INTERPRETACIÓN DE TEORÍAS Fátima Guerrero, Jazmín Miranda, Cynthia Briones, Giovanna Inda, Roxana Álvarez, Carolina Hernández
Teoría Constructiva
“El alumno necesita aprender para sentirse competente” ◦ Con respecto a los resultados de las gráficas del grupo, la teoría constructiva fue la mas común, como nos marca en el texto es la teoría mas común. ◦ En dicha teoría el alumno podrá comprender cuando ha aprendido algo y cuando no y el porqué, en relación con el contenido y capacidades se hace comprender que sin contenidos específicos no se construyen capacidades pero a la vez su meta son las capacidades. ◦ La concepción constructiva: aprender actitudes y valores implica desenvolverse en un entorno en el que su centro permita favorecer determinadas formas de comportarse y se haga reflexionar sobre el porque y las consecuencias de el progreso desde la heterorregulación hasta la autonomía moral.
Teoría Interpretativa
“El alumno no aprende porque no esta motivado” ◦ Según los resultados de las gráficas del grupo la teoría interpretativa quedo en segundo lugar.
◦ En esta teoría se caracteriza por admitir que en la motivación influyen determinadas condiciones tales como los intereses de los alumnos o la ayuda que se pueden ofrecer entre ellos mismos. ◦ Se admite que es necesario valorar el proceso que el alumno ha hecho, pero si, no ha alcanzado el nivel adecuado aunque haya avanzado no se le puede aprobar.
◦ La teoría interpretativa seguiría ligada a los contenidos, aunque admitiría que a la hora de elegirlos es preciso tener en cuenta ciertos aspectos del aprendiz, un ejemplo de esto sería su nivel de desarrollo. ◦ Según la teoría interpretativa habría que ayudar al alumno a superar las dificultades en su ejecución, pero siempre mediante un control externo. ◦ La posición interpretativa sigue anclada en una posición realista en la que las ideas de los alumnos se consideran incorrectas, si bien hay que tenerlas en cuenta al comienzo de un proceso de enseñanza cuyo objetivo, no obstante sigue siendo enseñar lo correcto.
Teoría Directa ◦ La teoría directa quedó en ultimo lugar, como el texto señala, esta teoría es la menos escogida o la mas rara.
◦ La teoría directa en interpretación a los distintos escenarios de la actividad docente nos marca que la motivación se entiende como un estado, una condición previa para el aprendizaje, que se tiene o no sin que el profesor pueda a penas influir sobre ello, y , de poder hacerlo sería a través de refuerzos externos, desde una clara concepción de motivación extrínseca. ◦ En el caso de la evaluación dicha teoría destaca que lo mas importante es asegurarse de que se accede a una información objetiva que garantiza los aprendizajes imprescindibles de los estudiantes.
◦ La teoría directa atribuirá sentido por si mismo a los contenidos que serían el criterio de organización y selección de las intenciones educativas. ◦ En enseñanza y aprendizaje de actitudes y valores refleja un enfoque conductual en el que lo importante es instalar en el alumno determinados comportamientos a través de una buena gestión de los premios y los castigos que aseguren el respeto a las normas establecidas.
◦ En la enseñanza y aprendizaje de procedimientos indica que la mejor forma de enseñarlo es presenta un buen modelo verbal o practico de las acciones que debe realizar el alumno. ◦ Para finalizar, los conceptos que los alumnos poseen, en forma de conocimientos previos, son irrelevantes, ya que una buena enseñanza de los conocimientos correctos deberían hacerlos desaparecer.