Giovanna Sinead Sánchez Inda. BENMAC 4to. Semestre Lic. en Educación Preescolar.
Establecer las características de la comunicación infantil en edad preescolar, describir el tipo de intercambios comunicativos y los temas en cada intercambio y reconocer la incidencia de la lengua materna en las expresiones comunicativas del niño.
1. ¿Cómo aprovechar las formas de comunicación observadas para promover el desarrollo de competencias comunicativas en los niños? Los niños platican dentro del aula de situaciones que les han pasado o de temas que son de su interés, durante la observación me percate que el tema más recurrente en el grupo de 2”C” del Jardín de niños Gustavo Ruiz de Chávez es el del circo y los juegos mecánicos, puesto que el Jardín está ubicado en Fresnillo Zacatecas y en esta comunidad actualmente hay un circo, entonces se debe de partir de situaciones que se están viviendo los alumnos en su comunidad y planear estrategias que ayuden con su lenguaje. En el PEP 2011 nos dice que los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo, esta relación puede tomar distintas formas: confirma una idea previa y la precisa; la extiende y profundiza su alcance, o bien modifica algunos elementos al mostrar su insuficiencia; conduce a quien aprende a convencerse de que es errónea y a adoptar una noción distinta, que le permite tener más coherencia y mayor posibilidad de explicación. También nos menciona que cuando los niños llegan a la educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones pero es importante que se refuercen estas competencias para que logren un apropiado nivel lingüístico. 2. ¿Cómo promover otros tipos de intercambios comunicativos desde la escuela?
Giovanna Sinead Sánchez Inda. BENMAC 4to. Semestre Lic. en Educación Preescolar.
La promoción del desarrollo de competencias de comunicación, cognitivas, socioafectivas y motrices, no está sujeta necesariamente a una secuencia preestablecida y tampoco a formas de trabajo determinadas y específicas. De hecho, en la experiencia cotidiana los niños desarrollan y ponen en juego muchas competencias; la función educativa del jardín de niños consiste en promover su desarrollo tomando como punto de partida el nivel de dominio que poseen respecto a ellas. La educadora deberá elaborar estrategias en las que los niños se sientan cómodos y seguros, toda situación deberá tener como objetivo el fortalecimiento de las relaciones personales para que así, el lenguaje perdure y se fortalezca cotidianamente con que el niño tenga la necesidad de saberlo.
Actividades que podrían reforzar las competencias lingüísticas con base a lo observado en el Jardín de niños. Situación: Juéguenos al circo Secuencia de actividades. 1. Averiguar que saben los niños del circo. Hacer algunas preguntas como ¿Qué es un circo? ¿Por qué se llama así? ¿Quiénes trabajan en un circo? ¿Qué hay en el circo? ¿Cómo es el circo? ¿Qué hacen en el circo? ¿Fueron alguna vez a uno? 2. Preguntarle a los niños qué quieren saber del circo, para saber qué es lo que les interesa aprender y con base a ello trabajar con ellos. 3. Recabar toda la información que podamos a través de libros, revistas y videos. 4. Plenaria acerca de todo lo que hay en el circo, conversar sobre lo que vieron, nombrar a los personajes, sus vestimentas. 5. Propuesta para hacer nuestro propio circo 6. Elaboración de las entradas para el circo. 7. Elaboración de cartelera para nuestro circo.
Giovanna Sinead Sánchez Inda. BENMAC 4to. Semestre Lic. en Educación Preescolar.
8. Imitación de todos los personajes del circo, en donde los niños se disfracen y participen grupalmente - Malabaristas. Se les pedirá a los niños que se desplacen por el lugar, luego se les dará diferentes indicaciones: Caminar sobre la línea que esta dibujada con cinta de papel sobre el piso. Desplazarse por rampas que tienen una pequeña inclinación· Comenzar a realizar desplazamientos, pero con la panza apoyada en la superficie. Agregar obstáculos a los circuitos que utilizamos para desplazarnos. Jugar con aros plásticos. Llevarlos con diferentes partes del cuerpo. Jugar y caminar sobre cuerdas que colocamos en el piso. Colocarse bolsitas rellenas de polenta en la cabeza y caminar por diferentes espacios. Se dividirá al grupo en tres pequeños grupos de ocho niños cada uno representando un color, cada equipo deberá trasladarse con una cuchara en la boca sosteniendo una pelota hasta el otro lado del recorrido, una vez que pasen todos los compañeros del equipo al otro lado sin que se les caiga la pelota, será el equipo ganador. Se les entregará a los niños pelotas de pelotero para realizar malabares simples con una pelota para luego ir complejizándolos con dos pelotas e indicaciones tales como: hacer malabares saltando, con un pie, con los ojos cerrados, con una sola mano. Repartidos por todo el lugar estarán los globos inflados (dos globos por niño); se los dejará jugar libremente y luego se les dará consignas: juego en parejas, que no toque el piso, entre otras. -
Payasos Magos Animales 9. Elaborar manualidades referentes al circo 10. Visita a un circo real Con estas actividades se favorecerá:
Giovanna Sinead Sánchez Inda. BENMAC 4to. Semestre Lic. en Educación Preescolar.
Desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades, para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar pensamientos, sentimientos y emociones.
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.
Promover espacios y tiempos dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión.
Diseñar situaciones de enseñanza que aproximen a los niños al lenguaje teatral para enriquecer sus posibilidades expresivas, imaginativas y creativas.
Experimentación a través de la construcción y el manejo de los títeres, propiciando un contacto fluido con ellos en diversas escenas.
En cuanto a las prácticas del lenguaje: Prácticas del lenguaje de hablar y escuchar:
Pedir explicación sobre algo que se está escuchando o algo que está sucediendo.
Relatar lo que se ha observado o escuchado.
Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
Argumentar para convencer a sus compañeros, opinar, dar ejemplos, presentar pruebas, citar la voz de autoridad.