6 resumen la mente no escolarizada gardner

Page 1

La mente no escolarizada Howard Gardner

Aprendizajes iniciales: limitaciones y posibilidades La agenda filosófica -

-

-

-

Rene Descartes se centró directamente en la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana o En su opinión, la ente tenía una existencia separada del cuerpo, llegaba equipada con un considerable conocimiento innato, y mostraba los poderes del razonamiento matemático. John Locke y David Hume se interrogaron acerca de la naturaleza innata del conocimiento Kant presentó el marco en cuyo interior toda la experiencia y todos los fenómenos habían de ser comprendidos –las categorías y los esquemas que eran intrínsecos a cualquier conocimiento del que los seres humanos eran capaces, Dentro del ámbito de la psicología, importa enormemente si se supone que todos los niños nacen equipados con un conocimiento específico del mundo en el que vivirán, si poseen marcos generales o esquemas que hacen posible el conocimiento, o si son relativamente pizarras en blanco. Las tácticas adoptadas por quienes se encargan de educar las mentes jóvenes diferirán, dependiendo de las predilecciones epistemológicas del educador. Según William James, lejos de ser una tabla en blanco o un vórtice de confusión, el niño aparece como un organismo notablemente bien programado.

El niño bien afinado -

-

-

La exposición a los mismos o similares estímulos tiene como resultado, en la práccticca, una pérdida del interés, cabe decir, advirtiendo cuándo empieza el aburrimiento o, alternativamente, cuándo el interés se reaviva, qué estimulos el niño considera que son similares y cuáles se registran como distintos. En el momento de nacer o poco después, los bebés pueden distinguir y diferenciar un conjunto sorprendente de formas, figuras y configuraciones lineales. También pueden aprender a reconocer modelos visuales o auditivos, o esquemas y, luego, registrarán un intensificado interés cuando estos esquemas se hayan modificado por medio de una manipulación experimental. Propensiones igualmente sorprendentes se observan en la operación del sistema auditivo.


-

o Se podrá dar el caso de que los niños primero oyeran estos sonidos de un modo continuo y, sólo de forma gradual, aprendieran a agruparlos en categorías discretas. Tampoco los niños tienen que pasar a través de un prolongado proceso antes de poder relacionar la información recogida a través de un sistema sensorial con la información recibida a través de otro.

El retrato que Piaget hace de la cognición en el niño -

-

-

Piaget supuso que el niño pequeño podía sencillamente ver, oir y asociar percepciones bastante bien para sus propósitos. o Por lo menos la información sensorial acerca de cómo analizar el mundo formaba parte de la herencia biológica humana. Para Piaget, la cuestión importante no era de qué modo los sentidos funcionan sino más bien de qué modo el organismo percibe los conceptos y problemas más formidables. La comprensión del tiempo, del espacio, de la casualidad, etc., en el niño, en lugar de estar presente a priori, había de construirse a lo largo de un laborioso proceso de seis etapas. Los piagetianos concluyen que el niño cuenta con amplias áreas de ignorancia (persistentes concepciones y comprensiones erróneas) La limitación con la que topan los investigadores de la primera infancia se encuentra en una infravaloración de lo que el niño conoce –la información que puede ser elicitada cuando se pregunta al niño acerca de cuerpos específicos de información. El organismo humano ha estado diseñado para que pueda entender el mundo fácilmente. Es esencialmente impensable para los niños evolucionar sin analizar el mundo.

Conocer el mundo social -

-

El organismo humano está afinado para llegar a conocer el mundo de las demás personas Además de una precoz atracción compulsiva por los otros seres, los niños pequeños son capaces de comprometerse en intercambios sociales bastante elaborados con adultos competentes. o Una de las razones esenciales para tener en cuenta la relación del niño con otros seres humanos es subrayar hasta qué punto el niño es tanto un organismo que siente y cuyas sensaciones se centran alrededor del mundo social, como también un organismo que discrimina, que conceptualiza y que cuenta con comprensiones disciplinadas centradas en el mundo físico El niño quiere hablar y comprender el lenguaje porque es el modo natural y ccultural de continuar las conversaciones de la primera infancia.

Cinco notas a pie de página acerca del conocimiento sensoriomotor


-

-

-

-

Piaget denominó infancia al estadio sensoriomotor e insistió en señalar hasta qué punto las primeras formas de conocimiento dependen de la activación y del desarrollo de la gama de órganos sensoriales y la variedad de las actividades motrices En primer lugar, existen formas de conocimiento que van más allá del mundo de los objetos y que incluyen particularmente las comunicaciones de los niños con otros, la vida emocional y el incipiente sentido del sí mismo. En segundo lugar, aunque el sistema sensorial y de actuación son medios privilegiados de adquisición de conocimiento, no son especialmente importantes. En tercer lugar, dentro del ámbito cognitivo existen formas de comprensión que tienen un resabio abstracto y que el niño parece estar presintonizado para apreciar. En cuarto lugar, Piaget se centra en su libro en las etapas y comprensiones universales. Sin embargo, al mismo tiempo tiene que señalarse que durante el primer o segundo año de vida se pueden observar diferencias significantes Hay un última nota a pie de página. Cualesquiera que sean las diferencias individuales innatas que puedan existir pronto empiezan a interactuar con configuraciones culturales muy potentes. o Dentro de una misma cultura, como de una cultura a otra, existen expectativas bastante variadas acerca de lo que son los bebés. En los años que siguen a la infancia, el niño llegará a mostrar muchas nuevas formas de conocimiento, algunas de ellas surgirán en el curso de las interacciones habituales que se dan dentro de la cultura, otras son un resultado del programa explícito que proporcionan las instituciones educativas.

6. LOS VALORES Y LAS TRADICIONES DE LA EDUCACIÓN Opciones educativas I: ¿Qué se ha de enseñar? -

-

Se debe determinar el ámbito de la sociedad que parece ser el más esencial a preservar Una sociedad ofrece toda una gama de convenciones rituales, gustos, esquemas legales, preceptos morales, costumbres preferidas y valores apreciados, y cada uno de éstos puede ser el sujeto de una educación orientada a un objetivo. En cualquier sociedad, el conocimiento estará codificado de una diversidad de formas o Una opción sería centrarse en las cualidades de realización que se desea que estén presentes en un adulto maduro. o La persona bien educada en esa sociedad puede llevar a cabo de un modo exquisito todo un conjunto de realizaciones

Aspectos de la comprensión


-

-

En cualquier época, los expertos de una sociedad determinan la naturaleza de la comprensión actual. Cada dominio o disciplina subraya sus propias formas de comprensión. Las teorías que pretenden explicar la mente y las que intentan explicar la materia son bastante diferentes unas de otras, y ambas difieren de las comprensiones acerca de otros organismos vivos o de las comprensiones de uno mismo como agente. Alguien que comprende puede mostrar por lo menos algunas facetas del conocimiento y de las cualidades de realización asociadas con un practicante adulto con pleno dominio del ámbito. Las formas de conocimiento escolar y disciplinar necesitan reconciliarse con formas de comprensión anteriores y parciales; de no serlo persistirá un nocivo mal emparejamiento entre escuelas y mentes. Cualquier sociedad tiene que presentar una amalgama de realización especializada, información rica y comprensión profunda.

Opciones educativas II: ¿De qué modo se ha de enseñar el conocimiento? -

Modo en que el conocimiento, ha de transmitirse a la persona joven. Han resaltado dos rutas alternativas posibles. o Educación mimética  El maestro demuestra la cualidad de realización o comportamiento deseado y el alumno o estudiante la duplica fielmente como le es posible.  Se fomenta el dominio preciso de la información o la duplicación servil de los modelos, y cualquier desviación respecto al modelo es inmediatamente puesta en duda y rechazada. o Una orientación opuesta a ésta en la educación ha recibido la denominación de enfoque transformativo.  El maestro hace las veces de entrenador o facilitador, tratando de evocar determinadas cualidades o comprensiones en los alumnos.  Al plantear determinados problemas, al crear determinadas dudas, al poner al alumno en determinadas situaciones, el maestro espera alentar al alumno a que elabore sus propias ideas y muestre su propia comprensión. o El contraste entre los modos mimético y transformativo está claramente relacionado con otro contraste, quizá mas conocido: el que se da entre el acento puesto en las habilidades básicas y el acento que recae en la creatividad.  Quienes se adhieren al enfoque de habilidades básicas insisten en la necesidad de dominar algunas habilidades de lectura y escritura determinadas y otras como las variables de enseñanza básicas (lectura, escribir y aritmética), así como un cuerpo de conocimientos factual. Todo aprendizaje posterior tiene que erigirse sobre esta sólida base.


Aquellos que se sienten más afines a la posición de la creatividad ven en la educación una oportunidad de que los individuos inventen el conocimiento por sí mismos y, hasta un punto significativo, transformen lo que se ha encontrado en el pasado.

Una institución que educa: el aprendizaje -

-

-

-

-

-

En las sociedades más sencillas y más tradiciones, la educación se enmarca ampliamente en el interior del medio familiar del niño. o La mayor parte del aprendizaje se produce a través de la observación directa Cuando las sociedades, al desarrollarse, se hacen más complejas, y las habilidades valoradas llegan a ser sumamente intrincada, nació la institución del aprendizaje a partir de aprendices. o La idea central de un aprendizaje es que la persona joven va a trabajar para un adulto experto en un oficio o profesion. o Es una introducción al mundo del trabajo y una colocación transitoria en el camino que le lleva a convertirse en un miembro adulto de la sociedad. o La mayor parte del aprendizaje es observacional, en donde del aprendiz se espera que haga uso también de sus capacidades críticas emergentes para corregir y mejorar su ejecución. El aprendizaje en la institución simbolizada por el aprendiz está fuertemente contextualizado, es decir, que las razones para los diversos procedimiento que se enseñan son generalmente evidentes, porque el maestro está el proceso de producir bienes o servicios para lo que existe una demanda explícita y un uso evidente. El aprendiz inconscientemente recoge las reglas del oficio, incluyendo aquellas que el maestro mismo no conoce de un modo explícito. Los aprendizajes de cualquier duración y complejidad representan normalmente puntos destacados de crecimiento. Se pueden plantear a diversos niveles de competencia problemas o labores explícitos, para asegurar que el aprendiz ha aprendido las habilidades requeridas y que está a punto de pasar al siguiente eslabón de la escalera. Los aprendices ciertamente difieren entre sí por sus aptitudes y su grado de aplicación, de este modo el maestro tiene que controlar el progreso de cada uno de ellos. ¿Por qué los aprendizajes funcionan de modo eficaz? o Permiten que los más jóvenes aspiren a trabajar junto a profesionales realizados, estableciendo de este modo vínculos personales así como un sentido de progreso hacia un fin. o Un aprendiz puede ver dónde ha estado y prever hacia donde se dirige. } Los aprendizajes bien pueden ser los medios de instrucción que se basan de un modo más eficaz en los modos en que la mayoría de los jóvenes aprenden.


-

El aprendiz trabaja estrechamente con un maestro que puede ser experimentado en encontrar y eliminar las creencias erróneas. o Debido a que se presentan notaciones más formales o conceptos, se presentan al aprendiz de un modo directo en el contexto en el que las requiere, y el aprendiz ve por sí mismo de qué modo puede aplicarse-

7. La institución llamada escuela La primera escuela -

-

-

Fue la necesidad de instruir a los jóvenes en las habilidades de la lectura y de la escritura lo que dio origen a las primeras escuelas Definiré aquí una escuela como una institución en la que un grupo de personas jóvenes, raramente con vínculos de sangre pero por lo común pertenecientes al mismo grupo social, se reúnen en un lugar en compañía de un individuo mayor competente con el propósito explícito de adquirir una o diversas habilidades que el conjunto de la comunidad valora. La escolarización empezaba generalmente a partir de los cinco años. El ingreso en la escuela estaba a menudo marcado por una ceremonia ya que se trataba de un acontecimiento de notable importancia para la comunidad. o El régimen real de la escuela era estricto, si no amedrentador. o De los alumnos se esperaba que fueran obedientes o Lo más frecuente era que la escuela estuviera proyectada para facilitar la memorización de textos importantes, principalmente religiosos. o Eran aquellos textos sagrados los que formaban la base del currículo porque se consideraba que contenían las ideas y las prácticas que eran importantes para la supervivencia de la comunidad. o Los estudiantes adiestrados en tales instituciones estaban obligados a dominar la lengua vernácula, de manera que pudieran leer acontecimientos, reglas y leyes en su propia cultura, y pudieran, también, recoger la información considerada importante por los dirigentes de su sociedad. o Junto a la lengua escrita, a los escolares se les introducía también en los rudimentos del sistema y las notaciones aritméticas que eran las empleadas en su cultura. Se debiera señalar también que no todas las escuelas evolucionan cumpliendo los propósitos de inculcar las capacidades de leer y escribir. Las escuelas de todo el mundo han llegado a mostrar determinados rasgos predecibles. o Se centran en la presentación de sistemas simbólicos o notacionales complejos que requieren una concentración continuada durante largas horas para conseguir dominarlos y que es poco verosímil que se puedan adquirir simplemente observando a los padres o a otros mayores competentes.


o En la escuela se ofrecen la instrucción común, la memorización repetitiva y la recitación o La experiencia escolar viene marcada por una extrema disociación de importantes acontecimientos o productos palpables en la vida de la comunidad. o De vez en cuando, se confirman los vínculos con la comunidad. Las cargas de la escuela -

-

En la época premoderna, se consideraba a las escuelas una sede rectora de la transmisión de los valores morales y políticos. o Los maestros estaban obligados a modelar comportamientos apropiados y a garantizar que los escolares habían dominado las regulaciones y reglas que se consideraban adecuadas. o La formación en las prácticas religiosas y la preparación específica para la adopción de una posición en la Iglesia dominante eran otros de los propósitos comunes de la escolarización. o Paralelamente, en la esfera de las escuelas se encontraban también una apreciación del orden económico y la preparación para asumir una posición dentro de él. Mas recientemente, correlativamente a la acumulación de conocimiento, la proliferación de disciplinas y la creciente importancia de contar con una población informada, las escuelas han asumido más cometidos. o Se han convertido en el lugar lógico para la transmisión del saber rápidamente acumulado así como para la inculcación de habilidades que permitirán lograr más descubrimientos y hacer emerger nuevas comprensiones. o Se da razón de cada una de las temáticas es algo que varía grandemente a través de las escuelas y de las culturas. o A veces los maestros están obligados a dominar el tema o la habilidad en cuestión, mientras que en otros momentos simplemente actúan como especialistas o transmiten conocimientos básicos sobre el tema.

Los tres cometidos de las escuelas laicas modernas -

-

En dicha escuela, los mensajes religiosos, morales y políticos que dominaron a la primera escolarización disminuyen su importancia Sin embargo, puede que tales mensajes constituyan por parte de un programa de estudios oculto que mientras funciona de un modo muy eficaz en ciertos estudiantes, no está refrendado oficialmente y puede incluso se proscrito por ley. La misión de los primeros años de escuela es introducir a todos los alumnos en un ámbito de alfabetización básico. Sean cuales sean sus responsabilidades no cognitivas, la escuela laica moderna intenta presentar tres clases de conocimiento a través de las disciplinas.


o Sofisticación notacional. Sobre la base de la suposición de que los alumnos que ingresan ya han dominado los sistemas simbólicos de primer orden, la labor aquí es dominar los principales códigos escritos de la cultura y aprender a usarlos de modo eficaz. o Conceptos dentro de la disciplina. Cada disciplina que ha experimentado un desarrollo considerable ha acumulado una constelación de conceptos importantes, estructuras, ideas clave y ejemplos, que a menudo tienen cierta similitud con los conceptos empleados en la sociedad laica, pero las definiciones y los usos están prescritos explícitamente dentro de la disciplina. o Formas de exposición y de razonamiento en el interior de la disciplina. o Las disciplinas difieren unas de otras no sólo en temas evidentes y conceptos centrales sino también en cuanto a los modos en los que los expertos disciplinares formulan y abordan los problemas. Valoración del aprendizaje -

A medida que las disciplinas proliferan y aumentan las cargas que recaen sobre la escuela, aumentan también las presiones en favor de un cambio a formas más eficientes de determinación del progreso del alumno. o Entra en escena el examen. El examen es la invención esencial de la escuela, una medida descontextualizada a emplear en un ambiento que está él mismo descontextualizado. o Los resultados colocan a los alumnos en el interior de diversos grupos objetivados con una precisión estadística. o El conocimiento académico se basa normalmente en la evaluación de problemas arbitrarios que un alumno tiene poco interés o motivación intrínsecos para responder, y los resultados conseguidos con estos instrumentos tienen poco poder predictivo para resultados que se den fuera del entorno escolar.

Los efectos de la escuela -

-

-

Aunque el examen no proporcione la información fundamental sobre el progreso de cada alumno individual, parece sumamente probable que un régimen ininterrumpido de escolarización acaba formando un grupo de personas que son diferentes de aquellas que no han asistido a la escuela. En un cierto número de aspectos, pues, el discurso en el aula es cualitativamente diferente del lenguaje de la calle. El lenguaje de la escuela es remoto respecto de la experiencia diaria, favorece términos y conceptos abstractos y comporta intercambios formularizados entre maestro y alumno. o Los significados suelen definirse de modo técnico y existe un considerable metalenguaje –hablar sobre lo que se habla. Los conceptos espontáneos (como hermano o animal) se recogen en la vida cotidiana, mientras que los conceptos científicos (como gravedad o mamíferos) se aprenden originariamente en un marco escolar.


-

-

-

La inteligencia está repartida por un igual en el entorno y en la cabeza, y el alumno inteligente hace uso de la inteligencia distribuida en su entorno. No resulta sorprendente que la asistencia regular a la escuela ayude a los alumnos a demostrar sus habilidades cognitivas que forman, directa o indirectamente, la misión misma de la escuela. o Los escolares son más capaces de realizar labores para las que no se ha presentado ningún contexto explícitamente; de aceptar que estos nuevos problemas son ejemplos de una clase de problemas que pueden resolverse por una regla general. La disparidad de resultados entre los niños escolarizados y los no escolarizados se han familiarizado con los procedimientos que tipifican una experiencia escolar o cuando las relaciones presentan materiales o prácticas que ya conoce bien la población no escolarizada. Las escuelas forjan una clase específica de personas: un joven adulto que piensa en muchos aspectos del mundo de modo esencialmente diferente a la mayoría de personas que no han tenido la oportunidad de asistir a la escuela. o El modo más eficaz de familiarizarse con ellos es asistir a la escuela y dominar sus currículos y sus prácticas.

Limitaciones institucionales -

-

Las escuelas pueden considerarse clases particulares de organismos, con sus propias formas de limitación La escuelas son instituciones que ponen uno al lado de otro individuos que no se conocen entre sí, para trabajar en labores que parecen más o menos alejadas en relación con el funcionamiento del resto de la sociedad. o Resulta necesario tanto establecer procedimientos mediante los cuales la institución pueda funcionar de un modo uniforme, como disponer de premios y castigos que sean apropiados a sus propósitos, el hecho de tener que transmitir el conocimiento en forma masiva, cada uno con sus propias fuerzas y debilidades, enfoques del aprendizaje, metas y aspiraciones, dista mucho de ser una situación ideal. Las escuelas tienen que hacer frente a la relación con su comunidad. Las escuelas son también instituciones burocráticas dentro de las comunidades y a raíz de este factor se les imponen limitaciones adicionales. Las escuelas tienen que ser responsables del progreso de sus alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.