18 de febrero de 2016
Giovanna Sinead Sánchez Inda. 6to. Semestre. Capítulo 6. La organización de los contenidos. Antoni Zabala.
Esta organización corresponde a la relación y forma de vincular los diferentes contenidos. Se pueden clasificar en multidisciplinares, interdisciplinares, pluridisciplinares, meta disciplinares, etc. estas debidas a su naturaleza, el tipo de relaciones que se establecen y numero de disciplinas que intervienen en estas relaciones. Modelo de organización en los métodos globalizados, este nunca toma las disciplinas como punto de partida, aquí las unidades didácticas saltan de una materia a otra sin perder la continuidad. Las disciplinas no son la finalidad básica de la enseñanza, sino que son los medios o instrumentos que faciliten la consecución de los objetivos educativos. En los modelos disciplinares la prioridad son las materias y su aprendizaje, mientras que en los métodos globalizados sitúan en el centro de atención al alumno y sus necesidades educativas. Las disciplinas corno organizadoras de los contenidos. La ciencia, en su empeño por comprender la realidad, ha fragmentado el saber hasta diversificar el conocimiento en una multiplicidad de disciplinas. La organización de los contenidos en la escuela ha dado lugar a diversas formas de relación y colaboración entre las diferentes disciplinas que se han considerado materias de estudio. Hay 3 grados de relaciones disciplinares: -
-
La multidisciplinariedad; los contenidos se presentan por materias independientes unas de otras sin relación alguna. La interdisciplinariedad; interacción entre dos o más disciplinas tanto de comunicación de ideas hasta la integración recíproca de los conceptos fundamentales y de la teoría del conocimiento, la metodología y los datos de la investigación. La transdisciplinariedad; grado máximo de relaciones entre las disciplinas, por lo que supone una integración global dentro de un sistema totalizador.
Métodos globalizados. Con base a las necesidades de los alumnos este método obliga a utilizar contenidos disciplinares. Nacen cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza; cuando se produce un desplazamiento del hilo conductor de la educación de las materias o disciplinas como articuladoras de la enseñanza al alumno y, por lo tanto, a sus capacidades, intereses y motivaciones.
18 de febrero de 2016
Giovanna Sinead Sánchez Inda. 6to. Semestre.
Existen diversos métodos que se consideran globalizadores: -
-
-
Centro de interés Decroly; situación motivadora y atractiva, comprobación del hecho de que a las personas les interesa sobre todo satisfacer las propias necesidades naturales. Tiene 3 etapas. o Observación.- Conjunto de actividades que tiene por finalidad poner a los alumnos en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos y los acontecimientos. o Asociación.- Relación de lo observado con otras ideas o realidades no susceptibles de contacto y observación directa, asociaciones de causaefecto. o Expresión.- El conocimiento se verifica y se corrige con la expresión, esta puede ser concreta mediante trabajos manuales, corporales o dibujos y abstracta mediante el lenguaje. Método de proyectos Kilpatrick (seguidor de Dewey); Incorporar a la educación la experiencia del alumno, sus intereses personales y los impulsos hacia la acción. Concede una gran importancia al trabajo, a la iniciativa individual, al hecho de aprender haciendo y a la formación democrática. La finalidad de la escuela debe ser enseñar a pensar y a actuar de manera inteligente y libre. Designa la actividad espontánea y coordinada en la ejecución de un trabajo globalizado y escogido libremente por ellos mismos. Elaborar un proyecto en común y de ejecutarlo, sintiéndose protagonistas en todo el proceso y estimulando la iniciativa responsable de cada uno en el seno del grupo. Fases del proyecto: o Intención.- Los alumnos coordinados y dirigidos por el maestro, debaten sobre los diferentes proyectos propuestos, escogen el objeto y la manera de organizarse. Precisan y clarifican las características generales de lo que quieren hacer, así como los objetivos que pretenden alcanzar. o Preparación.- Definir bien el proyecto, se requerirá la planificación y programación de los diferentes medios que se utilizarán, los materiales y las informaciones indispensables para la realización y los pasos y el tiempo previstos. o Ejecución.- Se iniciará el trabajo según el plan establecido. o Evaluación.- Comprobar la eficacia y la validez del producto realizado. Al mismo tiempo se analizará el proceso seguido y la participación de los alumnos. Investigación del medio (Freinet); El niño siempre experimentará cuando se "encuentre ante un problema que tenga que solucionar, mediante la utilización de los conocimientos anteriores de una forma nueva, creativa. La investigación será el proceso natural de aprendizaje en la medida en que está relacionado con el ambiente o interés del niño; un ambiente que le es familiar y del cual tiene una experiencia inmediata.
18 de febrero de 2016
Giovanna Sinead Sánchez Inda. 6to. Semestre.
Del contacto con el medio y de su interés, surgirá la motivación por el estudio de los múltiples problemas que se plantean en la realidad para tratar de darle solución. Fases de la investigación: o Motivación.- Colocar a los alumnos ante situaciones próximas a su experiencia vital, que les provoquen y les incentiven, a fin de despertar su interés y sus motivaciones por las cuestiones que dicha situación plantea. El debate en la clase permitirá definir los aspectos del tema motivo de estudio. o Explicación de las preguntas o problemas.- Se concretarán y clasificarán las preguntas o los problemas objeto de investigación. o Respuestas intuitivas o hipótesis.- Concepciones previas y prever las formas, medios o instrumentos que tienen que utilizar. o Determinación de los instrumentos para la búsqueda de información.En función de los contenidos del tema, experiencia directa (visitas, entrevistas, experimentaciones), con fuentes de información indirecta (artículos, libros, datos estadísticos, periódicos), o incluso con la información proporcionada por el profesorado. o Diseño de las fuentes de información y planificación de la investigación.Claramente definidos, con diseños previamente trabajados y una planificación ajustada. o Recogida de datos.- Recogerán todos aquellos datos útiles para dar respuesta a las preguntas y cuestiones planteadas. o Selección y clasificación de los datos.- selección de los datos más relevantes para responder a las cuestiones. o Conclusiones.- Con los datos obtenidos, podrán confirmar o no la validez de las suposiciones y de sus ideas previas, y ampliar su campo de conocimiento. o Generalización.- Trabajo de descontextualización y aplicación de las conclusiones a otras situaciones para que no se conviertan en un aprendizaje anecdótico. o Expresión y comunicación.- Exponer los resultados de la investigación. Proyectos de trabajo globales; Organizar, comprender y asimilar una información. El producto final del proyecto se ha concretado en la realización de un dosier o monografía, se utilizará una serie de habilidades, estrategias y conocimientos procedentes de diferentes disciplinas, áreas o materias. Fases: o Elección del tema.- Como resultado de experiencias anteriores, de algún hecho o acontecimiento, se proponen diferentes temas para trabajar. Se decidirá cuál será el tema del nuevo proyecto. o Planificación del desarrollo del tema.- Cada alumno realiza una propuesta de índice de los diferentes apartados del dosier. Previsiones acerca de la distribución del tiempo y las tareas a realizar para la
18 de febrero de 2016
o o
o
o
o
o
Giovanna Sinead Sánchez Inda. 6to. Semestre.
búsqueda de la información. El maestro especificara los objetivos y seleccionara los contenidos para dar respuesta a los apartados. Búsqueda de información.- Buscar datos necesarios. Tratamiento de la información.- Seleccionar y reconocer lo que es esencial de lo que es anecdótico; distinguir entre hipótesis, teorías, opiniones y puntos de vista; clasificar y ordenar la información; llegar a conclusiones y establecer procesos de descontextualización para poder generalizar; y, finalmente, plantear nuevas preguntas. Desarrollo de los diferentes apartados del índice.- A partir de la información recogida y seleccionada, se elaboran los contenidos de los diferentes capítulos que configuran el índice. Elaboración del dosier de síntesis.- Se realiza la síntesis de los aspectos tratados y de los que quedan abiertos a futuras aproximaciones por parte de los alumnos. Evaluación.- Se evalúa todo el proceso a dos niveles: uno de índole interna, que realiza cada alumno en el cual recapitula sobre lo que ha hecho y lo que ha aprendido; y otro de índole externa, en el cual, con ayuda del profesor profundizan en el proceso de descontextualización, aplicando a situaciones diferentes la información trabajada y las conclusiones obtenidas, estableciendo relaciones y comparaciones que permitan la generalización y la conceptualización. Nuevas perspectivas.- Continuidad para el siguiente proyecto, a fin de que se mantenga un mayor grado de interrelación y significado en el proceso de aprendizaje.
Inclinarse por un enfoque globalizador como instrumento de ayuda al aprendizaje y el desarrollo de los alumnos en una perspectiva global, que no olvida ninguna de las capacidades que debe atender la educación, en ningún caso supone el rechazo de las disciplinas y los contenidos escolares. Por el contrario, implica atribuirles su verdadero y fundamental lugar en la enseñanza, para alcanzar su característica de instrumentos de análisis, comprensión y participación social.