BENEMERITA ESCUELA NORAMAL “MANUEL AVILA CAMACHO”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
CUARTO SEMESTRE.
ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO DOCENTE.
ENSAYO.
GIOVANNA SINEAD SÁNCHEZ INDA.
ROSA MARIA CABRERA HERNÁNDEZ.
30/06/2015
Como elaborar proyectos situados en el aprendizaje.
Introducción. El presente ensayo parte de la experiencia que se tuvo durante mi intervención docente, esta fue en el Jardín de niños “Francisco Gabilondo Soler” ubicado en la cuidad de Zacatecas, en el grupo de primer grado. Durante estas tres semanas de práctica se trabajo con la modalidad de proyectos, antes de planear con este tipo de modalidad tuve como referencia algunas lecturas y el programa de preescolar 2011, es por eso que en este explicare como es que se debe desarrollar un proyecto, ya que el objetivo de este es ofrecer una enseñanza situada, es decir que se relacione con la vida de los alumnos, que responda a sus necesidades, que sea interesante, experiencial, que de resolución a una problemática que se proyecte, entre otras cuestiones que se van explicando durante el desarrollo del escrito. Ante esta situación me plantee algunas interrogantes sobre mi práctica ya que analizando esta temática fueron surgiendo: ¿Realmente propicie una enseñanza situada en mis alumnos? Y con base a esta pregunta ¿Los proyectos que se llevaron a cabo respondieron a tal enseñanza situada?, ¿Se siguieron los pasos adecuados en el desarrollo de los proyectos?, ¿Se propicio la resolución de problemas, basado en el ABP?, ¿las estrategias de enseñanza-aprendizaje fueron las adecuadas? y por último, ¿la evaluación fue pertinente para lograr reflexionar acerca de mi practica?, ¿cómo puedo mejorar?, ¿dónde tuve debilidad?, realmente ¿se tuvo un aprendizaje significativo en mis alumnos?, ¿en qué medida avanzaron las competencias de ellos y mías?, ¿cuáles son las estrategias de evaluación más adecuadas que se pueden utilizar con los proyectos para un aprendizaje situado?, ¿cómo influye el contexto en tal aprendizaje?. En el transcurso de este escrito se van contestando estas incógnitas, más que nada se pretende hacer una reflexión acerca de mi práctica y a la vez servirá
como base para futuras intervenciones con el fin de que se desarrolle una práctica eficaz en la que se favorezca al alumno con nuevas propuestas que propicien la movilización de saberes cognitivos en la que construyan su propio aprendizaje y lo más importante, que este le sea de utilidad para su vida ya que se debe de partir de situaciones reales que respondan al contexto, necesidades e intereses de los alumnos. Con este fin el desarrollo de este trabajo es una oportunidad para analizar y propiciar una práctica reflexiva, partiendo de mi experiencia en la realización de proyectos dentro de la escuela que
a continuación explicare en que consistió
cada uno de estos dando una visión general y posteriormente partiré a desarrollar la temática estipulada sobre los proyectos, la enseñanza situada y aspectos que se derivan de estos. En Los proyectos pedagógicos se desarrolla un proceso de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes y maestros, en esto, es necesario trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
para
determinar
distintas
estrategias
y
métodos que van a brindar a este proceso una manera didáctica, educativa y cooperativa a los estudiantes y maestros, aquí juegan un papel importante la toma de decisiones, ya que permite que el aprendizaje sea más interesante. En el proyecto estudiantes mismos desarrollan su propio aprendizaje, en lo que quieren trabajar, lo realizan de una
manera didáctica que permite un
mejor desarrollo de este proceso, promoviendo la investigación y la solución de un problema a través de distintas actividades, que se realizaran con la ayuda de los maestros, padres de familia, comunidad, y como eje principal, los estudiantes.
Desarrollo. Como mencionamos anteriormente se trabajo con la modalidad de proyectos, algunos de los que se llevaron a cabo durante mi intervención fueron proyecto de “el cine”, proyecto de “el arte” y proyecto de “hábitos saludables” En cada uno de ellos se rescataron las ideas previas de los niños y a partir de ahí se empezó a construir el aprendizaje. Algunos de los proyectos que se llevaron a cabo durante mi inetrvención: Proyecto del cine. Se vieron diferentes aspectos del cine, se trabajo transversalmente con varios campos formativos como lo fue pensamiento matemático, lenguaje y comunicación y expresión y apreciación artística. El propósito de este proyecto fue que los niños identifiquen los principios básicos del conteo, sobre todo basándose en una parte de su vida cotidiana permitiéndoles así que se desempeñen en diferentes roles que les impliquen aprender a valorar lo que es el trabajo colaborativo, lo cual se lograra a través de la representación de un cine, donde además de utilizar los números se expresaran diferentes emociones e ideas. Las actividades fueron muy interesantes, innovadoras y divertidas tanto para mí como para los alumnos, fue un tema que a los niños les llama la atención y se aprende mucho de esta. Se vio acerca de qué es, que hay, quienes trabajan, para que se va, que venden, que se hace en la sala de un cine y como se proyecta la película. Además mediante este se trabajo transversalmente con varios campos formativos como lo es pensamiento matemático, lenguaje y comunicación y expresión oral y escrita. Durante la semana se les propuso a hacer a los niños su propio boleto, su cartel, una mini película con efectos especiales, una cinta cinematográfica, cajas
decoradas por ellos para poner sus palomitas, sus monedas y la representación de una visita a un cine. Lo que fue más significativo de esta experiencia fue el último día de la semana, en donde se realizo nuestro propio cine en el jardín de niños. Este día se demostró todo el trabajo hecho durante la semana, se decoro el ambiente como si fuera un cine, se pusieron varios puestos en donde los niños con sus monedas compraron sus boletos, las palomitas y dulces. Después cuando compraron todo pasaron al salón donde se proyecto una película que ellos previamente eligieron. Lo que realmente me impresiono fue cuando mis alumnos de primer año pasaron a los puestos y ellos solos ya contaban su dinero, agregaban y quitaban monedas según se les fue pidiendo hasta comprar lo que querían y lo hacían con entusiasmo.
Proyecto de Artes Durante la semana se trabajo sobre el arte, con este se vieron diferentes campos formativos como: expresión y apreciación artística y lenguaje y comunicación. La razón principal por la cual las artes deben enseñarse es porque abren la puerta a una expansión de significado y a una capacidad más amplia para experimentar el mundo, reflexionar acerca del mismo y darse cuenta de la manera en que uno se involucra en dicho proceso. Entender el arte como experiencia significa estar/ser en el momento, sentir y hacer conciencia del mismo, lo que toma mayor importancia es cómo experimentamos las artes, su valor radica en lo que nos hace sentir o pensar, en el hecho de que nos permite reinterpretar y experimentar la realidad de distintas maneras.
Se vieron cuestiones como: qué es el arte y diferentes tipos de arte, después solo nos enfocamos en el arte abstracto, se realizaron diferentes técnicas de pintura, escultura, se explico qué es el museo, posteriormente se organizo una visita a el museo de arte abstracto “Manuel Felguérez” y por último se realizo un museo dentro de la escuela. El estar trabajando con determinado tema y después que los niños visiten un lugar real donde se vea lo que están trabajando, donde experimenten y observen, en este caso como el museo, resulta propicio para su aprendizaje significativo
Proyecto de Hábitos saludables. En este proyecto se trabajaron diferentes aspectos como hábitos para el cuidado de su ambiente, hábitos alimenticios, hábitos del ejercicio. Se trabajaron los campos formativos de exploración y conocimiento del mundo y desarrollo físico y salud. Es imperativo trabajar en la concientización de las nuevas generaciones en referencia al cuidado del medioambiente, dado que en él vivimos y nos desarrollamos como personas. Por lo tanto, es importante pensar y poner en práctica proyectos ambientales en las escuelas, proyectos que deben integrar los intereses de la comunidad con la complejidad de la situación ambiental en una síntesis necesaria para pensar acciones viables y coherentes con las necesidades. También es importante que los niños se den cuenta de las afecciones que tiene en la salud de todos los seres vivos la falta de cuidado de nuestro ambiente y se genere conciencia y actúen de forma racional ante diversas situaciones. Enlazado el tema de la salud es importante tener buenos hábitos diarios que nos ayuden a estar en forma en nuestra vida personal y escolar.
Parece indispensable tomar medidas de prevención para evitar los malos hábitos que cada vez más se están implantando en nuestra sociedad, y al mismo tiempo promocionar los hábitos de vida saludable necesarios para evitar enfermedades y patologías que afectan a la vida familiar y laboral de las personas. En general con estos tres proyectos se tuvieron buenos resultados, pues los niños se mostraron interesados ya que eran temas que les concernieron, además que se mantuvieron motivados y al final los aprendizajes esperados que se deseaban favorecer se cumplieron,
pero aun surge una interrogante,
¿Efectivamente la enseñanza fue situada?, ¿La forma en que se desarrollo el proyecto fue la adecuada? El principal objetivo de estos proyectos fue que los alumnos adquirieran un aprendizaje, entendido este como un proceso de construcción de significados , mediante propuestas en las que se este conocimiento sea situado, es decir que se genera y se recrea en determinada en situación.
¿Qué es la enseñanza situada? La enseñanza situada son experiencias que se adecuan al alumno en las que se vincula la escuela con su vida, es decir que estos conocimientos le sean útiles en situaciones problema que se le presenten y en un futuro. John Dewey menciona que una autentica educación se efectúa mediante la experiencia, siendo un aprendizaje activo, que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuye a experiencias valiosas, pretende establecer un vinculo entre aula y comunidad, escuela y vida. Tal enseñanza debe de permitir la oportunidad para una práctica reflexiva en donde se toma como referencia la postura Deweyniana, es decir que sea una educación democrática, orientada a la reconstrucción del orden social, que los conocimientos adquieran un papel científico es decir que se experimente a través
del método científico, después que tales conocimientos los lleven a la práctica, no solo en la escuela si no que también en su comunidad para que posteriormente el alumno mediante la reconstrucción que hace mediante las experiencias vividas vaya progresando y avanzando en el conocimiento. Un aprendizaje experiencial se da cuando se posibilita al niño atravesar por tres fases fundamentales: problematizar al niño con alguna situación que le concierna, permitir dar tiempo para que el mismo reflexione sobre esta situación y después proponer una esta misma u otra situación de prueba en la que el alumno utilice esta experiencia para lograr resolverla. Entonces una enseñanza situada se podría definir como conocimientos que son parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza, es decir que exista relación entre lo que se enseña en la escuela y lo que vive el alumno. Lo que más se discute con esta enseñanza es que se debe de aprender haciendo y es aquí cuando surge otra cuestión ¿Los proyectos responden a lo que se busca con esta enseñanza? Jhonassen (2000) plantea la creación de ambientes de aprendizaje centrados en el alumno en donde destaca las metodologías de solución de problemas auténticos y la conducción de proyectos.
¿Qué es un proyecto? La palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer algo. Se trata de una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, ya sea bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o de resolver problemas. Los proyectos son una forma de organizar los procesos de enseñanzaaprendizaje, se originan a partir de un hecho o una situación problemática que provoca interés, curiosidad o perplejidad en los alumnos/as. A partir de este
momento, se relaciona el problema con sus conocimientos previos, se busca información, se selecciona a través de diferentes situaciones, para convertirlo progresivamente en conocimiento. Se caracterizan también por su estructura abierta y flexible, que se va articulando a medida que éste se desarrolla. La implicación activa del alumnado es una parte esencial en este proceso, lo que le permite iniciarse en el aprendizaje de unos procedimientos que le ayudan a organizar, comprender y asimilar la información. Respondiendo a la pregunta que se hizo anteriormente respecto a que si los proyectos responden a una enseñanza situada, mi respuesta es sí, ya que un proyecto abarca aspectos en los que se da la oportunidad de experimentar, se aprende mediante actividades en las que el alumno hace, posibilita la reflexión en cada cosa que se hace y se trabaja colaborativamente con otras personas. Además esta forma de trabajo permite la inmersión al método científico, respondiendo así al proceso que se tiene que llevar para una práctica reflexiva. El proyecto de aula busca generar aprendizaje significativo en los niños de una manera intencional y reflexiva, desarrollando
en el niño habilidades de una
manera más práctica. Cabe resaltar que este proceso se relaciona con la práctica investigativa. En el momento de originarse un proyecto se inicia un movimiento de investigación, en la que parte del punto de solucionar un problema; esto se presenta cuando el estudiante decide indagar, profundizar, recolectar datos, reflexionar, ordenar y sintetizar información que le ayude a ampliar y comprender profundamente un determinado tema en el proyecto. Para diseñar un proyecto Killpatrick (1918) toma como referencia 4 aspectos: establecimiento del propósito, planeación, ejecución y juicio. Se debe de tener claro las razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación), a qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad), qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos), a quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos), qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la
consecución del objetivo (productos), con qué acciones se generarán los productos (actividades), qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos) , quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa), cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación), en cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario), cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos). Además un proyecto es una estrategia dirigida a un grupo en la que el profesor anima y media la experiencia, pero no lo decide todo: el alumno participa activa y propositivamente también se orienta a una producción concreta (que es lo que se va a trabajar). El desarrollo de proyectos permite al alumno desarrollar ciertas competencias como, competencias para la definición y afrontamiento de problemas, que es la movilización de los saberes,
la conciencia de lo que sabe y generar nuevos
saberes, competencias para la cooperación y el trabajo en red, que es el trabajo en conjunto en donde se dan sugerencias, se generan propuestas y se evalúa en común, las competencias para la comunicación escrita, estas son los planes y protocolos de proyecto, competencias para la autoevaluación que es la reflexión sobre las tareas cumplidas, logros y limitaciones. Los proyectos en si son una buena estrategia para situar el aprendizaje en los alumnos, permite que este interactué de manera directa con el conocimiento mediante la experimentación, con temas que le son de su interés mediante un proceso que va desde la propuesta de una problemática, hasta la práctica y resolución del problema. El Método de Enseñanza por Proyectos hace que los niños participen en estudios de objetos cercanos que les interesan y que valen la pena conocer Dicho lo anterior mediante los proyectos realizados en el Jardín de niños se partió de los intereses de los niños con situaciones que implicaban aspectos de su vida y con conocimientos que le servirán para resolver problemáticas que están
presentes en la cotidianidad, por tanto podríamos decir que se cumplieron con los requisitos de elaboración de proyectos situados en el aprendizaje, pero aún queda por resolver otra cuestión: ¿Cómo evaluar estos proyectos? Un proyecto debe cumplir con una determinada estructura, que no siempre es la misma
para todos los proyectos el problema debe dar siempre
un
diagnostico de la situación, y dar una posible solución para justificar el proyecto, lo que explica el por qué se hace con el fin de plantearse los objetivos, definir las distintas actividades que se realizaran en el proceso, y explicar la metodología en la que se basa el proyecto, establecer un cronograma para la realización de las actividades y comunicar lo hecho si se logro lo propuesto. Esta estructura permite alcanzar los objetivos y evaluar el proyecto cuando este ya se haya finalizado. Si estamos hablando sobre la enseñanza situada entonces la evaluación debe responder a esta cuestión, por lo tanto se deben de evaluar procesos contextualizados en donde se toman en cuenta desde las ideas previas de los niños, el proceso que tuvo para construir ese aprendizaje y como logro solucionar la problemática. Existen varios instrumentos que ayudan a evaluar este proceso algunos de estos son las rubricas y
los portafolios. En ambos es necesario proponer
indicadores contextualizados y precisos que respondan al desempeño del alumno, se debe de calificar cualitativamente, explorar los procesos de crecimiento y avances de los alumnos y que integren elementos de autoevaluación y reflexión.
Conclusión.
El desarrollo de proyectos fue una buena estrategia que se implemento durante mi intervención, mediante esta se puedo obtener un aprendizaje situado, los niños respondieron de una forma positiva puesto que fueron temas que a los niños les intereso y tenían la curiosidad de saber más acerca de estos conocimientos. Sin embargo creo que antes de aplicar estos proyectos me faltaba investigar más acerca de estos y aunque como lo dije anteriormente, se cumplió con lo esperado, creo que la forma en que se desarrollaron no fue la más adecuada puesto que es una estrategia en la que se puede trabajar el aprendizaje basado en problemas sin embargo me falto problematizar mas a mis alumnos de tal manera que les provocara un desafío cognitivo. Otra cuestión que falta trabajar más es el trabajo con el método científico puesto que se les proporciono información con estas características pero en realidad no se les dio la oportunidad de que ellos mismos investigaran más acerca del tema, es por eso que necesitaría de reforzar en próximas practicas este aspecto. El trabajo colaborativo estuvo presente, tanto en mis compañeras de trabajo al momento de diseñar estos proyectos que cumplieran con las necesidades e intereses de los alumnos así como en la retroalimentación de las situaciones aplicadas, en el dialogo y participación conjunta con la educadora de mi grupo en el Jardín de niños y en el trabajo y participación activa de los padres de familia en diferentes momentos de este proyecto. Los proyectos son una metodología que se deben de proponer más a menudo a los alumnos en este caso de preescolar ya que se trabaja eficazmente y realmente se obtienen aprendizajes significativos, sabiéndolo diseñar bien y contemplando todos estos aspectos mencionados en el escrito. Mediante la información aquí expuesta a mi me queda más claro cómo es que se trabaja por la modalidad de proyectos y como lo dije inicialmente esto da pauta para prácticas más productivas en las que pueda ofrecer cada vez conocimientos de más calidad a mis alumnos.
Bibliografía.
Práctica reflexiva / Phillipe Perrenoud Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida / Frida Díaz Barriga Experiencia y educación / John Dewey Que entendemos por proyectos de trabajo en la educación preescolar / Domínguez Chillón, Gloria