HACIA UNA EVALUACIÓN AUTENTICA DEL APRENDIZAJE PEDRO AHUMADA ACEVEDO Capítulo 1 Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Monereo (1995) denomina los principios consensuados una plataforma constructivista que posibilite tomar decisiones donde el diseño de recursos instruccionales y haga factible la convergencia de los distintos tipos de constructivismo. Poplin (1988) Principios propios de un enfoque constructivista de aprendizaje: El primero señala la necesidad de no fragmentar para descomponer el conjunto de procesos que componen y articulan el aprendizaje de un contenido. El segundo expresa que la enseñanza debe partir siempre de actividades reales que logren integrar los procesos y contenidos involucrados en el seno de una situación interactiva especifica. Se enfatiza que la enseñanza debe favorecer una búsqueda activa y continua del significado por parte de los alumnos. Se trata de que el profesor asuma un papel de mediador entre los contenidos disciplinarios y los conocimientos previos que poseen los estudiantes. El tercero es aquel que considera el error como una posibilidad de autovaloración de los progresos en el aprendizaje y de necesaria reflexión para continuar avanzando en obtenerlo. Señala la convivencia de no continuar penalizando los errores, sino, a partir de ellos, incentivar al estudiante a lograr los distintos aprendizajes que se le proponen. El cuarto rescata la importancia de los elementos motivacionales y el compromiso afectivo personal del alumno en la adquisición de los aprendizajes. Nos insta a comprender afectivamente al alumno con el aprendizaje, a diferencia de que su interés solo este centrado en lograr aprobar la asignatura. El quinto alude a la necesaria significatividad y durabilidad del cambio cognitivo que se produce en los estudiantes. Se trata de llevar al proceso de enseñanza una dosis de efectividad en el aprender, de manera que el alumno pueda posteriormente evocar y utilizar las competencias adquiridas durante el proceso educativo. El cumplimiento de estos permitirá que las teorías constructivistas se constituyan en un enfoque epistemológicamente coherente y explicativo de lo que debiera acontecer durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. Moschman (1988) agrega la triple categorización que propone para explicar las formas en que un estudiante llega a construir su conocimiento y las consecuencias que se derivan de esta elección. Primer tipo de constructivismo (endógeno) inspirado en la teoría de equilibración de Piaget, el mecanismo que apoya la construcción es individual y los métodos que podrían favorecerla son la exploración y el descubrimiento del entorno físico. Segundo tipo, constructivismo (dialéctico) Vigotsky, basa su premisa en la negociación de la significación mediante la interaccion dialogica entre los agentes educativos. La enseñanza solo debiera proporcionar una asistencia mediante ayudas que se ajusten a las dificultades de comprensión de los alumnos. Tercer tipo, constructivismo (exógeno) sostiene que la construcción sería un proceso en el que se interioriza información que viene del exterior y logra que el estudiante, a través de estructuras sintácticas, establezca relacione de significación personal.