Fausto el nino migrante parte ii

Page 1

PARTE 2 Abraza Fausto el sueño americano Fue en las canchas de basquetbol de la montaña de Guerrero donde Fausto Armenta Sabino y otro amigo planearon su viaje a Nueva York. El adolescente mixteco, de 14 años, tenía razones de sobra para dejar su tierra natal El Platanar. A su alrededor no había oportunidades de empleo por lo cual sus padres, él y tres hermanos vivían "arrimados" en la casa de un tío y en ese hacinamiento también se producían roces y conflictos. Para la familia, la única manera de terminar con las rencillas era construir un patrimonio propio. Sabían que mediante la agricultura o la elaboración de sombreros de paja no obtendrían suficientes recursos; por ello, en 2002, Rodolfo y Juan, su hijo mayor, tomaron camino rumbo a Estados Unidos. Todo esto meditaba Fausto en las canchas, en 2005, recuerda Delfina, una de sus primas. "Él dijo: 'está bien me voy a ir, le voy a ayudar a mis papás a salir adelante, porque aquí por más que uno trabaje pos no hay trabajo, le voy a echar ganas'". Fausto, a diferencia de sus hermanos, tenía mayor cercanía con su madre, la protegía, consentía y jamás le alzó la voz. "Mi hijo es muy callado, muy respetuoso cuando lo regañaba no me respondía, ni siquiera se enojaba, tenía risa mi chamaco", murmura doña Margarita Sabino. El alumno de sexto año resquebrajó el alma de su madre cuando anunció su partida. La decisión representaba una mayor desintegración familiar y la ausencia de su hijo el preferido. Ese 1 de mayo de 2005, Margarita lo tiene presente. Eran las cuatro de la madrugada cuando Fausto salió de El Platanar con una pequeña mochila en la espalda. Con dolor, la mujer vio a su hijo desaparecer rumbo a la ciudad de Tlapa donde a él y a una decena de jóvenes los esperaba un pollero. Sólo le dio la bendición. "Yo le dije vete cuando tengas 15 o 16 años, y él dijo: 'No mami, sí me voy'; me puse a llorar, ni modo mijo que Dios te bendiga", recuerda. El Platanar tiene 700 habitantes. Serían casi mil, si permanecieran todos en la comunidad. Por lo menos 225, en su mayoría hombres jóvenes, viven en NY. Silvia Garibay, responsable del DIF Guerrero, describe la circunstancia de los migrantes guerrerenses: "Tienen la creencia de que la gente que ha migrado regresa con un carro y dólares. Se quedan con la idea de que les fue bien, pero no platican todo lo que pasaron porque no les conviene que sepan que fracasaron la primera vez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.