El entusiasmo por la independencia Karla Daniela Ortega Romรกn M. Carolina Hernรกndez Barragรกn
• Una de las consecuencias de la independencia fue tener a quien echar la culpa de l atraso del país. • Las denuncias hechas a las autoridades peninsulares por sus corruptelas, mal querencias, falta de voluntad, desprecio hacia lo novohispano y deseos de perpetuar la ignorancia de la población fueron a penas unos de los cargos lanzados a los realistas durante la independencia.
• El mito de los malévolos españoles que quisieron mantener en la ignorancia a los americanos influyo en el animo del político y futuro historiador Lucas Alamán, quien en 1822 criticó “el estado de abyección y abatimiento permaneció por 3 siglos” • José María Luis Mora decía que la desgracia de la republica era por sus antiguos dueños. • “EL PUEBLO AL VERIFICARSE LA INDEPENDENCIA, ERA COMO LO HABÍAN CONSTITUID LOS ESPAÑOLES Y LO HABÍAN EMPEORADO LA REVOLUCION, ES DECIR, IGNORANTE Y POBRE”
• Lucas alamán promovió la educación de primeras letras en la creencia de “Sin instrucción no hay libertad” , buscaba seguir con la religiosidad del pueblo unido con la búsqueda del progreso material
• “LA ESPANTOSA IGNORANCIA DEL PUEBLO MEXICANO”, como decían los escritores de aquel entonces, no era tal.
• El establecimiento de escuelas independientes de la universidad es una muestra de la tendencia de promover el bien común y el conocimiento útil.. • También los primeros pasos hacia la educación universal ordenando abrir escuelas en todos los pueblos del imperio.
• La obra final de la época virreinal fue el reglamento general de instrucción publica de 1821. • “Toda enseñanza costeada por el estado, o dada por cualquier corporación con autorización del gobierno será publica y uniforme” • En las cortes se promovió la ampliación de la educación secundaria y superior, agregando 16 superiores a parte de las 2 ya existentes con bibliotecas publicas, escuela de dibujo, laboratorio químico, gabinete físico, otro de historia natural y productos industriales, entre otros.
Enfrentarse a la cruda realidad
• El año de 1821 no fue un parte aguas en la educación.
• Para finales del siglo XVIII los ayuntamiento eran los encargados de crear escuelas municipales, rentar locales y administrarlos, examinar, contratar y despedir maestros para contratar párrocos para así poder impartir la doctrina cristiana.
1822, Compañía Lancasteriana
• Logró reunir un buen numero de políticos, escritores y clérigos ansiosos por disminuir el analfabetismo.
• En la ciudad de México.
Sistema lancasteriano tuvo éxito • Logró aumentar el numero de inscritos en escuelas urbanas, estableció normales, promovió clases de dibujo, dominicales, nocturnas y de adultos. • Las primeras escuelas normales fueron regidas bajo el sistema Lancasteriano en Zacatecas y Oaxaca.
Los comienzos difíciles de la vida independiente
• La década de 1820 estuvo casi llena de proyectos casi todos fallidos. • Se hizo un análisis pero el remedio a tantos males tardó en efectuarse • En ejemplo de esto es la propuesta del congreso en 1823, que consiste en establecer escuelas publicas para niñas y mujeres adultas. • La idea de permitir a una mujer instruirse pasada la pubertad era muy criticada, el desatender el hogar, al marido y los hijos se contravenía al modelo tradicional.
• La soltera dependía de la patria potestad del padre y la casada del marido. • Por lo tanto esta propuesta solo quedó archivada. • Era obvio que se tenía que reorganizar la educación. Había cátedras, como las de teología, en varios colegios pero se matriculaban pocos alumnos.
Instituciones renovadas El mayor número de instituciones educativas a nivel superior del país lo constituían los seminarios diocesanos. Fundados a lo largo del periodo virreinal, su meta era la preparación del clero secular. Igualmente importante era su función de servir de puente entre la iglesia y la sociedad secular, de tal manera que abrían sus puertas a los jóvenes laicos, sin vocación religiosa que deseaban una educación secundaria o superior, sobretodo en localidades donde no había otras opciones educativas.
El centralismo y santa anna Santa Anna en 1843, designó como ministro de instrucción pública a un hombre poco recordado, pero de gran energía y talento: el guanajuatense Manuel Baranda. Gracias a él el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. Creo escuelas de agricultura y de artes y oficios. Propuso un examen general de conocimientos después de la Preparatoria.
Es el manifiesto mas radical del siglo en México: No colmar el cerebro de textos aprendidos de memoria, sino aprender a ser autodidacta, poder reflexionar, tener criterio propio. Baranda no quería “formar maestros ni sabios, sino jóvenes inteligentes, de buenos principios y con las nociones suficientes para conocer lo que debían ser y para que aprendiesen a estudiar. Los puntos esenciales de la política de Baranda consistían en: conseguir los fondos imprescindibles, dotar decorosamente a los profesores, estimular el talento de los alumnos, becar a los pobres con aptitudes para aprender y poner un establecimiento del gobierno en cada departamento para que las novedades se difundieran rápidamente.
México a medio siglo En 1853 se dio la ultima ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la iglesia. Se decretó que durante media hora cada mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias aprendiesen de memoria el catecismo del jesuita Jerónimo de Ripalda. Todavía se consideraba este conocimiento como lo fundamental para todo niño. Eran mayores los castigos por no saber la doctrina cristiana que por no reconocer las letras o equivocarse al escribir.
Un catolicismo mas secular Si bien católica, otra visión del mundo se introdujo a México gracias a los franceses que llegaron a dominar el campo de la educación secundaria en la década de los sesenta. Los niños mexicanos pueden recordar a Maximiliano como quien introdujo las tareas escolares a elaborar en casa, las calificaciones mensuales y los exámenes escritos al final del año.
El Plan de estudios de 1867, contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas. Incluso proyecto la construcción de un observatorio astronómico. Durante la Republica Restaurada el gobierno comprendió que parte fundamental del problema educativo en México se debía ala pobreza e ignorancia de las autoridades locales.
El fin de esta historia Empezaron con una enorme fe en el poder redentor de la educación. Haría de sus ciudadanos buenos creyentes y trabajadores responsables, por si sola fomentaría la moralidad, el orden y el progreso. La guerra de reforma cambio la dirección que llevaba el país, desde la independencia. Hubo que reformular el sentido de lo mexicano, y en esta nueva definición, hubo ganadores y perdedores.