entonces que en el primer caso los alumnos no tienen desarrollada la capacidad de escucha, por lo tanto al momento de recibir indicaciones no prestan atención a lo que se dice, en el segundo caso se distraen fácilmente, muestran atención dispersa por lo que afecta considerablemente en su

5


aprendizaje y como consecuencia no nos permite avanzar en el desarrollo de competencias. Otro punto importante a investigar reside en las causas de la atención dispersa presentada dentro del grupo, ya que si bien es conocido influyen muchos aspectos desde las sociales, físicas, psicológicas del alumno, muchas de estas se originan desde casa, dentro del contexto donde se desenvuelven los niños, entonces ¿Cómo es el ambiente en el que viven los niños?, ¿De qué manera influye el contexto en el aprendizaje sobre todo en la atención de los niños?, ¿Qué otros factores influyen? Con esto se pretende acercarnos más a los alumnos y saber de qué manera se puede intervenir para atender la diversidad del grupo en donde se busca promover una enseñanza inclusiva, en la que se tomen todas las características de los alumnos. De aquí radica la importancia de esta investigación ya que me interesa conocer primeramente el papel que juega la escucha atenta para el logro de los aprendizajes, posteriormente indagar acerca de que es lo que pasa con mis alumnos que no logran tener la atención adecuada en clases, con el fin de proponer diversas estrategias en donde los niños ejerciten mediante diferentes actividades para empezar bien el día este aspecto en los diversos campos formativos, tomando énfasis en lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, que estos son los campos en los que se basa inicialmente el trabajo con las actividades para empezar bien el día. Dentro de la ruta de mejora se tiene como proyecto permanente en el jardín de niños el trabajo de las actividades para empezar bien el día, estas se vienen practicando con anterioridad en consejos técnicos escolares durante las sesiones llamadas “En nuestra escuela… todos aprendemos” llevadas a cabo en la educación básica durante el ciclo 2013-2014, pero se retoman en este ciclo. Durante la práctica pude percatarme de una debilidad que tuve al momento de desarrollar este tipo de actividades puesto que nunca antes había trabajado esto,

6


uno de los errores que se cometieron en primer lugar fue que las actividades para empezar bien el día fueron muy repetitivas basadas solo en un aprendizaje esperado de lenguaje y comunicación y aunque las actividades resultaron bien puesto que los alumnos respondieron de acuerdo a lo que se pretendía, hubiera sido más enriquecedor

crear nuevas estrategias y trabajar en diferentes

aprendizajes e incluso en otros campos formativos. Es por eso que se optó por trabajar tanto en los alumnos las competencias necesarias que anteriormente ya se describieron para desarrollar la escucha atenta mediante estas actividades, pero sobre todo mejorar mi propia practica ya que si no se tiene el conocimiento suficiente y si no se crean las estrategias necesarias el propósito de esta investigación no se cumpliría. El aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, pero ¿Será posible conseguir que una persona aprenda si no tiene desarrollada la capacidad de escucha atenta?, a partir de aquí surge una problemática que se convertirá en mi objeto de estudio en el cual se abordaran algunas temáticas con el fin de responder a algunas interrogantes. Como se menciona anteriormente se plantean algunas interrogantes que mediante la investigación se pretenden contestar pero la pregunta central en la que se basa es: ¿Qué estrategias puedo implementar para desarrollar la escuchan atenta en los alumnos? Algunas de las preguntas secundarias: ¿Qué es la escucha atenta?, ¿Qué

importancia tiene la escucha atenta en el desarrollo del

aprendizaje?, ¿Cuál es el proceso que tiene una persona para tener una escucha atenta?, ¿Qué relación tiene la escucha atenta con el desarrollo del lenguaje?, ¿Qué es la atención dispersa?, ¿Qué factores influyen en la atención dispersa de los alumnos?, ¿Qué relación tiene la escucha atenta con la atención, concentración, comprensión y reflexión en los alumnos?, ¿Qué son las actividades para empezar bien el día?, ¿Por qué las actividades para empezar bien el día serán las directrices en el proceso de escucha atenta?, ¿Cuál será el impacto que tendrán dichas estrategias en los alumnos? 7


Hipótesis.

“Cuando el niño desarrolla la escucha atenta hay mayor posibilidad de que se produzca un aprendizaje.” “Las actividades para empezar bien el día son propicias para desarrollar la escucha atenta en los alumnos”

El aprendizaje del alumno reside durante el proceso mientras el alumno este consiente y asimile lo que realiza y como lo realiza, esto no será posible si el niño no escucha lo que se le dice. Existen muchos factores que imposibilitan

que el alumno se mantenga

concentrado por ende no escuche las indicaciones o explicaciones, dentro del grupo de primero y segundo grado algunos de estos supuestos factores radica principalmente en la cultura en la que está inmerso el jardín de niños, las relaciones familiares, en donde se dan casos de familias disfuncionales, familias monoparentales, divorcios, alumnos que quedan al cuidado de algún otro familiar como abuelos, tíos e incluso vecinos, la falta de atención por la educación de sus hijos, la violencia que se vive en el contexto del alumno, los hábitos de una buena alimentación, los medios de comunicación que rodean al niño como lo es la televisión. El entorno de un niño está repleto de informaciones, novedades y estímulos que en algunas ocasiones se vuelve difícil que el niño este concentrado en lo que debe de hacer, dando como resultado un retraso en el proceso de aprendizaje.

8


Objetivos.

Objetivo general. Dar a conocer las diferentes estrategias de actividades para empezar bien el día que impactan en la escucha atenta de los alumnos.

Objetivo específico. Explicar la importancia que tiene la escucha atenta para fomentar el aprendizaje. Identificar las causas del problema por falta de atención y concentración en los alumnos. Conocer cómo se desarrolla la capacidad de escucha atenta en los alumnos. Demostrar el impacto que se obtuvo en la implementación de estrategias pedagógicas para fomentar la concentración en los alumnos de primero y segundo grado de preescolar.

9


Estado de la cuestión.

Dentro de la búsqueda de información que se realizó no se encontraron investigaciones que hablen sobre mi tema de investigación pero se encontró información por separado sobre las actividades para empezar bien el día, la escucha atenta y la atención dispersa. Las actividades para empezar bien el día se implementan anteriormente en las juntas de consejo técnico escolar de la educación básica durante el ciclo 2013-2014, como propuesta para elevar las competencias en los campos formativos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, lo que se pretende en estos es ayudar a los alumnos a desarrollar buenos hábitos para el estudio y para aprender a aprender y aprender a convivir. Se toma como referencia las guías propuestas por la SEP “En nuestra escuela… todos aprendemos” durante las ocho sesiones que se realizaron estas nos mencionan que dichas actividades durarán máximo 20 minutos al inicio de la jornada diaria; se pueden alternar día con día, o bien dejar una actividad durante varios días, mientras el interés de los alumnos se mantenga. Hay que evitar que las actividades se hagan de manera monótona y rutinaria. El acceso de los niños a los libros de la biblioteca de aula y de la biblioteca escolar es una condición necesaria para propiciar interés y gusto por la lectura. Es recomendable que los textos que la educadora escribe (un poema, una canción, una rima) como parte de las actividades aquí propuestas, quedan a la vista de los niños y que en otros momentos, al trabajar con lenguaje escrito. El marco de la implementación de la normatividad mínima escolar establece: Asegurar la normalidad mínima de funcionamiento de una escuela es la base para promover la mejora de los aprendizajes. En esta base se ubican las competencias lectoras, de escritura y matemáticas. ¿Por qué este énfasis? Porque

10


el lenguaje y las matemáticas son herramientas esenciales para aprender a aprender e, incluso, para aprender a convivir. Permiten a las personas transmitir su pensamiento, ampliar su horizonte social y desarrollar soluciones a situaciones problemáticas en contextos diversos. Son el medio para acercarse al mundo, establecer relaciones afectivas, estructurar ideas y sus formas de pensar. Bajo la premisa de que los alumnos aprenden haciendo es decir, a leer, leyendo; a escribir, escribiendo; a conversar, conversando, y a calcular, calculando, en estas se encontraran ideas, propuestas y sugerencias para hacer de la clase un espacio donde los alumnos disfrutan las actividades, adquieren buenos hábitos para el estudio, alternan en armonía con sus compañeros y generan ambientes propicios para la enseñanza y el aprendizaje. Se retoman algunas actividades de la guía de consejo técnico ya que serán la base para el diseño de las nuevas estrategias que se propondrán en el plan de acción con el fin de responder a las problemáticas planteadas, las cuales se encuentran en el Anexo 1 de la presente investigación. Por otro lado se retoman algunas autoras como Silvia González en su libro “Escuchar, Hablar, leer y escribir”

(Aún se está revisando bibliografía que pueda aportar en esta parte)

11


Marco teórico.

La teoría que dará fundamento al desarrollo de la investigación será la constructivista. Se tomaran aportes de libros como: -

Vygotsky. Desarrollo del lenguaje

-

Elena Bodrova (Aportes de Vygotsky).Herramientas de la mente.

-

Brunner. Zona de desarrollo próximo

-

Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez. Capítulo 5. Comprender y Transformar la enseñanza

-

Olson. Lenguaje

-

Programas y materiales para el estudio. Desarrollo infantil I y II. Educación preescolar

-

Programas y materiales para el estudio. Adquisición y desenvolvimiento del lenguaje I y II. Educación preescolar.

(Aún se está revisando)

12


Marco conceptual.

-

Escucha atenta.

-

Atención:

-

Atención dispersa:

-

Distracción:

-

Memorización:

-

Observación:

-

Comprensión:

-

Reflexión:

-

Actividad para empezar bien el día:

-

Trastornos por déficit de atención

13


Marco contextual.

-

Entorno sociocultural.

La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. El acceso al jardín de niños se realiza, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel. Hasta el momento, no hemos logrado adentrarnos del todo a la cultura propia de la colonia, porque el acercamiento se ha complicado por cuestiones de inseguridad.

14


-

Misión y visión del Jardín de niños. Misión. Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al

desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión. Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad.

-

Organización escolar. El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una

directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min.

15


Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción.

-

Grupo atendido y su identidad.

El aula. El salón de clases de 2”C” es amplio, hay quince mesas de trabajo para los niños, treinta y cinco sillas pequeñas, un escritorio y silla para la maestra, un pizarrón blanco, estantes con material didáctico en donde se guardan juegos de mesa, de construcción, rompecabezas, fichas, colores, crayolas, hojas de máquina, hojas de colores, cartulinas, papel de china, pintura, pinceles, resistol, palos de madera, estambre, cuadernos, libros para colorear, libros de actividades, libros mi álbum, hay un librero en donde se guardan los libros del rincón, a un lado del salón hay n ábaco grande, también hay un lugar para que coloquen sus suéteres y una mesa para que coloquen sus loncheras, alrededor del salón hay decoraciones como las letras del abecedario, formas y figuras geométricas y algunos trabajos de los niños. La organización del grupo es por mesas de trabajo, se forman cinco equipos de cinco a seis alumnos, esta forma de organizar el grupo es muy estático ya que por el espacio que se tiene dentro del salón es la mejor forma para organizarlos, pero durante prácticas también se organizó por mesa redonda y media luna. Los alumnos. Dentro del grupo en donde estoy practicando 2 “C” hay alumnos de entre 3 a 5 años. Las actitudes que manifiestan al llegar a la escuela es de felicidad, aunque algunos niños se quedan llorando, o entre clases lloran, aun cuando ya paso tiempo de que entraran a la escuela pues todos eran de nuevo ingreso, se puede percibir que aún no asimilan su instancia dentro de la escuela, los padres de familia los dejan en la entrada de la puerta del jardín de niños y a la hora de la salida van por ellos hasta el salón.

16


Algunos de los niños que están en el grupo, son hijos de padres divorciados, monoparentales o incluso también se da el caso en que los abuelos o algún vecino los cuida durante el día ya que sus padres trabajan. Durante la primera jornada de prácticas había en total 28 alumnos, de los cuales cuatro eran de primer grado, tres niñas y un niño y veinticuatro de segundo grado, doce niñas y doce niños. Todos eran de nuevo ingreso en el plantel. Actualmente tres alumnos se dieron de baja de la institución y hay un alumno que se cambió de salón, reintegrándose a este grupo, en total hay 26 alumnos, cuatro de primer grado y veintidós de segundo grado. Hay seis niños canalizados por el servicio USAER, cuatro de ellos por problemas de lenguaje y uno por conducta.

Diagnóstico de los niños en cada campo formativo. Lenguaje y Comunicación: Se observa que a algunos alumnos se les dificulta expresarse y dialogar entre ellos y la educadora, al participar en las diferentes actividades donde hacen uso de la palabra o responder a cuestionamientos planteados. Se identifica que los alumnos Darinca, Valeria Judith, Karol, Brandon, Cristian, Juan Manuel y Flor tienen dificultad de expresión y comunicación, Cristian y Brandon muestran errores fonéticos en su habla cotidiana. Un problema que se presenta a nivel grupo, es que ninguno sabe escuchar, su atención es muy dispersa ya sea en el momento de las actividades, al narrar un cuento o cualquier otra lectura e incluso cuando se están dando las indicaciones por lo tanto las actividades no se logran hacer como se espera lo cual repercute en el aprendizaje de los alumnos.

17


En cuanto al lenguaje escrito se observa que los alumnos no reconocen características del sistema de escritura, plasman grafías como bolitas y palitos para expresar sus ideas, solo Sofía y José de Jesús saben escribir su nombre, la mayoría ya identifica su nombre e identifican la letra inicial de su nombre. Se tiene dificultad en el área del lenguaje en cuanto a la pronunciación y el poder expresarse de forma efectiva con sus compañeros e incluso con el maestro, algunos se expresan oralmente con timidez, en otros no se logra la comunicación tal es el caso de Brandon, Darinca, Juan Manuel y Flor. Juan Manuel durante la primera jornada tuvo un cambio favorable ya que se logró expresar más. Pensamiento matemático. En cuanto este campo en el aspecto número se observa que los alumnos ya cuentan sin problema hasta el diez algunos niños incluso hasta el veinte, aún tienen dificultad con el concepto de correspondencia uno a uno, por tanto no pueden asociar el número con el objeto, según la cantidad, durante la primer jornada se trabajó este principio y se logró que los niños comprendieran esta relación hasta el número cuatro a sí mismo es hasta este número que identifican su valor simbólico. Saben algunos casos en donde se puede aplicar el número en su vida cotidiana. En forma, espacio y medida identifican lo grande de lo pequeño, las figuras conocen algunas como el círculo, el cuadrado y el triángulo pero la mayoría no por su nombre si no que lo asocian con la figura de otra cosa como por ejemplo el circulo con la pelota o bola, el cuadrado con la ventana, etc. Darinca, Juan Manuel y Flor no identifican ninguna figura. Aún tienen dificultad para ubicarse en el espacio y el tiempo, no tienen percepción de lo que es ayer, mañana o en qué día de la semana se encuentran. Existe dificultad para representar distancias, no saben cuáles son las unidades de medición pero utilizan algunas no convencionales. Exploración y conocimiento del mundo. Se ha trabajado aspectos como la observación del medio, la experimentación, este tipo de actividades a los alumnos les resultan interesantes.

18


Desarrollo físico y salud. En cuanto al desarrollo motor grueso de los alumnos presentan un desarrollo adecuado a su edad, ya que realizan actividades físicas de manera coordinada en sus movimientos, mantienen el equilibrio al caminar, correr o trepar, tienen control de sus movimientos sin presentar ninguna dificultad, en el desarrollo motor fino falta desarrollar habilidades ya que en este si presentan un poco de dificultad como la coordinación de su mano al agarra el lápiz o al pararse de puntitas. En el grupo existen varios casos de pie plano, pero esto no es impedimento para realizar sus actividades. En cuanto a sus hábitos alimenticios se ha observado en algunos de los alumnos que se ha presentado un cambio ya que actualmente de lonche traen fruta o comida preparada por las madres de familia, siendo que antes solo llevaban galletas, papas, refrescos o panes comerciales, paro aún hay muchos niños que lo siguen haciendo por lo que hace falta concientizar a los padres de familia y a los mismos niños sobre su adecuada alimentación También se practican hábitos de higiene como lo es el lavado de manos antes de que se coman su lonche. Desarrollo personal y social. Se observó en los alumnos durante las primeras semanas la poca relación de algunos niños con sus compañeros y en algunos otros alumnos exceso de confianza desde los primeros días, se realizaron actividades para que aprendan a interactuar conforme a lo que se debe de hacer dentro y fuera del aula, también se les da prioridad a las actividades con las cuales compartan experiencias con los alumnos que menos participen o muestren timidez al hablar con el fin de que se expresen libre y espontáneamente en las diferentes actividades. En cuanto a reglas de salón y acuerdos se requiere retomarlas constantemente ya que en su mayoría los alumnos carecen de estas. Dentro del aula existen tres

19


casos de alumnos que tienen problemas de conducta los cuales son Gustavo Guadalupe, Jadislle Alejandra y Dylan, quien la segunda está atendida por el grupo de USAER por su mal comportamiento que se presenta continuamente y la falta de disposición para aprender y realizar sus actividades. Para algunos alumnos se les dificulta su participación pues muestran timidez e inseguridad como es Darinca, Valeria Sofía, Karol, Brandon, Juan Daniel, Erik, Cristian, Juan Manuel y Flor. Es por eso que otro aspecto a trabajar es la identidad personal, que se conozcan entre ellos y fomentar las relaciones interpersonales, los valores y las reglas. Expresión y apreciación artística. Las actividades en este campo formativo son de las más atractivas y emocionantes para los alumnos ya que están orientadas a que los niños expresen experiencias y se propicie en ellos la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad y pongan a trabajar su imaginación. A través de estas actividades los niños expresan con su cuerpo y de instrumentos musicales sus gustos, también se utilizan diversos materiales como la plastilina y los colores. En el grupo la mayoría de los alumnos reconocen algunos colores básicos y otros que no conocen ninguno tal es el caso de Darinca, María de Jesús, Meredy, Cristian y Melissa.

20


Metodología.

Enfoque. La metodología a seguir en este estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo, ya que se centra en investigaciones de tipo exploratoria y descriptiva se parte de los datos recabados durante la jornada de practica y observación en donde surgen algunas interrogantes que mediante esta investigación se pretende resolver. Es exploratoria por cuanto el propósito es indagar y descubrir posibilidades como preparación para la investigación descriptiva, el investigador obtiene información suficiente, para plantearse objetivos más complejos como describir, explicar o verificar. Es descriptiva porque busca lograr la caracterización del suceso de estudio dentro de un contexto particular. Método. El método que se implementara para la presente investigación será el etnográfico ya que se analizara la práctica docente, describirla (desde el punto de vista de las personas que participan en ella) y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto. Población. Grupo conformado por 26 alumnos de primer y segundo grado del jardín de niños “Tenamaztle”, ubicado en Guadalupe, Zacatecas. La selección del grupo se asignó de acuerdo a los lugares de práctica a donde se nos otorgó ir.

21


Instrumentos. El uso del diario será el principal recurso para recabar información mediante la observación participante, también se realizaran cuestionarios de carácter abierto para los educadores de la institución y para padres de familia.

Procedimiento para el análisis de datos Para el análisis de los datos se procederá a la lectura de la información recogida de cuestionarios. Las respuestas se agruparan de acuerdo a su similitud y a partir de la misma se establecerán categorías para el análisis, estas serán diferentes para los docentes y para los padres de familia.

Cuestionario para la educadora. Este tiene el propósito de conocer las opiniones de los docentes acerca del trabajo mediante las actividades para empezar bien el día, como se llevan a cabo, que impacto han tenido y opinión personal acerca de la propuesta de trabajo en la que se basa la presente investigación. 1. ¿Cuál es su nombre? 2. ¿Grado y grupo en el que está trabajando? 3. ¿Usted lleva a cabo las actividades para empezar bien el día durante la jornada diaria escolar? 4. ¿Qué son las actividades para empezar bien el día? 5. ¿Quién determino que se llevara a cabo esta actividad? 6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se tiene al trabajar las actividades para empezar bien el día? 7. ¿Ha visto resultados con sus alumnos respecto a lo que se pretende lograr con dichas actividades?, ¿Qué resultados?

22


8. ¿Cómo es la forma en la que las trabaja (tiempo estimado para estas, espacio, tiempo, recursos, contenido)? 9. ¿Qué es la escucha atenta? 10. ¿Existen problemas de atención dispersa en su aula de trabajo? 11. Si contesto que sí ¿Cuáles cree que son las causas de la atención dispersa de su grupo? 12. ¿Qué opina sobre el trabajo en las actividades para empezar bien el día como estrategia para la escucha atenta? Cuestionario para los padres de familia. -

¿Cuál es su nombre?

-

¿Cuántos años tiene?

-

¿A qué se dedica?

-

¿Dónde vive?

-

¿Cuál es el nombre de su hijo?

-

¿Qué es lo que hace mayormente su hijo durante las tardes?

-

¿Al momento de que se le da una indicación al niño para realizar alguna acción, la realiza efectivamente?

-

¿Escucha con atención cuando se le está hablando?, ¿Qué acciones toma?

(Falta precisar que es lo que le quiero preguntar para que me arroje datos objetivos para la investigación)

23


Bibliografía. (Esta es la que fue consultada y finalizada, falta la que se está revisando)  Guía consejos técnicos escolares “En nuestra escuela… todos aprendemos” Quinta sesión, pág.  Guía consejos técnicos escolares “En nuestra escuela… todos aprendemos” Sexta sesión, pág.  Guía consejos técnicos escolares “En nuestra escuela… todos aprendemos” Séptima sesión, pág.

Anexos.

Número 1. 

Nos deleitamos con las palabras

La educadora dice un trabalenguas, una adivinanza, un poema o una retahíla, los niños la repiten y la aprenden. ¿Qué se requiere? Disponer de un acervo de trabalenguas, retahílas, adivinanzas y poemas que pueden aportar los padres de familia y la educadora, así pueden integrar un fichero. ¿Cómo se hace? -

Puede pedírsele a una niña o un niño que diga el trabalenguas, la retahíla o adivinanza. La participación debe ser voluntaria pero la educadora animará a participar a quienes se muestran más inhibidos.

-

Tratándose de un poema es importante que los niños capten su sentido, que digan qué creen que se dice en él; si tiene título, por qué creen que se llame así, etcétera.

24


¿Qué se logra? Los niños adquieren confianza y seguridad para expresarse. En la medida en que juegan con las palabras –en trabalenguas y retahílas– van tomando conciencia del lenguaje y los sonidos, de los fonemas que forman las palabras habladas, distinguen significados. Al decir y aprender poemas comienzan a familiarizarse con el lenguaje metafórico.

Escuchamos y decimos lo que pensamos

La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o un comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon. ¿Qué se requiere? Disponer de un radio o bien, grabar en audio lo que se propondrá a los niños escuchar y comentar (canción, noticia o comercial) ¿Cómo se hace? -

Pedir a los niños que escuchen con atención, para que después comenten sobre ello. Trabajar con un elemento en cada ocasión (canción, noticia o comercial).

-

Si se trata de una canción, hacer que los niños comenten sobre lo que se dice en ella, qué imaginan al escucharla, qué sienten, etcétera.

-

Si es un comercial, qué es lo que anuncia, si la voz es de hombre, mujer, niña o niño, qué sonidos identifica, qué imaginan mientras escuchan.

-

Si es una noticia, de qué se trata, dónde ocurrió y cuándo…

¿Qué se logra?

25


Desarrollar la escucha y la comprensión. Que los niños organicen sus ideas y las expresen, incorporen nuevas palabras a su vocabulario, que comprendan que hay diferentes medios de comunicación.

Contamos

La educadora propone juegos con el dominó o una baraja y los niños cuentan para responder las preguntas de la maestra y saber quién gana.

¿Qué se requiere? Garantizar que exista el material suficiente para realizar esta actividad. En el caso de la baraja, dejar sólo las cartas con números del 1 al 10. ¿Cómo se hace? Organizar equipos pequeños y recorrerlos para proporcionar el apoyo que requieran. Con el dominó, en parejas: -

Solicitar a los niños que cada uno tome dos fichas, las observen y digan quién tiene más puntos.

-

Intercambiar una de las fichas y decir quién tiene más puntos ahora.

-

Uno de los niños entrega a su compañero la ficha que tiene menos puntos. ¿Quién tiene más puntos ahora?

-

De todas las fichas de dominó, ¿cuál es la que tiene más puntos?, ¿cuál es la que menos tiene?

-

¿En qué fichas se pueden encontrar igual número de puntos?

Con la baraja, en parejas: -

Se tiene un juego de cartas para cada pareja.

-

Las cartas se colocan boca abajo en dos filas, una delante de cada niño.

26


-

A la indicación de la educadora, todos levantan una. La comparan con la de su compañero y el que tiene más puntos se queda con ella, la otra carta se pone hasta abajo de la fila.

-

Cuando las cartas sean iguales, ambos niños se quedan con la carta que sacaron.

-

Al final cada niño cuenta las cartas que obtuvo y el ganador es quien tiene más cartas.

-

Luego se ordenan las cartas de la baraja de menor a mayor, según el número.

¿Qué se logra? Al contar, los niños avanzan en el conocimiento de la serie numérica; aprenden, por ejemplo, que el número de elementos de una colección no varía aunque se cuente en distinto orden, o que el último número que se nombra corresponde al total de elementos de una colección. Se logran las relaciones aditivas (el 6 puede formarse con el 1 y el 5; el 2 y el 4; el 3 y el 3).

Armamos rompecabezas.

Los alumnos arman rompecabezas clásicos, modelos con el tangram y con cuadros bicolores. ¿Qué se requiere? Disponer de material suficiente para cada niño y de rompecabezas con distinto número de piezas y diferentes imágenes. ¿Cómo se hace?

27


-

Es importante que los niños armen rompecabezas de manera individual. Con el tangram se pueden proponer distintos retos a los niños, como mostrarles un modelo (un barco, un conejo, una casa, una flecha) y que ellos lo reproduzcan.

-

Con los cuadrados bicolores se les pueden mostrar ciertos patrones para que ellos los continúen.

¿Qué se logra? Al trabajar con distintos tipos de rompecabezas los niños desarrollan su percepción geométrica: establecen relaciones entre las características de las piezas (las partes) y la imagen que se logra formar con ellas (el todo). Van comprendiendo cómo se va formando cierta imagen o modelo en la medida en que se combinan (se hacen embonar) las piezas. En el caso del tangram, el hecho de hacer coincidir los lados de las piezas hace a los niños entender, por ejemplo, que dos triángulos forman un cuadrado o un romboide.

Escuchamos la lectura de…

La educadora lee en voz alta a los niños: un relato de ficción, una leyenda, un poema, un cuento, una fábula, un libro de la Biblioteca de Aula. ¿Qué se requiere? Prever qué texto se va a leer y practicar la forma en que se leerá a los niños. ¿Cómo se hace? Crear un ambiente propicio para que los niños escuchen, leer con gusto (pero con naturalidad) y con entonación apropiada al texto del cual se trata. Si es un texto amplio, se puede leer por episodios (en distintos días), lo cual mantiene a los niños interesados en la lectura. Mientras se lee, no interrumpir la lectura, porque los niños pueden perder la atención. Si ellos preguntan o comentan algo durante la lectura,

28


se les puede indicar con alguna señal que al terminar, podrán atenderse esos comentarios. ¿Qué se logra? Los niños imaginan mientras escuchan, están atentos, disfrutan al escuchar a alguien cuando lee, mejoran su habilidad de comprensión. Enriquecen su lenguaje y “viajan” a mundos desconocidos. Aprenden que la lectura es una actividad que se comparte y se disfruta.

Conocemos y conversamos

La educadora lee un relato de la vida real, un libro o artículo de revista – informativo o descriptivo–, una noticia de periódico y conversan en grupo sobre lo que leyeron. ¿Qué se requiere? Utilizar la biblioteca de aula o escuela y formar un acervo de periódicos y revistas con temas de interés. ¿Cómo se hace? Seleccionar

textos

que

interesen,

sorprendan,

diviertan,

amplíen

el

conocimiento de los niños. Los tópicos pueden ser diversos, referidos a la vida en la comunidad o en otros lugares, a la vida de los animales, sucesos actuales. Por ejemplo ¿Cómo se vive en?, ¿Cómo producen miel las abejas?, ¿Qué es un tocadiscos?, ¿Cómo funciona un teléfono?, ¿Qué es la hibernación? Mostar a los niños la fuente o el portador (revista, libro periódico) de la cual leerá para ellos. Después de leer la nota o artículo, permitirles que exploren y comenten libremente. Explicar qué tipo de información contiene esa fuente.

29


¿Qué se logra? Los niños aprenden a identificar qué tipo de información pueden encontrar en los distintos portadores de texto, en la medida en que participan en experiencias reales de uso. En este caso, a través de la lectura de su educadora.

Escribimos y leemos.

Los niños dictan a la educadora un trabalenguas canción, rima, o un poema, la educadora lo escribe y juntos lo leen.

¿Qué se requiere? Prever cuál será el trabalenguas, la canción, rima o poema que los niños dictarán a la maestra (lo deseable es que ellos lo sepan y lo practiquen, con la idea de que le dictarán a su maestra). ¿Cómo se hace? La educadora pide a los niños que le dicten (el trabalenguas, canción, rima o poema) para que ella escriba (en una hoja grande que quede a la vista de los niños). Da la distribución necesaria al texto. Los niños se percatarán de que deben dictar de manera pausada, dando oportunidad a que quien escribe, capte todas las ideas y las registre. Al terminar, juntos leen el texto escrito por la educadora. Ella va señalando el texto mientras todos leen. ¿Qué se logra? Participar en actos de escritura son experiencias importantes para comprender el carácter permanente de la escritura y la relación de lo que se dice con lo que se escribe. Los niños se percatarán de que sus ideas quedan registradas a través de la escritura y que después se pueden leer cuantas veces quieran. Se van dando cuenta de que la extensión y organización de un texto, varía de acuerdo con su propósito (es distinto en un poema o canción que en una noticia periodística).

30


Leemos poesía y canciones.

Los niños leen al grupo un poema o la letra de una canción. ¿Qué se requiere? Haber leído previamente el poema o canción que algún niño o niña leerá. Que haya libros de poesía en la biblioteca de aula y de escuela, y que los niños los utilicen. De preferencia, que el poema o canción sea leído por el niño en el libro (no en fotocopia).

¿Cómo se hace? Los niños leen al grupo un poema o una canción que ya se saben porque la han leído con su maestra. Procurar que todos los niños tengan oportunidad de participar, especialmente quienes se muestran más inhibidos; animarlos para que lean. ¿Qué se logra? Aunque los niños no sepan leer convencionalmente, el hecho de asumir la actitud de un lector (diciendo lo que ya memorizaron y seguir el texto (aunque sea simulando) de izquierda a derecha, los hace sentir confianza y establecer relaciones entre lo que van diciendo y lo que ven escrito. Van descubriendo la relación entre lo que se dice con lo que se escribe, por ejemplo al descubrir regularidades en las palabras que comienzan con la misma letra o que terminan igual. Éstas son prácticas de lectura.

Resolvemos problemas.

31


La educadora plantea un problema y los niños lo resuelven usando procedimientos propios. ¿Qué se requiere? Poner a disposición de los niños hojas de papel, lápiz, objetos que les sirvan para contar. ¿Cómo se hace? La educadora elige problemas en los que los niños tengan que agregar, reunir, quitar, igualar comparar o repartir objetos. Algunos ejemplos de este tipo de problemas y relaciones que implican se señalan a continuación: Problema. -

Diego tenía 3 paletas, su tía lo llevo a la tienda y le compró 5 mas ¿Cuantas paletas tiene Diego ahora?

Relación que implica. Agregar. Plantear el problema y cerciorarse de que los niños lo comprendan. Si los niños dicen no haber entendido o piden que se repita el problema, plantearlo de nuevo, pero completo, para que hagan el esfuerzo por retener la información. Dejarlos que busquen maneras de resolver, ayudarles a comprender el problema, pero no decirles cómo resolverlo. La educadora puede apoyar a los niños para comprender el problema, pero evita guiar la solución. ¿Qué se logra? Los niños ponen en juego lo que conocen acerca de los números y los principios de conteo, se esfuerzan por comprender lo que el problema pide y en relación con ello realizan acciones en busca de la solución. Razonan, representan, van

32


comprendiendo las diversas relaciones implicadas en el problema (agregar, reunir, quitar, repartir).

Leemos imágenes.

La educadora presenta a los niños imágenes diversas y les invita a conversar sobre lo que ven. ¿Qué se requiere? Contar con un acervo de litografías, fotografías, murales, dibujos o láminas que puedan apreciar todos los niños a la vez.

¿Cómo se hace? Crear un ambiente relajado, puede incluir música clásica de fondo, para que los niños puedan observar la imagen y conversar. Las siguientes preguntas pueden servir como guía para que los niños empiecen a expresar lo que ven: -

¿Qué ven en la imagen?

-

Si son personas ¿Quién(es) son?

-

Si son personas o animales ¿Qué hace(n)?

-

¿Dónde está(n)?

-

¿Es de noche o de día?, ¿cómo lo saben?

-

¿Cuántos colores hay?

-

¿Qué les llama más la atención?

-

¿Qué nombre le pondrían?

-

¿Qué sienten al mirar esta obra o imagen? La educadora planteará las preguntas pertinentes a la obra o imagen que

se observará y describirá.

33


¿Qué se logra? Este tipo de actividades ayuda a los niños a observar cada vez mejor, y a describir lo que ven y lo que sienten. A la vez que se desarrolla la expresión oral, se desarrolla también la sensibilidad y la imaginación.

Pensemos cómo ganar.

La educadora invita a los niños a jugar Gato, les explica la dinámica y les ayuda a resolver sus dudas.

¿Qué se requiere? Garantizar un juego por pareja. También puede realizarse dibujando la imagen en una hoja de papel para que los niños tracen los círculos y las equis. ¿Cómo se hace? En parejas, deben elegir quién es el gato y quién el ratón. Por turnos, van colocando en las casillas del tablero las figuras que seleccionaron o las escriben sobre el papel. Gana el juego el primer jugador que logra formar una línea continua, en dirección vertical, horizontal o diagonal. ¿Qué se logra? Este juego motiva al niño a planear una estrategia que lo lleve a formar una línea con sus figuras o a evitar que el jugador contrario lo haga. Aunque el juego es aparentemente simple, propicia que el niño se dé cuenta de que presenta muchas variaciones y de que es difícil ganar si acomoda las figuras de forma azarosa, sin pensar antes en las ventajas y desventajas de cada jugada.

34


Anexo 2.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.