Literatura Iberoamericana 1980 - 2000
El reflejo de nuevas sociedades
Una de las características de la literatura infantil contemporánea radica en la intención del autor al escribir. Los autores tienen muy en cuenta al niño que se dirigen y a él le escriben cuentos que reflejan de alguna manera el tiempo que le ha tocado vivir.
Se tratan temas que tienen que ver con:
• Las relaciones familiares y /o afectivas. • La escuela. • El reflejo del entorno social. • La muerte. • Lo multicultural.
El entorno social.
• La calle es libre (Karusa)
En un barrio pobre los niños se organizan para pedir al consejo municipal un parque donde jugar. • Miguel Vicente pata caliente (Orlando Araujo)
Miguel sueña con viajar, sueño que solo podrá hacer realidad gracias a la imaginación.
• Cuentatrapos (Victor Carvajal).
Una vida donde solo hay espacio para las clases adineradas. •El sol de los venados (Gloria Cecilia Díaz).
Realidad de una sociedad injusta, relata las relaciones familiares, la pobreza, la amistad e incluso la muerte. •El hombrecillo de papel (Fernando Alonso)
Un amigo imaginario hecho de papel periódico se da cuenta de que las únicas historias que puede contar son tristes y opta por cambiar su imagen.
La escuela y la educación. • Siglo XIX.
Libros de ficción para niños con una finalidad pedagógica, protagonizados sobre todo por adultos. •Siglo XX.
Cambio de rol.
El alumno adquiere voz propia, en donde se reflejan problemas de la sociedad.
•Yo, Mónica y el monstruo (Antonio Orlando Rodríguez).
Se visualiza a la maestra como el monstruo por su manera autoritaria de trabajar con los niños. Esta separa al protagonista de su enamorada Mónica para que dejen de ser novios. •Sopaboba (Fernando Alonso).
Juanito, victima de un padre autoritario, se busca que devolver a este una infancia normal.
La evocación del primer amor se da también en la escuela. •El terror de sexto B (Yolanda Reyes).
Evoca el amor que sintió por una niña extranjera La realidad familiar.
•Lili, libertad (Gonzalo Moure).
Relata de una manera simple la forma de pensar de la sociedad. Dos voces se alternan la de Lili, que ha decidido disfrazarse por carnaval un día mas tarde y sufre las burlas como consecuencia del error; y la voz de su madre, que lucha por recomponer su vida después de una separación.
La familia como eje de relaciones afectivas.
Se toma a la familia como elemento estructurador de su cotidiano, presente de muchas maneras: Convencional, moderna, con conflictos y tensiones. Reflejo de una sociedad que condiciona la manera de asomarse al mundo desde la madurez y la independencia. Ese espacio de desarrollo te贸ricamente arm贸nico, a veces no resulta ser as铆.
Padres mono parentales con hijos que reparten su tiempo entre los padres. Madres o padres ausentes.
• Catalino Bocachica (Luis Bernardo Pinilla).
Su mayor aspiración es ganar dinero para ir en busca de su mamá perdida, la alternativa mas rápida es convertirse en el mejor boxeador. •Un día en la oficina (Morella Fuenmayor).
La ausencia de la madre supone que el padre lleve a su hijo pequeño a la oficina, por lo que para el padre significa sufrir las trastadas del pequeño dentro de la oficina.
El dolor a una perdida. •Yo las quería (María Martínez i Venrell).
La protagonista vive de manera trágica el paso a la madurez: su madre muere y la persona que la va a cuidar no puede ocuparse de su pelo largo, las largas trenzas que la vincularon con su madre. En otros cuentos donde los abuelos tienen una presencia significativa. •El cuento interrumpido (Pilar Mateos)
Un abuelo tiene que emigrar con su nieto del rancho a la ciudad, debido a su analfabetismo el nieto le lee cuentos, que pasan a formar parte de la trama.
Temas poco frecuentes como:
•Un tiesto lleno de lápices (Juan Farías).
Habla de sus padres y su hermana Nuria, que es diferente a las otras niñas porque tiene síndrome de Down. Los hijos adoptados también aparecen dentro de los nuevos modelos familiares. •Mi hermana Aixa (Meri Torras)
•Paloma, llegaste por el aire (Patxi Zubizarreta) •Mai (Hilda Perera)
Entre otros temas como: • Las relaciones entre hermanos • Los celos • El divorcio.
La novela realista
La novela realista: • Aborda cuestiones de la vida contemporánea o de un pasado reciente. No parece ser un género muy apreciado porque optan por temáticas acorde a un concepto de infancia donde prima la fantasía y la imaginación. • Las realidades sociales y el compromiso de los autores van produciendo poco a poco novelas que abordan temas actuales
• El sobreviviente, de Ruth Mehl. Sobrevivientes de las guerras • Paso a Paso, de Irene Vasco. Guerrillas • La piedra arde, de Eduardo Galeano. Dictaduras • Los jíbaros, de José Antonio del Cañizo. Guerrillas • Fosco, El despertar de Tina y Fin de trayecto, de Antonio Martínez Menchén. Posguerra
Estas novelas enfatizan en los protagonistas a travĂŠs de los cuales se accede a un mundo interior y de sentimientos que permite una lectura subjetiva y profunda.
• En tiempos de nubes negras, de Manuel L. Alonso • Memorias de una vaca
• Las novelas realistas suelen destacar los sentimientos individuales frente a los colectivos, y lejos de buscar finales acaramelados o soluciones mågicas, optan por dejar al lector sacar sus propias conclusiones. • Autora consideradas como precursora del estilo realista en Argentina es Silvia Schujer.
• Las narraciones que se centran en los protagonistas permiten observar su realidad social, sus conflictos familiares y las relaciones con el entorno. • Uso de la primera persona es clave para acceder a este mundo. • Mi mano en la tuya, de Mariasun Landa
La Fantasía, el terror, el humor. La ciencia ficción
a L
n fa
a í s ta
• Brinda explicaciones imaginativas a realidades no del todo explicables o entendibles. • Para el niño que se mueve en un mundo que no siempre comprende y del que a veces necesita distanciarse, la fantasía le permite compensar la vida rutinaria.
• La identificación con héroes que superan pruebas en su camino hacia la madurez le da fuerza y libertad para enfrentarse a las dificultades de su mundo real. • Por su poder metafórico la fantasía puede embellecer la realidad pero también transgredirla. Incluso mencionan que es escapista.
• Torre de Cubos, de Laura Devetach o Un elefante ocupa mucho espacio… Ilimitada Fantasía
La fantasía se introduce la realidad, que suele tener tintes triviales hasta que los hechos la descolocan • Y el árbol siguió creciendo, de Graciela Montes
• Elementos insólitos que aparecen en la realidad. • Se usa la fantasía para saltar a otras realidades mientras habla de la vida real. • La sorpresa actúa como una provocación que devuelve al lector a su mundo real mediante la reflexión. • La abuela electrónica, de Silvia Schujer.
• El último bloque de literatura fantástica sería aquel en el que la acción se desarrolla en un mundo encantado. El espacio y el tiempo son indeterminados, y el héroe posee dones o poderes: Auliya, de la mexicana Verónica Murguía • Fantasía lírica, el libro de Ratonio, de María Cristina Ramos.
• Historias fantásticas con épica. Imperio de las cinco lunas, de Celso Román. Mitología, folclore e historia autóctona.
EL TERROR
y s e c a c o r p s e l l a t e d s o l , s o s o r n o e r r e o t h n e s m a t n e l o d • Los tema n e i v l o s i d o d i r a z n i a v h a u e s s e d s e cruentos n o i s n e t e r p n n a o c d e u a p s o , e e r c una pr e s , e u q s o t n e i m i c . s aconte o ñ e u q e p s á m s o l a r a z i t a m u tr a
EL HUMOR
• Es aquello que se basa en lo insólito y lo sorprendente; es una manera de captar la realidad, de tomar sus elementos trágicos y darles la vuelta para burlarse de ellos. • Por ejemplo, con el mexicano Francisco Hinojosa, en su libro de más éxito, la peor señora del mundo, donde utiliza lo grotesco para presentar a una mujer que castiga a los niños y les da comida para perros. Todos la detestan, y a este mundo al revés, el autor le da otra vuelta cuando el pueblo se alía para una venganza muy especial: le agradecen los castigos y le rechazan todo lo que haga bien. El humor es usado por el autor como un catalizador, que, de la tragedia, consigue arrancar una risa liberadora.
LA CIENCIA FICCIÓN
Su sentido clásico es la indagación del futuro tecnológico y su función era explicar hechos, acercarse utopías y premoniciones, sin embargo ahora es una nueva forma de expresión, siendo un recurso del que los escritores toman algunos elementos para dar originalidad a sus obras.
Por ejemplo, Pep Albanell, con el inútil saldo de la bestia, en donde los siete cuentos presentan situaciones reales, teñidas por hechos extravagantes como: una invasión de marcianos en un pueblo; el espectáculo morboso que puede producir, en una sociedad de alimentos prefabricados, comer alimentos frescos; o la experimentación científica.
LA NOVELA HISTÓRICA
Permiti贸 a muchos autores dirigirse a un publico maduro en cuanto al aprendizaje de la noci贸n de tiempo y espacio. La libertad del escritor para combinar el hecho hist贸rico documentado con la ficci贸n, ha llevado a muchos autores a recrear episodios del pasado.
La evocación de ambientes, costumbres y caracteres de otras épocas resulta así muy personalizada y la historia con mayúsculas se <<rebaja>> a personajes anónimos que dan credibilidad, y permiten a los lectores la identificación con héroes que ya no parecen tan lejanos. La dificultad de encontrar un equilibrio entre realismo e invención es un reto al que se enfrentan todos los escritores que abordan este género.
<<El peligro -literario, claro está- de trabajar con elementos históricos muy precisos es la tentación de dar prioridad a la <<lección de historia >> sobre el puro relato>>
José María Merino
La rigurosidad del género se aprecia en la información que recibe el lector, como la reproducción facsímil de algún documento o la variedad de estilos que se manejan, crónica periodística o genero epistolar.
En Am茅rica Latina la novela hist贸rica se inspira en ocasiones en la 茅poca precolombiana y entronca con las tradiciones del folclore y oralidad. Hay numerosos libros escritos por historiadores que, de esta manera consiguen divulgar muy acertadamente sucesos hist贸ricos.
La ceremonia de iniciación, de la mexicana María Luisa Puga, permite al lector viajar literalmente a África para conocer la explotación de esclavos. La novela es un canto a la vida en África, esquilmada por la colonización, donde se recrean ritos tradicionales, costumbres y ceremonias de iniciación.
LA RENOVACIÓN DE LAS TRADICIONES
La presencia y poder de las tradiciones orales en el imaginario las convierte en materia de inspiración para muchos autores que experimentan para crear nuevas versiones. Una recopiladora conocida es Pascuala Corona, pseudónimo de Teresa Castelló Yturbide. Quien durante años recopiló en México esos cuentos de las nanas y de las abuelas, que transmite tal cual en sus antologías.
Su libro Cuentos mexicanos para niños, llamado ahora Los cuentos de Pascuala, sigue siendo un clásico sobre el México escondido, inquietante y mágico.
Aunque lo mas frecuente es, sin embargo, la inspiración en estas fuentes para crear mundos narrativos propios. Resulta necesario mencionar a la escritora española Ana María Matute, en cuyos libros es posible percibir la clara influencia de cuentistas tradicionales y una fantasía inspirada en cuentos de hadas. La naturaleza, la presencia de lo maravilloso y una prosa con gran carga lirica ponen en contacto a los lectores con una tradición a veces extinta.
Con El polizĂłn del Ulises rompe el mito de Peter pan, que todos los niĂąos, menos uno, crecen.
Y en El verdadero final de la Bella Durmiente retoma el cuento clĂĄsico para hacer descubrir a la Bella cuando despierta, su pasado, no tan feliz.