Propuesta de trabajo para una practica inclusiva

Page 1

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE TRABAJO PARA UNA PRÁCTICA INCLUSIVA.

Equipo: Miguel Ángel Pérez Sánchez Diana Guadalupe Sánchez Rodríguez Alejandrina Ibarra Ávila Martha Monserrat Barrón Muñoz Lizbeth Carolina Vázquez González


¿Cuáles serían las barreras para minimizar y mejorar la inclusión?

¿Con que recursos se puede trabajar en un aula inclusiva?


DISEÑO DE UNA AULA INCLUSIVA 

DISEÑO ESTRUCTURAL

Que los salones desde la entrada tengan rampas y toda la escuela hacia su alrededor.

Que en toda la escuela existan pasamanos.

Que los baños estén diseñados para que los alumnos con discapacidad física y mental tengan acceso y no sean peligrosos.

El inmueble del salón debe de estar acondicionado a cada una de las características de los niños, por ejemplo las paletas para los niños que escriben con la mano izquierda. Por ejemplo también las mesas de los niños deben de estar de estar acorde al movimiento psicomotor que llegan a realizar dentro de esta.

Libro que sean vistosos, que estén en braile, que el pizarrón este a la altura de los niños, que el tamaño de el inmueble este al tamaño de los niños.

que el piso no se de un material tan resbaloso, que el color del salón sea blanco para que el ambiente sea más neutro y abierto a las ideas.

Que las ventanas sean bastantes pero que las rejas no estén por que están dan una impresión de cárcel.


Diseño estructural 

Se reajuste la organización de la Escuela Inclusiva, así como la infraestructura edilicia y los recursos materiales, según necesidades.

La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de modo que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar.

El ambiente de aprendizaje se constituye a partir de las dinámicas que se establecen en los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.

El diseño estructural de la escuela como tanto del aula es un factor muy grande a tomar en cuenta ya que los niños tienen que estar en contacto por igual con sus compañeros y el profesor


TRABAJO CON ALUMNOS 

El correcto conocimiento con los alumnos

Entablar una buena relación alumno-maestro

La utilización de diferentes metodologías novedosas adecuadas a las características de los alumnos.

Crear un ambiente de aprendizaje abierto a la creación, respeto y tolerancia entre alumnos.

El profesor debe de tener la educación correcta para atender a la diversidad de cada uno de los alumnos.

Que el trabajo este enfocado en la atención y aceptación de la diversidad.


En los últimos años hemos sido testigos de grandes transformaciones educativas. Estos cambios han tenido lugar en el marco de una reinterpretación de los modelos teóricos que modifican la concepción del papel de la escuela en la enseñanza y el aprendizaje: “Cuando nos enfrentamos a la tarea de definir la diversidad de papeles que juega la escuela, el profesor y el alumno nos encontramos que es diferente lo que enseña la escuela y lo que el alumno aprende” (Lerner, 1996).

Es importante considerar que los saberes escolares no son sólo repetidos por las personas, sino recreados y reinventados más allá de su canonización. El propósito de la escuela es incorporar a los alumnos en una cultura, lenguaje y pensamiento preexistente por medio de la educación (Castoriadis, 1998).


¨cada persona debe contar con posibilidades de educación para satisfacer sus necesidades de aprendizaje¨ (PNUD, UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, 1990).

José Martí: Todo esfuerzo por defender la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe….(técnicas de modificación curricular).

Ausbel (1976) duatne el aprendizaje significativo el parendiza relaciona de manera sustancial la nueva informacion con sus conocimientos y experiencias previas.

Jerome Bruner y su teoría cognitiva del aprendizaje. Lo fundamental es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemática, la finalidad es que el estudiante aprenda descubriendo.


Ambiente centrado en el alumno. Los diferentes contextos, culturas e intereses de los alumnos hacen variar su compromiso con el aprendizaje, por lo que el docente debe poner atención en el punto de partida de cada alumno y en sus progresos en el aprendizaje. Las actividades destinadas a los alumnos deben ser diseñadas para que se puedan realizar, aunque es importante que sean un reto para que ellos conserven e incrementen su compromiso con el aprendizaje y evitar la decepción.

Ambiente centrado en el conocimiento. En este punto, la clave es identificar los contenidos fundamentales o estructurales de la asignatura, es decir, los que permitan al alumno construir los demás idealmente, un aprendizaje permanente a lo largo de toda su vida. 

(la creación de ambientes de aprendizaje en la escuela; John D.Bransford, Ann L. Brown , Rodney R. Coking )


RECURSOS Y MATERIALES 

Estos deben de responder a las características de los alumnos, todos tienen un tipo de inteligencia diferente y los materiales con los que se puede mejorar el desarrollo de esta inteligencia es muy diverso.

Los libro de texto, deben de usarse con un sistema braile para los niños invidentes.

Procurar material visual, no toxico ni peligroso para los niños y hacer un uso seguro de todos estos materiales.

En caso de que se requiera material por parte de los niños siempre pensar en la situación económica de los padres y adecuar el uso del material a solicitar.


TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA 

Construir con los padres de familia una comunicación donde fluya el respeto, la tolerancia, la aceptación.

Involucrarlos en actividades cotidianas con sus hijos.

Crear relaciones padres e hijos, para que se conozcan todos y exista un ambiente de confianza con todos sus compañeros, siempre promoviendo los valores.

Hacer actividades permanentes con los padres, para que se integren a las actividades que puedan


Clima de trabajo y organizaciones que aprenden Mario Martín Bris 

Podríamos decir (Martín, 1999) que el clima es el resultado de la interacción entre todos los elementos y factores de la organización, en un marco próximo determinado (contexto interno) y un marco socioeducativo externo, fundamentado en una estructura y un proceso en el que la planificación resulta determinante.

La participación: grado en que el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa participan en las actividades del centro, en los Órganos colegiados en grupos de trabajo. Grado en que el profesorado propicia la participación de los compañeros, padres y alumnos. Grado en que se forman grupos formales e informales y cómo actúan respecto a las actividades del centro. Cómo es el nivel de trabajo en equipo, cómo se producen las reuniones, cuál es el grado de formación del profesorado y la frecuencia de las reuniones. Grado de coordinación interna y externa del centro.


CAPITAL HUMANO Y RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL (FORMACIÓN DE LOS DOCENTE) 

El docente debe de estar capacitado y debe de actualizarse contantemente

Buen diagnostico y evaluación

Que tenga ética y valores

Que sepa gestionar y focalizar a todos sus alumnos a instituciones correspondientes

Que este capacitado para situaciones emergentes.

De la integración a la inclusión


Michael Fullan opina: 

El capital humano son las cualidades del individuo mientras que el capital social es la de un grupo, lo importante en un proceso de capital humano es, la calidad de los docentes o que títulos tenían que formación, eso es capital humano y el capital social también se mide y es importante como hasta qué punto los docentes están dispuestos a trabajar en grupo con los demás docentes.

Las escuelas que tienen un buen capital social, los docentes eran buenos

Cuando las escuelas tienen los dos tipos de capitales, aun es mejor.

También se ha demostrado que cuando los docentes no tienen buen capital social e humano, pero su escuela tiene un buen capital social, los docentes mejoran en capital humano y social.

Cuando uno quiere mejorar usa el grupo para mejorar.

La tecnología es esencial, pero en los últimos años se ha integrado y se ha gastado en la tecnología pero no se ha desarrollado una relación con la pedagogía.

La coherencia, muchas veces en las reformas las cosas deben de estar alineadas, pero a veces esa alineación no es efectiva cuando los docentes no tiene una coherencia mental.

La autonomía individual en cada escuela (cuidado) es mala a veces porque cuando cada escuela funciona por su cuenta, no se crea una relación entre el trabajo colaborativo, por ejemplo en Suecia que hace años hicieron una híper reforma sobre que cada escuela puede funcionar totalmente de manera autonoma, pero pues las escuelas que tenían más recursos crecieron y las que no las tenían se quedaron abajo.


Bibliografía:

LOS VALORES EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA” -Francisco Vela Mota-pag 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.