Giovanna Sinead Sánchez Inda. Para empezar el proceso de evaluación: El diagnostico. Introducción. La comprensión del Programa de Educación Preescolar y el conocimiento amplio de los alumnos, son condiciones indispensables para adecuar la intervención educativa a las características de los niños y sus necesidades del aprendizaje. ¿En qué consiste el diagnostico inicial? La finalidad del diagnostico inicial es que a través de actividades exploratorias la educadora obtenga información básica sobre cada uno de los niños de su grupo: qué muestran el saber hacer, sus condiciones de salud física, rasgos que caracterizan su ambiente familiar. No se pueden conocer en un mes los saberes, por ello es necesario concentrar la atención en algunos aspectos. -
Condiciones de salud física Condiciones emocionales Capacidad de autocontrol y de relación con los demás Expresión oral
Las actividades propicias para obtener información son el juego libre, el juego organizado y en particular el juego simbólico, así como la observación directa y las entrevistas con la familia. Se inicia la integración del expediente de cada alumno; este instrumento permitirá documentar avances y dificultades en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. Para detectar quienes requieren un acompañamiento más directo en las actividades y quienes requieren de una evaluación psicopedagógica más profunda. Diseñar estategias de atención individual y actividades de fortalecimiento para progresar en el aprendizaje. ¿Cómo hacer el diagnostico inicial? Se realiza mientras se desarrollan las actividades de la jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar. Las situaciones didácticas se seleccionan o preparan con el fin de observar y registrar rasgos de las acciones de los niños que corresponden a los distintos campos formativos. Una guía para seleccionar esas actividades son el conjunto de aprendizajes esperados correspondientes por cada competencia. La participación de los alumnos en la organización del material, en la elaboración de reglas para su uso y para el acceso a otros espacios de la escuela es importante para que se sientan a gusto.
Giovanna Sinead Sánchez Inda. Un buen ambiente de trabajo se inicia con el ciclo escolar, pero en realidad se trata se un proceso permanente. Previsiones básicas -
-
-
El diagnostico es el punto de partida para valorar lo que saben hacer los niños al inicio del ciclo escolar en relación con algunas competencias de todos los campos formativos. Es la base para decidir en que competencias centrarse para hacer el primer plan de trabajo. También sirve para hacer la valoración en el primer periodo de corte y el registro de información en la cartilla de educación básica. Los avances de los alumnos se registraran posteriormente en Noviembre. El registro en la cartilla debe basarse en el trabajo realizado con competencias y aprendizajes esperados de todos los campos formativos. Al diseñar y/o seleccionar actividades o situaciones didácticas es necesario revisar el PEP 2011. Identificar la relación de las competencias y los aprendizajes esperados con las actividades o situaciones didácticas que se diseñen o seleccionen.
Después de seleccionar las actividades o situaciones hay que planificarlas considerando aspectos:
Piense en los niños de su grupo para adaptar las situaciones a sus características. ¿De qué grado son?, ¿Qué sabe?, ¿Hay información obtenida a través de entrevistas con padres y alumnos que sea necesaria considerar? ¿Qué aprendizajes esperados se van a explorar? ¿A cuántos niños se van observar de manera específica en las situaciones didácticas?, ¿En qué momento de la situación?, ¿Cómo se va a organizar el grupo? ¿Cómo va a intervenir para que los niños pongan en juego lo que se propone? Estas evidencias (las observadas, escuchadas o producciones de los niños) ¿Pueden ser útiles para conocer que saben y que saben hacer respecto a la competencia y aprendizajes esperados? ¿Qué materiales serian de mayor apoyo para las actividades? ¿Qué tiempo considera se requiere para el desarrollo de las situaciones didácticas?
Posteriormente será necesario valorar la funcionalidad de las actividades, ¿Se logro que los niños movilizaran la competencia y los aprendizajes esperados?, ¿Qué evidencias tiene para afirmarlo?, ¿Se relaciona con la competencia?