Proyecto artes

Page 1

Proyecto de Educación Artística: “Luces, danza, música, teatro, plástica y… acción”

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Giovanna Sinead Sánchez Inda. Profesor Margil De Jesús Romo Rivera.

Rafael Alejandro Zavala Carrillo.

1


Índice. Introducción .......................................................................................................................... 3 Justificación .......................................................................................................................... 6 Objetivos ............................................................................................................................... 9 Metas. ..................................................................................................................................... 9 Fundamento teórico ........................................................................................................... 10 El significado de la cultura. .............................................................................................. 10 Música. .............................................................................................................................. 12 La música en educación inicial. .................................................................................... 14 Danza. ............................................................................................................................... 17 Elementos a considerar para enseñar danza con niños. ............................................ 19 Expresión plástica. ............................................................................................................ 20 Elementos de las artes plásticas. ................................................................................. 22 La evolución del gesto gráfico. ..................................................................................... 27 Expresión y apreciación teatral. ....................................................................................... 29 Propuestas de enseñanza ................................................................................................. 34 Fase 1: Artes plásticas ..................................................................................................... 34 Fase 2. La música............................................................................................................. 72 Fase 3. Teatro. .................................................................................................................. 76 Determinación de recursos. .............................................................................................. 84 Humanos: .......................................................................................................................... 84 Materiales. ..................................................................................................................... 85 Técnicos. ........................................................................................................................... 85 Cronograma ........................................................................................................................ 86 Plan de trabajo de la aplicación del proyecto................................................................... 86 Bibliografía. ......................................................................................................................... 88 Anexos. ................................................................................................................................ 89 Instrumentos de evaluación. ............................................................................................. 89

2


Introducción La intervención docente es un medio

trascendental para el desarrollo y el

reforzamiento de las competencias que poseen los alumnos. Se caracteriza por estar basada en las necesidades cognitivas, así como de las características de cada una los alumnos inmersos en un espacio áulico. Es por ello que se convierte en una práctica significativa para los educandos debido a que en ella ponen en juego los conocimientos que han desarrollado a partir de experiencias vividas dentro del seno familia, y del contexto escolar con las situaciones que se proponen que constituyen un reto cognitivo; ya que través de las habilidades, capacidades y herramientas que poseen, así como con la mediación del docente, adquieren un aprendizaje. Lo que les permite aprender para la vida, pues en ello encuentran un sentido a lo que hacen; es decir, están conscientes del por qué lo hacen, el para qué lo efectúan y para quién lo realizan. Con la enseñanza de las artes el principal beneficiario es el sujeto que aprende. Ya que una de las finalidades de ésta es fomentar un desarrollo pleno que permita la apropiación de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes para un

desenvolvimiento personal e interpersonal adecuado. Además, y para que se logren tales fines, es importante que el sujeto se involucre en su propio proceso de desarrollo (metacognición). Debido a que ello será el punto nodal para que por sí mismo satisfaga sus necesidades cognitivas y expresivas. En el cual las manifestaciones del arte van a ser determinantes para éste; a consecuencia de que le van a propiciar, y a la vez fomentar un cierto grado de sensibilidad. Es por ello, que el campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, tienen como fin “potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión” (PEP, 2011). 3


Al momento en el que los preescolares estén involucrados en experiencias significativas le favorecerán para poner en juego los sentidos en el a través de la vista, el tacto, el oído, el olfato, y en determinadas ocasiones el gusto, le serán de utilidad para experimentar, detectar, observar, analizar, sistematizar, categorizar y apropiarse de lo que le es significativo, así como útil para su desarrollo. Sin embargo,

“la cultura en que viven los niños juega un papel importante”

(Eisner, 1994). Lo que va influir en los propósitos que se persiguen en la educación artística. Ya que las prácticas, tradiciones y costumbres que se tengan van influir en su apreciación, interés y gusto. Encontrándose de manera directa lo relacionado a la esfera familiar. En el cual las acciones (prácticas) que se realicen van a ser determinantes por ser el primer ámbito en el cual la niña y el niño comienzan sus primeras interacciones, así como experiencias con lo artístico. En donde se

ofrece la posibilidad de potenciar,

asimismo desarrollar, su sensibilidad hacia las cosas. Por otro lado las artes son abordadas por

la cultura como un medio para propiciar aspectos políticos,

históricos, culturales, sociales, morales y religiosos de una determinada época. En ambos ámbitos, pueden estar inmersas costumbres inadecuadas que pueden llegar a propiciar cierto repudio hacia lo artístico a consecuencia de una falta de orientación y mediación. Tales como son como el uso desmesurado de las tecnologías de la información y la comunicación, los medios de comunicación, prácticas inadecuadas tanto escolares como sociales, entre otras. Por lo que un pilar fundamental en la difusión de lo artístico es el relacionado a lo escolar. Esto es así, ya que se convierte en el espacio principal para reforzar, o bien ofrecer a aquellos sujetos las experiencias que no disponen en los ámbitos antes mencionados. Así, aprendizaje artístico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, el desarrollo de capacidades para la percepción estética y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. De ahí que la comprensión del aprendizaje artístico requiera que aprendamos a cómo se 4


aprende a crear formas visuales que tienen naturaleza artística estética y expresiva, cómo se aprende a ver formas visuales en el arte y en la naturaleza y cómo se produce la comprensión del arte. De esta manera, el presente proyecto se divide en diferentes secciones que permiten la comprensión de lo que se pretende lograr.

Uno de ellos es la

justificación en el que se denota la relevancia que tiene el proyecto, así como se expone a quién está dirigido, entro otros elementos. En el apartado de objetivos se establece lo que se desea lograr con su aplicación tanto a corto como a largo plazo. En lo que corresponde al apartado de fundamento teórico se expone la teoría que da sustento a las acciones propuestas. En el siguiente apartado se plasman las propuestas de enseñanza, las cuales se dividen en tres fases (artes plásticas, música y teatro). Enseguida se mencionan los recursos a emplear, y de igual forma se expone el cronograma de actividades. Y en los últimos apartados se plasma la bibliografía empleada, así como

también se da cuenta de algunos anexos

(instrumentos de evaluación).

“Todo lo que pueda ser imaginado es real” Picasso

5


Justificación Las actividades básicas que se deben ofrecer para que sea realmente significativo la enseñanza de las artes es a partir de la música, el teatro, el baile, la pintura, el canto, la plástica, entre otros. Asimismo, va ser trascendental que se empleen diversos materiales y técnicas que permitan que las actividades que se le propongan sean enriquecedoras. Acorde a esto, se debe comprender que “la competencia cultural y artística es un puente entre la escuela y el mundo exterior que favorece la confluencia intergeneracional e intercultural, y abre espacios de comunicación y diálogo ideológico, político, artístico, cultural y social” (Alsina, 2012) Por lo que el arte debe ser entendida como la manifestación meramente humana que como finalidad propiciar en el sujeto la expresión y manifestación de sentimientos, emociones, conocimientos, ideas y pensamientos. De igual forma se busca

desarrollar habilidades, fomentar la iniciativa, y permitir el reconocimiento

de sí mismo, así como respeto hacia los demás en la sociedad. Al hacer ello se está en posibilidad en que se quebrante la rutina cotidiana en la que se está envuelto. Lo que le ayudará en que se adquiera una nueva visión acerca de lo que le rodea, que coadyuva en que continuamente adquiera un sentido, aprecio y gusto por lo que antes le era insignificante, así como lo que no era percibido. De esta manera, las competencias en relación al campo de Expresión y apreciación artísticas que se esperan que demuestren los niños a través del conocimiento artístico se favorecen como consecuencia de diversos factores como es lo psicológico, lo biológico, lo cultural, lo escolar y lo personal. Es

importante tener claro que

“las artes representan formas distintas de

conocimiento y son un fragmento del amplio mundo del saber humano. Reconocemos en los lenguajes artísticos distintas formas de comunicar y de expresar ideas y sentimientos” (Palacios, 2005) 6


Lo que permite al sujeto incrementar sus competencias cognitivas, metacognitivas y personales, así como en ir formalizando sus saberes en relación a las diversas disciplinas; ya que le propicia habilidades para poder entender una realidad holística. A éstas se les pueden encontrar en dos esferas, por un lado aquellas que son propias de la expresión artística, como es la creatividad, la fantasía, así como la imaginación. Mientras que por otra parte, y que son un medio esencial para apropiarse de diversas áreas de conocimiento, se ubica el análisis, la inferencia, la reflexión, la crítica y la observación; que se caracterizan por ser herramientas cognitivas básicas, asimismo elementales, para aprender para la vida. Siendo así, y para que el sujeto desarrolle tales herramientas, es importante que en el nivel de educación preescolar se propicien espacios para que descubra, conozca y reconozca por sí mismo tanto sus capacidades como habilidades creativas e imaginativas. Y de igual manera, para que ponga de manifiesto su sensibilidad hacia lo que ve, escucha, toca, piensa, actúa y observa. Es esencial que el sujeto logre reconocerse como persona que posee sentimientos, emociones, y saberes. Lo cual será punto nodal para que por sí mismo pueda retomar, indagar e involucrarse en acciones para su propio crecimiento. A partir de que el sujeto identifica ello, así como cuando hace uso de la expresión y apreciación. Le favorece en que cada una de las manifestaciones del arte (danza, música, teatro, literatura, arquitectura, pintura), y a partir de sus necesidades, constituirse como un ser íntegro que le coadyuva en interactuar con el otro, y con los objetos que le rodean. Por lo que el trabajar aspectos como la expresión y apreciación artísticas posee un papel importante en la etapa preescolar ya que se desarrollan diferentes capacidades en el niño y se adquieren conocimientos acerca de las artes. La importancia de las artes posibilita crear experiencias diversas en los alumnos fomentando a si su creatividad, imaginación y pensamiento hacia nuevas posibilidades y perspectivas. 7


De ahí reside la necesidad de implementar estrategias hacia la enseñanza de las artes en preescolar, ya que actualmente no se les da la importancia a estas como se debe a consecuencia de que la mayoría de las veces sólo se ve como una materia de relleno, en el que se implementan actividades sin sentido, ocupando espacios que se pudieran aprovechar mejor en el desempeño del alumno. Otra situación que prevalece en su enseñanza es que los docentes titulares a al ver propuestas de artes se interesan y emocionan por la aplicación de estas, sin embargo tienen preocupaciones al trabajarlas ya que les atemoriza ensuciar o que se descontrole el grupo; o peor aún las ven como acciones de entretenimientos. Conceptos como lectura de imagen, el niño como espectador, educar el juicio crítico, preocupan al docente que, muchas veces, no se siente capacitado para abordarlos. Las artes, sin embargo, se cree que ocupan un orden intelectual inferior o algo para lo que no se usa el intelecto. La dicotomía entre la cabeza y la mano, las emociones y el intelecto, se manifiesta en la jerarquía entre los sujetos dentro del currículum. Dentro de la escuela no es concebida como tal y queda convertido, más bien, en una práctica que los alumnos terminan por entender como una serie de “actividades escolares” desasociadas de la experiencia cultural y social que en realidad representan y les han dado origen (Spravkin, 1998). La relevancia del presente proyecto se establece en la importancia que tienen diversas situaciones de aprendizaje expuestas en el documento con el fin de concientizar acerca de la importancia que tiene la enseñanza de las artes dentro del aula y sobre todo en la etapa preescolar. Este proyecto está dirigido a los alumnos que cursan el tercer grado de preescolar, sin embargo es flexible y se puede adecuar a alumnos tanto de primero como de segundo grado. Además es una propuesta que puede ayudar a docentes y alumnos practicantes a retomar ideas y favorecer la propia creatividad.

8


Objetivos A través de la aplicación del presente proyecto se pretende “potenciar las habilidades artísticas y cognitivas del alumnado”. De esta manera, se espera contribuir al “fortalecimiento de habilidades relacionadas a la expresión plástica, danza, música y teatro; derivado de ello, se espera contribuir a la creatividad, imaginación y fantasía”, además se pretende “fomentar la sensibilidad hacia lo que transcurre día a día y que pasa a desapercibido”. Aunado a ello, se desea “incentivar el reconocimiento del sujeto hacia el otro en diversas situaciones”, “el trabajo colaborativo”. De igual manera “impulsar la confianza de sí mismo, es decir a sus habilidades, capacidades y conocimientos”; y por ende, se busca que haya un “acercamiento a la cultura de la cual forma parte”.

Metas. Al tener en cuenta que las metas son aquellos indicadores que nos permiten identificar a corto y a largo plazo determinados resultados, se constata lo siguiente: A corto plazo: -

Producción de arte plástica (pintura, arquitectura, escultura, dibujo) Dramatización de producciones Creación e interpretación de música. Participación en juegos.

A largo plazo -

Visitas a museos por parte del alumnado Asistencia a festivales culturales. Producciones de arte plástica, dramatizaciones, presentación de danza y música dentro de la escuela y fuera de ésta.

9


Fundamento teórico El significado de la cultura. De acuerdo con Cassany (2000), el concepto de cultura es difícil de definir. Sin embargo, encierra dos grandes variables. Una de ellas hace referencia al conocimiento que posee el individuo, mientras que el otro hace énfasis al patrimonio propio que posee una determinada sociedad. Cabe destacar, y con base a tales definiciones, que tal concepto encierra una complejidad a causa de que se ven influidos diversos elementos tales como formas de pensar,

intereses, necesidades, ideales y comportamientos. Los cuales

constituyen un “modelo” para las personas en un momento y espacio determinado. Es por ello qué resulta complejo definir qué es lo que debe apropiarse el sujeto; y esto es a consecuencia de que no hay un modelo clave a propiciar a la población. Ya que ésta evoluciona al paso del tiempo y está en función tanto de la misma sociedad y de las propias necesidades que se tienen. Por lo que el sujeto mismo debe tener la iniciativa de evitar centrarse en aspectos específicos, siendo trascendental el reconocimiento de los diversos elementos que componente a tal tipo de cultura que implica el desarrollo de recursos cognitivos como la imaginación, la creatividad, la fantasía, el análisis, la reflexión, etc., para reconocer la diversidad de aspectos. Así, y para su abordaje se hace menester el reconocimiento de los diversos usos que se le dan a las artes. La cual puede ser tanto como un medio de entretenimiento, o bien de aprendizaje.

El papel de la cultura en el desarrollo de la identidad del individuo. “La escuela debe ser el reflejo de la sociedad en la que vive y debe preparar a los chicos y chicas para moverse cómodamente en esta sociedad plural, así como 10


alejarlos de los estereotipos o las intransigencias que dificultan la natural convivencia entre cultural, entre razas y entre lenguas” (Cassany, 2000). Así, una de las funciones que se le atribuye a tal estrato es el de contribuir a la formación de la identidad del sujeto. Lo cual tiene como propósito que éste sea capaz de reconocerse como sujeto, es decir como una persona con gustos, necesidades, intereses, ideales, conocimientos, habilidad, etc., para transformarse a sí mismo pero sobre todo para actuar con valores, normas y reglas para el bien propio y común. Uno de los medios para concretizarlo es a través de la recuperación de la propia cultura del sujeto para que con ello haya un vínculo constante entre lo que transcurre en el contexto con lo que está preinscrito dentro del currículum. Acorde a ello, una de las acciones que coadyuva a alcanzar tal propósito es a través del aprendizaje del arte. Ya que al trabajar temáticas emergentes del propio contexto facilita

que

haya una apropiación de elementos necesarios para

responder a las propias exigencias. Convirtiéndose en un eje para concientizar al propio alumno de la realidad en la cual está inmerso que implica

un trabajo

continúo. Pero sobre todo se necesita un trabajo intencionado para que sea el propio sujeto quién construya su identidad sin retomar modelos de otros. Uno de los agentes relevantes en tal proceso es el mismo docente. Y de acuerdo con Eisner (1994), éste debe asumir su propio rol a consecuencia de que es un punto de referencia para el mismo alumno. Al hacer ello se está favoreciendo que el alumno logre una representación de sí mismo. El cual constituye un proceso que favorece que haya una construcción personal, en la cual intervienen factores como: motivación, interés y conocimientos. En donde al verse ausente alguno de éstos aspectos evita que se llegue alcanzar lo que se persigue.

11


Música. La educación musical responde a ciertos principios o supuestos básicos que permiten entender la importancia que tiene en la vida del niño, y por ende del desarrollo de éste. Uno de ellos establece que “la educación musical ha de tener un carácter progresivo” (Moreno, A., 1995), el cual hace énfasis a que este tipo de educación debe estar a la par junto al crecimiento individual y académico del sujeto; en donde la condición básica es que las acciones a proponer debe “adaptarse” continuamente en cada etapa de acuerdo a sus intereses, capacidades y necesidades específicos. El segundo principio detona que tal asignatura “Debe tener asimismo un carácter integral” (Moreno, A., 1995). Es decir, no se debe abordar como un contenido más del currículo que se establece en los programas de estudio. Por ende, es menester que forme parte importante de la institución para que sea vista como un medio esencial para potenciar y fortalecer los conocimientos y habilidades del sujeto. En el que la condición base es que su enseñanza no se límite sino que sea trabajada de manera transversal con otras asignaturas del currículo. El tercer principio establece que “en la metodología utilizada se atenderá primordialmente a familiarizar al niño con la realidad musical y participativa más que con la representación conceptual y gráfica de los sonidos” (Moreno, A., 1995). Aquí se observa que el objetivo último de su enseñanza es que el alumno sienta, pero no se deroga la función de aprender elementos propios de tal disciplina; ya que esto se hace de manera intrínseca al momento en el que el alumno le encuentra un sentido. El cuarto principio hace énfasis específicamente a la organización y condiciones que se tienen en la institución escolar en su abordaje. Así, debe presentarse un interés por trabajar la educación musical desde un panorama holístico; es decir, es menester que no únicamente se trabaje el canto sino que se aborden otros elementos propios de tal rama de la artística. Destacándose, y de acuerdo con

12


Antonio Moreno (1995), lo referente a la educación rítmica, la educación del oído, el solfeo, el conocimiento de sus obras y la historia de la música. El siguiente principio enuncia que “la educación musical no debe revestir la forma de asignatura o disciplina sometida a una calificación estricta de los resultados obtenidos a nivel individual” (Moreno, A., 1995). Por lo que el abordaje de la educación musical debe caracterizarse por ser atractiva y brindar la libertad al alumno por crear, así como para desenvolverse, de acuerdo a sus características y necesidades específicas. Sin embargo, se debe tener claro que no es una materia de “relleno” por lo que se deben establecer objetivos a alcanzar para que así exista el carácter formador que encierra tal disciplina. El sexto principio, y a partir de lo que expone Antonio Moreno (1995), es esencial que la persona que se haga cargo de la enseñanza de la educación musical debe ser una persona con una formación relacionada tal ámbito. Aunado a este elemento debe desarrollar la didáctica específica de ésta con el fin de que haya un mayor aprovechamiento; y por ende, haya una mejor comprensión del alumnado de lo que se realiza. El séptimo principio hace énfasis en que “la educación musical de los niños no pretende la formación de artistas” (Moreno, A., 1995). Es por esto que su enseñanza debe centrarse en hacer que el alumno le encuentre un sentido, es decir que ponga en juego sus sentimientos, emociones y capacidades; base para desarrollar un gusto y apreciación a lo que se hace. Debe quedar claro que su enseñanza no es una iniciación a técnicas, instrumentos, procedimientos, etc. El último principio, y que toma relevancia en la actualidad, es que el aspecto musical no sólo se quede al interior de los muros del aula o de la institución sino que impregne al medio. Convirtiéndose en un punto clave para la apropiación de la cultura misma sin importar las condiciones sociales, económicas y culturales del propio individuo.

13


La música en educación inicial. Al tener claro que la enseñanza de la música no tiene como propósito la formación de artistas es preciso señalarla como un medio clave para el desarrollo estético del sujeto que favorece al sujeto desarrollar un lenguaje expresivo que da como resultado que reconozca por sí mismo sus capacidades, habilidades, y saberes. Dichos componentes se convierten en el punto nodal para el enriquecimiento de otras potencialidades, en las cuales ya no se involucran las propias sino que se ven interrelacionadas las de los demás. En el que la experiencia le va a permitir sensibilizarse y por ende va a producir que se tenga un acercamiento más directo con la cultura del medio en el que está inmerso. A través de la enseñanza de la educación musical los beneficiados son los sujetos que aprenden, ya que no sólo se desarrolla el lenguaje propio de la disciplina sino que se ven favorecidas otras capacidades relevantes para la vida. En las que se encuentran, y de acuerdo con Raspo de Vanasco (1998), el desarrollo de la memoria, la atención, el autocontrol, la interacción, la autonomía, la participación, la proyección, la organización, el compartir, etc., que se ven favorecidas a lo largo del trayecto escolar del niño. Es preciso señalar que los conocimientos, actitudes y habilidades que se ven favorecidos contribuyen a un desarrollo integral del sujeto, ya sea en el aspecto psicomotriz, emocional o intelectual. Es por esto que es considerado como el medio esencial que lo posibilita en desenvolverse como un sujeto creativo que le coadyuva expresarse y comunicarse para así conocer y reconocer el mundo propio y el del otro. La importancia que tiene la educación musical en los primeros años de escolaridad se debe a las características que tiene el niño. Una de tales hace referencia al aspecto de socialización, en donde a partir de lo que se le muestra integra a sus estructuras mentales. En esa interacción se ven influidos una serie de

14


hábitos, normas y otra serie aspectos que hacen involucrarse para conocer más sobre ello. De acuerdo con Raspo de Vanasco (1998), es el momento en el que se inicia el quehacer musical que es referido a la experiencia activa de actividades musicales que se realizan tanto en el hogar como en el medio escolar. Es importante que ello se vea favorecido a partir de dos formas propias de la música; las cuales son la audición y la producción musical. El primero de los componentes mencionados se presenta en los diversos momentos de la actividad musical a consecuencia de que es el sentido del oído el vínculo clave que se tiene con la música y con el carácter sonoro del medio ambiente. Lo que propicia que exista la posibilidad de desarrollar el placer estético; y a la vez permite que haya una mejor comprensión de los sonidos a través de una focalización especifica de acuerdo a los intereses y necesidades propias que ayuda al niño para que discierna lo que es netamente fructífero para su desarrollo de lo que es dudoso e inadecuado. Al poner en juego la audición,

el niño se muestra activo ya que hay una

interacción constante entre lo que siente, conoce y piensa con lo que escucha. Involucrándose así los aspectos internos (del sujeto) y externos (del medio) que dan como resultado que se desarrolle la apreciación musical. Lo que se deriva de ello, es el desarrollo de la percepción hacia la música que permite que exista una sensibilización hacia lo que se le muestra pero sobre todo se produce una comprensión hacia los componentes propios del lenguaje musical. Y estos últimos son los que hacen que exista una verdadera experiencia. Dichos componentes se muestran a continuación (Copland, 2011). La intensidad, que hace énfasis a la fuerza con la que se produce el sonido; la duración, es la propiedad que tiene el sonido para perdurar en un determinado lapso; la altura, se refiere a la totalidad o frecuencia de vibraciones que se producen por un instrumento o cuerpo; el timbre, favorece reconocer donde se produce el sonido y permite distinguir diversos sonidos; el ritmo, es la relación de la intensidad del ritmo del 15


sonido y la duración en la que se emite; la melodía, hace referencia a la sucesión de sonidos en un determinado tiempo que tienen como fin expresar algo; y la armonía, es la relación de notas musicales que denotan la combinación de diferentes sonidos. En el segundo componente del quehacer musical, y según Raspo de Vanasco (1998), existen dos momentos. En el primero de ellos el niño actúa como reproductor e intérprete de situaciones sonoras mientras que en el segundo su papel es el de productor y organizador de situaciones sonoras. Tales aspectos son un medio eficaz para el reconocimiento de logro y satisfacción personal que el sujeto tiene a través de repetir y crear. Es menester que la escuela sea uno de los ámbitos propicios para que el niño pueda vivir experiencias de este tipo con el fin de que potencie lo que conoce y sabe hacer, en el que la actitud es la base para efectuar el trabajo de tal disciplina. Se reconoce que “los niños pueden crear, representar y ejecutar música cuando se sienten libres para iniciar y dirigir su propio aprendizaje” (Ransom, 1998). En esta acción se ve interrelacionada la creación de ideas y los pensamientos propios, en el que la imaginación y la creatividad se presentan en cada momento; pero no sólo ello sino también preferencias pero sobre todo decisiones que propician las bases para que dé comienzo el desarrollo del sentido estético en el niño. Para acercar a los niños a la expresión musical se pueden emplear diferentes fuentes sonoras. Uno de ellos, y que cobra relevancia en las primeras etapas del sujeto, es el cuerpo; ya que constituye una gama de posibilidades para hacer música a partir del mismo sujeto. Pero no es la única fuente sonora que llama la atención a los alumnos sino que los objetos del mismo medio constituyen un componente esencial de acuerdo al propósito que se persiga. Además, y a partir del uso que se le dé que van desde el

sacudir, soplar, raspar hasta frotar producen determinada experiencia y

gratificación. El vínculo con el otro es menester a consecuencia de que permite que se produzca un ambiente comunicativo y de apoyo. 16


Danza.

La danza consiste “en una coordinación estética de movimientos corporales. Movimientos corporales” (Salazar, 1986). Además reúne los elementos plásticos, grandes gestos, posturas corporales y los interrelaciona en una composición que se caracteriza por ser dinámica y coherente. Se presenta así a consecuencia de que se ven influidos sentimientos que permiten que haya una armonía en su construcción y ejecución que es caracterizado por ser una sensación estética. Es así que se considera como una creación de belleza en el que hay una exaltación de potencias vitales propias de los sujetos que se ven involucrados; las cuales se caracterizan por expresar amor, entusiasmo y alegría. Algunos de los grandes principios en los que está basada la danza son los referidos al agógico y el dinámico. El primero hace énfasis a la rapidez o lentitud de cada movimiento que se ejecuta en un determinado tiempo. Mientras que el segundo determina

el modo de actividad muscular con el que los gestos se

presentan unos a otros.

Aunado a tales principios existe otro referido a la

construcción de los movimientos en el espacio que hace referencia al ritmo plástico. La danza, y específicamente

sus componentes corporales, es netamente

plástica. En el que existe una combinación con el sonido. Pero no sólo tiene intrínseca tal característica sino que también se diferencia por que tiende a la melodía que la envuelve en sí. Conforme a ello, se caracteriza por ser un medio para expresar las emociones y sentimientos a través de la ejecución de determinadas sucesiones de movimientos organizados vinculados a un ritmo. Así, es imprescindible reconocer que el ser humano tiene movimientos instintivos que lo incitan a bailar pero es menester que exista una organización para que se llegue a expresar todos los movimientos que se poseen. La función de ésta no sólo se basa en propiciar diversión o entretenimiento sino que su verdadera trascendencia está en que es una forma de expresar la cultura 17


propia. Acorde a esto existen tres grandes grupos que de acuerdo con Fernández (2000) en los que se puede apreciar la danza. El baile folclórico corresponde uno de ellos, el cual surge entre la gente común y su principal esencia es el expresar el sentir popular de un determinado pueblo; el baile social o de salón, se caracteriza por ser interpretado por gusto en espacios de baile; el ballet, a deferencia de los anteriores, es un tipo de baile especializado como espectáculo artístico en el que se ven combinados la música, la interpretación y la coreografía. Un elemento inherente a la danza es la expresión corporal, y que de acuerdo con Waisburd (1992), se produce a causa de que el cuerpo es una fuente de salud, fortaleza y energía pero a la vez es un recurso para expresar y enriquecer el interior. Es decir, es un medio que permite al sujeto aprender y desarrollarse. Considerándolo

como

fuente

de

aprendizaje,

conocimiento,

percepción,

experiencia, intuición y comunicación. Es por esto que lo que se pretende a través de ello es la expresión creativa y autoconocimiento del sujeto con el fin de que haya tanto un fortalecimiento tanto físico como cognitivo y mental. En el que el conocimiento de sí mismo, de sus límites y posibilidades va a constituir la base para seguir creciendo como sujeto. Para que una determinada actividad pueda ser considerada de expresión corporal será esencial que se tenga en consideración tres componentes clave que forman parte de la disciplina. Así, y de acuerdo con Oliveto (2005), son la educación del movimiento, la creatividad y la comunicación. La comunicación es la base para influir sobre el otro, por lo que es la esencia de relación de todos los implicados que comparten un objetivo.

En cuanto a la

educación del movimiento se presenta en dos grandes grupos. Uno de ellos hace referencia a componentes que favorecen la sensibilización. Uno de ellos refiere a la toma de conciencia de aspectos corporales mientras que el otro es referido a la atención orientada a los sentidos que valoriza las sensaciones producidas. Mientras que el otro grupo es referente a la movilización, en el que es menester considerar los elementos referentes al

espacio (trayectorias), tiempo (rítmica 18


corporal) y energía, que son los componentes básicos del movimiento; y su favorecimiento va a depender de los objetivos que se planteen. Es preciso aclarar que dichos componentes son propios de la danza. En cambio, la presencia de la creatividad es relevante a causa de que permite al sujeto sentir, percibir, intuir, sentir. Y dichos componentes se convierten en el eje clave para que haya una preparación, inspiración y verificación de lo que se piensa y siente en un determinado momento y espacio.

Elementos a considerar para enseñar danza con niños.

Uno de los aspectos a tener en cuenta es la paciencia, y esto es así debido a que los niños son diversos y al momento de bailar tales diferencias se denotan; otro punto a retomar es la motivación, por lo que es menester animarlos para que se den cuenta de la relevancia que tiene cada uno dentro del baile. Además, se hace imprescindible contextualizarlos sobre lo que van a representar, viéndose así influido la historia, los pasos a ejecutar y el tipo de música. Otro aspecto clave es la creación de un ambiente favorable, ya que es esencial que los participantes se sientan cómodos y respetados. Asimismo, al verse involucrados ayuda a que se presente vínculos afectivos, en el que hay un reconocimiento en el otro pero sobre todo hay un conocimiento de la función que corresponde a cada quien. Aprenderse la danza y la música constituye otro componente. Acorde a tal rubro, es esencial que el alumno llegue a aprender el ritmo de la música, las expresiones corporales y el baile. Es importante tomar en consideración en cada momento el esfuerzo y trabajo de todos, ya que puede existir la distracción o falta de atención que pueden estropear el trabajo que se llegue a realizar. Por último, se debe considerar la posición del cuerpo si se desea que la danza sea atractiva. Así, se tiene que mantener el cuerpo erguido con naturalidad, las piernas tienen que estar giradas hacia los lados o rectas y los abrazos alargados 19


para hacer cualquier movimiento, no se debe mirar al suelo, la respiración debe ser rítmica y normal.

Expresión plástica.

Desde que el niño nace construye imágenes para la comprensión y decodificación de estas que le permite conocer el mundo que lo rodea pero también le surge la necesidad de transformar y comunicar esa realidad en la que vive. Es aquí donde surge el dibujo y la pintura como medio para poder comunicarse y expresar su propio pensamiento de todo lo que vive, sus emociones, sentimientos y su propia fantasía. Este lenguaje visual se compone de varios elementos que permiten la representación de las imágenes (Spravkin, 1999) se refiere a estos como un alfabeto de la imagen en el que está presente el punto, la línea, la forma (plana y volumétrica), el color, la textura (visual y táctil)

y el espacio (bidimensional y

tridimensional.) Tomando como referencia un artículo de la universidad de Málaga titulado cuadernos de educación y desarrollo, menciona la evolución de estos elementos y nos encontramos con que la atención del color del niño durante los primeros años, dependerá de su longitud de onda. Por ello en estas edades suelen tener una mayor predilección por los tonos rojos. A partir de los 3 años, la elección de los colores responde sobre todo a criterios emocionales en el que le llamará la atención un color nuevo, el color que tenga el compañero o incluso los utilizará según se encuentren más o menos próximos. Progresivamente irá reconociendo los colores, si bien su uso será subjetivo. De tal manera que, por ejemplo, el cielo puede ser pintado de cualquier color. Será aproximadamente hacia los 6 años cuando comience a elegir colores específicos

20


para cada cosa, lo cual le conducirá poco a poco hasta el llamado “color esquema”. Es decir, los cielos son azules, los árboles verdes,…en cualquier caso, la evolución en la utilización del color, por parte de los niños y de las niñas, dependerá en gran medida de sus propias experiencias y vivencias. Respecto al volumen y la forma, su evolución tiene gran similitud a la que se produce en el dibujo. Comenzarán manipulando materiales para, y a partir de que desarrollen cierta habilidad en su manejo, intentar formar bolas o rulos (macarrones). Estos paulatinamente recibirán nombres y pasarán a convertirse en serpientes, gusanos, objetos de su entorno, etc. Posteriormente la unión de estas piezas dará lugar a formas que a medida que aumentan su experiencia los niños, serán cada vez más elaboradas y se les dotarán de mayor número de detalles. Más adelante, procederán a agrupar los monigotes que son capaces de elaborar formando escenas, con lo cual se está potenciando el desarrollo del concepto de universo. Cuando estos elementos se articulan se forman composiciones que permiten que cobre sentido la representación visual formando así la unidad visual, estas formas de organización son el ritmo, la proporcionalidad (relaciones de tamaño), simetría – asimetría, contraste, equilibrio, relación entre la figura y el fondo, la tensión. Una de las aportaciones relacionadas a este aspecto es del autor (Dondis, 1987) que menciona que sin duda es el paso más importante; ya que los resultados de las decisiones compositivas marcan el propósito y el significado de la declaración visual y tienen fuertes implicaciones sobre lo que recibe el espectador. En esta etapa el comunicador visual ejerce control más fuerte sobre su trabajo y donde tiene mayor oportunidad para expresar el estado de ánimo que se quiere trasmitir a la obra además describe algunas de estas composiciones antes mencionadas y algunas nuevas en las que enfatiza.

21


Elementos de las artes plásticas. Equilibrio: Constantemente el hombre busca percibir equilibrio en su entorno, este es uno de los elementos más fuertes e interpretados por el mismo (a modo consiente e inconscientemente), siempre busca formular un arriba y abajo, una forma de orientarse y plantar sus dos pies sobre la tierra. Es un cálculo exacto y rápido, su intuición busca constantemente dar esta sensación. Por estos motivos, el hombre busca construir de forma horizontal-vertical. Cuando el equilibrio sencillo y estático no se da se busca lograrlo a través de un reajuste del mismo, logrando equiparar las piezas para así dar un peso relativamente igual hacia ambas partes en disposición de un eje vertical o eje sentido con un referente horizontal, para establecer así un equilibrio. Tensión: Se genera cuando se logra un quiebre en el equilibrio, las partes se muestran desproporcionadas en base al eje sentido y la base horizontal, y se observa cierta atracción hacia el punto mismo. Esto es muy común en formas irregulares con un detalle corrido del eje sentido o en composiciones complicadas. Nivel y aguzamiento: Se habla de nivelación cuando no se generan tensiones, se da la sensación de armonía. El detalle de la composición es central, se ampara dentro de lo que ubicamos en relación al eje sentido y al eje horizontal. Ahora bien, cuando esta pieza escapa a la alineación de los ejes es excéntrica incluso escapada de las diagonales marcadas por el mapa, además se genera un aguzamiento en la figura en la que hay una falta total de equilibrio. Hay una tercera situación dentro de esto que vale tener en cuenta, que es cuando se da la ambigüedad. Esto se presenta al momento en el que el punto no está 22


claramente en el centro ni tan fuera de él. Esto produce una confusión al observador que espera lograr una estabilidad del objeto mismo en base a un equilibrio. La misma tiene a obscurecer el significado que intenta mostrar el mensaje visual, ya que su proceso de estabilidad queda irresuelto y frustra el mensaje. Preferencia por el ángulo inferior izquierdo: Aunque no se encuentre bien determinado el porqué de esto, y las teorías sean varias sobre este acontecimiento, el ojo tiende siempre a buscar en el sector izquierdo hacia debajo de la composición. Algunos creen que esto se debe a que la irrigación sanguínea del lado izquierdo es mayor, así como también otros creen que es por un hecho de que en la cultura occidental estamos acostumbrados a leer desde la izquierda hacia la derecha. El punto esencial es que esta regla se cumple siempre. Atracción y agrupamiento: Según la escuela Gestalt hay una ley de atracción que los objetos disponen dentro de una composición. El ser humano siente la necesidad de construir conjuntos enteros, el ojo es quien suple los enlaces faltantes para que se dé la conexión. Esta ley se rige por la cercanía o lejanía entre un elemento y otro, lo que genera en los más cercanos, como la percepción de englobarlos, de analizarlos como un conjunto en relación o bien como uno solo y tratar a los que se encuentran más distantes como que tratan de repelerse entre ellos. Mientras más próximos se encuentren, más fuerte será su atracción. En cuanto a la ley de agrupamiento, se considera que: los opuestos se repelen y los semejantes se atraen. El hombre agrupa los elementos por similitud entre ellos, busca establecer una conexión entre ellos. Positivo y Negativo: Cuando se habla de positivo se hace referencia al objeto que en el campo dominan las miradas, el que nos llama más la atención. La experiencia visual nos 23


hace saber que eso es lo positivo, dejando al negativo como la que representa mayor pasividad. Cuando entre estos dos factores nos engañan se generan las ilusiones ópticas, tan así, que a veces no logramos distinguir lo que percibimos de lo que realmente estamos viendo. Esto se da ya que el ojo busca una resolución simple a lo que ve, entonces como en estas figuras se da un predominio de un elemento sobre otro pequeño, se refuerza la ambigüedad del mensaje y capta lo más sencillo u obvio. Cabe destacar que la complejidad del modo visual nos permite una gama amplia de interpretaciones, pero el conocer los procesos perceptivos del espectador nos ayuda a limitar la misma para generar una respuesta específica a nuestra información brindada, podremos utilizar recursos especiales que recurran a nuestras intenciones de comunicación. Por tanto en la educación preescolar se deberá trabajar con tales aspectos con el fin de que el alumno enriquezca su capacidad para expresar y comunicar. En el que depende del docente las oportunidades que se brinden para ampliar su experiencia, ante esta situación se debe tener en claro que existen varias técnicas, materiales y herramientas con las que se puede trabajar, entendiendo una técnica como el proceso de acción en el que se utilizan y transforman los materiales para dar existencia a las imágenes. Por otro lado una herramienta es el medio que permite esta transformación de los materiales y el desarrollo de las técnicas. Este acercamiento requiere por una parte un trabajo organizado y planificado en el jardín de niños con propuestas interesantes que despierten interés y asombro, enriquecer el imaginario del niño. Aprender a percibir los elementos presentes en una imagen y las relaciones que se establecen entre estos elementos requiere de un entrenamiento. La lectura de imagen implica la participación activa del espectador, intencionalidad y una reflexión crítica. Es un acto en el que el observador interactúa con la imagen. (Berdichevsky, 1999)

24


Todas las experiencias que se tienen ante la mirada de una imagen desarrollan habilidades que permite realizar la lectura de la imagen con un sentido más crítico y analítico, de ahí reside la importancia en ofrecer al alumno espacios y situaciones en que permita realizar este tipo de acciones. Cuando las imágenes son obras de arte nos estamos enfrentando a un lenguaje diferente, donde formas y colores transmiten la emoción de una manera poética. Una obra de arte permite múltiples lecturas. Su lenguaje tiene códigos particulares que podemos conocer para ayudar a su comprensión. Un niño se acerca a la imagen tal como es, sin preconceptos acerca de lo que debería ser, de lo que está mal o bien, solo se deja conmover por las sensaciones que le trasmite. La emoción que provoca determinada obra está condicionada por los elementos objetivos presentes en ella, y por la propia experiencia del espectador. La lectura de una imagen es compleja en donde se debe tener en cuenta que se puede leer diversos elementos en forma simultánea, como lo describe (Negro, 1995) en los aspectos objetivos, al contemplar una obra

podemos describir lo que

estamos viendo: su forma, su color, su tamaño, las relaciones que se establecen entre sus elementos. Cuando se trata de imágenes figurativas se puede reconocer lo que la imagen describe. También es posible observar el material que el autor eligió para realizarla. Todos estos elementos están presentes en la imagen y son independientes de todo juicio personal, subjetivo o valorativo por parte del espectador. Estos aspectos suelen denominarse, también, estructurales o denotativos, y dependen del objeto en sí. Por otra parte están los aspectos subjetivos, la imagen, y sobre todo las obras de arte, despiertan en quien las mira emociones, sensaciones; expresan al autor y también al espectador. Son objetos particulares y únicos que fueron realizados por alguien que necesitó expresar a través de formas, líneas y colores, sus emociones, sus ideas, sus 25


sentimientos. Estas obras, además de reflejar lo individual, son expresión de una época. AI observarlas cada persona establece una relación distinta y única. Los sentimientos que provoca la obra están condicionados como lo hemos mencionado anteriormente por los elementos objetivos presentes en la obra y por la experiencia del espectador. Estas primeras experiencias son espontáneas y asistemáticas. En el jardín de niños este desarrollo espontáneo comienza a organizarse. A través de la reflexión y la conceptualización de las diversas y variadas propuestas orientadas por el docente los chicos podrán disponer de sus saberes según lo necesiten para expresarse con libertad. El aprendizaje del lenguaje artístico se desarrolla

tanto en lo referido a la

producción plástica cómo en la apreciación de imágenes. La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica como forma de representación y comunicación emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras Una dificultad que se presenta en la enseñanza de la plástica es que se menciona en varios discursos dejar al alumno a expresarse libremente en donde también se origina cierta confusión entre términos como espontaneidad y libertad. En la educación plástica suele suceder que apelar a la libre expresión parece suficiente para dar sentido a la disciplina y delimitar su campo de acción. Pero hablar de libre expresión merece algo más que invocar estas dos palabras que parecen haberse convertido por sí mismas en el paradigma y la fundamentación de toda actividad plástica.

26


Espontáneo y libre no son sinónimos, por definición, lo espontáneo alude a una calidad de pensamientos y acciones naturales de la persona, sin intervención de motivos externos" (Salvat, 1992), mientras que la libertad se refiere a la capacidad del ser humano de "obrar de una u otra manera, según su propia elección" (Salvat, 1992). En educación plástica, una propuesta didáctica apunta a la libertad, no porque cada alumno hace lo que quiere sino porque no todos lo hacen igual. Porque a partir de la propuesta del docente cada chico podrá elegir sus propias estrategias de trabajo y resoluciones técnicas, podrá desarrollar esa propuesta según su propio sentido estético y emotividad, según sus tiempos de trabajo y elaboración; porque no habrá un modelo único de proceso ni de producto. (Spravkin, 1999)

La evolución del gesto gráfico.

Según (Lowenfeld V. , 1961) existen varias etapas que se describirán a continuación. Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)' En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos: Etapa del garabateo desordenado. El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

27


Etapa del garabateo controlado. El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea. Etapa del garabateo con nombre. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol). Etapa pre esquemática (de los 4 a los 7 años). El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos. Etapa esquemática (de los 7 a los 9 años). Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores. Etapa del realismo (de los 9 a los 12 años). Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos

28


disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden. Etapa del pseudonaturalismo (de los 12 a los 13 años). El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo. Etapa de la decisión (de los 13 a los 14 años). El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).

Expresión y apreciación teatral.

La primer experiencia que tiene un niño con el teatro es mediante el juego espontaneo. Se le considera un actor nato por la imitación de personajes que conoce y situaciones que pasa en su vida cotidiana. Hay después una práctica organizada con mayor reflexión y distancia por parte de los niños en la que sobre la base del juego se pretende la educación expresiva, el impulso de la creatividad y la formación integral. Es la denominada dramatización o juego dramático en que lo importante es el proceso la satisfacción de los participantes. (Tejerina, 1994) Estas prácticas no es el teatro como tal, ya que no hay un producto final, tampoco se trata de ser sometida a la presión de exigencias estéticas, objetivos que ponen en peligro la espontaneidad, el juego y la experimentación fundamentos que dan pie a la pedagogía de la expresión dramática infantil.

29


Posterior a estas prácticas se presenta el teatro de los niños, y se diferencia de las anteriores ya que existe una obra concreta para su presentación espectacular con rasgos de ser más formalizada. El arte es una visión una tentativa destinada a expresar de manera nueva la naturaleza y la esencia de la realidad, una experiencia que aporta alguna luz sobre las realidades rutinarias de la existencia. El teatro por tanto es el medio de conocimiento y de desarrollo individual y social, se revela como una eficaz herramienta comunicativa que capacita para enfrentarse a la vida con más seguridad y posibilidades de adaptación, actúa como fuerza liberadora. Vygotsky menciona que la importancia educativa del teatro que hacen los niños se encuentra en que aquí se combinan diversos tipos del arte infantil: decorativo, escenográfico, música y movimiento, diálogo y actuación. Los maestros son el principal promotor y animador del juego dramático en el salón de clase. Ellos provocan las situaciones que conducen el juego dramático, propician el ambiente lúdico que permite que el juego se concrete, motivan la participación colectiva en el juego dramático, se convierten en árbitros que recogen los consensos, atenúan las disputas y hacen que se respeten las reglas que se van creando. Aportan elementos materiales para enriquecer el desarrollo del juego. Determinan el final del juego en cuanto el interés colectivo decae. Y finalmente invitan a una reflexión colectiva sobre la experiencia vivida. La espontaneidad por la representación de variados personajes en el niño surge a partir de que el infante a su edad no tienen una personalidad formada y aún no comprenden que son o que rol desempeñan en su vida y en la vida de los demás, por lo que para encontrarse a sí mismos tratan de ser o representar todo lo que hay alrededor de ellos; los niños no son actores ni intérpretes sino que son imitadores naturales.

30


La naturalidad del niño por imitar va acompañada de emociones, es un medio por el cual trata además de controlar sus emociones y expresar lo que sienten, se inventan un mundo para satisfacer necesidades como la de ser escuchados por lo que en ocasiones suelen inventar y jugar con amigos imaginarios. Más tarde la actividad imitatoria del infante puede formalizarse a partir del juego dramático o juego simbólico, donde lleva a cabo actividades más cognitivas a partir del uso de la creatividad y la reflexión. Los juegos de representación en los niños entre la edad de tres a seis años, deben partir de las necesidades propias de éstos con el fin de que le encuentren un sentido, es decir que le resulten interesantes y significativas. Es por ello, que es menester que se retomen aspectos culturales, psicológicos y sociales propios del individuo. Dentro de este tipo de juego, el espontaneo se convierte en un medio clave para acercar al niño al teatro. Permitiéndole hacer una imitación variada de personajes; la cual se caracteriza por ser sincera, natural y espontánea. Tomando a la vez relevancia el juego simbólico, en el que toman esencia el juego y la libre expresión consecuencia de que estimula la creación, la creatividad y el desarrollo personal. A la par, la dramatización toma relevancia debido a que favorece al niño en el que le encuentre una satisfacción en lo que se hace. Y esto es así, debido a que no hay exhibición o producto acabado lo que le coadyuva en expresarse tal y como es sin tener un papel específico. Mientras que la fase que concretiza el juego de representación es el quehacer teatral formalizado. En el que el objetivo es exhibir un producto ante un público determinado, lo cual implica preparación de los participantes. Cuando el niño lleva a cabo un juego dramático, sin darse cuenta pone en juego varios conocimientos y capacidades que va desarrollando cada vez más, mientras se acerque a estas representaciones, como menciona Isabel Tejerina “En sus juegos teatrales primeros plasman su conocimiento de la realidad y toman 31


conciencia de sí mismos probando el sabor de atractivos papeles adultos”. Es decir, que los niños tienen la oportunidad de vivir por un momento en el papel de un adulto, la única diferencia es que el niño tiene la capacidad de hacerlo de manera divertida. La comunicación en la edad preescolar es una clave importante dentro de cualquier actividad, sin embargo, dentro de una dramatización, esta es indispensable, por lo que a lo largo del rol en el que participe el niño debe desarrollar la capacidad de comunicación, no solo en la participación activa, también en lo que no vemos a simple vista, la comunicación con el resto de sus compañeros, además de la capacidad de apropiarse de un lenguaje diferente, gracias al rol en el que está actuando. A continuación se dará a conocer la diferencia entre 3 tipos de representaciones en las que el drama, la imaginación, las representaciones, etc., son fundamentales. -

El juego dramático

-

El teatro de los niños

-

El teatro para los niños

En su juego espontáneo, el niño hace una imitación de diferentes y variados personajes y vive esta simulación de modo natural y sincero. En sus juegos teatrales plasman su conocimiento de la realidad y toman conciencia de sí mismos indagando y experimentando con atractivos papeles. El juego y la libre expresión son las constantes del juego simbólico de roles, juego dramático espontáneo, y de la dramatización, en que lo importante es el proceso y la satisfacción de los participantes.

Este tipo de actuaciones o representaciones no son teatro

convencional ya que no hay exhibición, escenario, espectadores ni producto acabado. El teatro infantil, en el plano del niño actor, como en el del espectador, no ha conquistado todavía una autonomía estética plena, se trata de adecuar a sus gustos, necesidades y capacidades de recepción. Se toma como un proyecto adulto ya que el niño no se interesa tanto por el mismo, se intentan alcanzar variados objetivos dramáticos. 32


El teatro de los niños, salvo casos muy singulares, nunca es enteramente suyo. Incluso cuando son ellos quienes componen la obra, la interpretan y montan en su totalidad, necesitan el estímulo de los adultos para emprender la actividad y solicitan su ayuda en las diferentes partes del proceso. Los niños preparan una representación espectacular, el juego ya no se agota, se busca un resultado y se exhibe ante un grupo de espectadores. El trabajo del docente debe ser realizado con cariño; amplitud de miras y objetivos; ilusión, disposición, buena voluntad y profesionalidad. Es evidente que todo esto se alcanza después de una debida formación y con la experiencia. A la vez se debe de crear ambientes adecuados para trabajar con los niños y motivar a los alumnos a trabajar en equipo, transmitirle su gusto por el teatro y la representación. Deberá a cooperar entre ellos; a desarrollar su libertad de expresión y su creatividad y originalidad; a ser críticos consigo mismo y con los demás. Una función muy importante también del docente es la de compartir información, opiniones, ideas, criticas con el resto de profesionales del centro para que florezcan la innovación; la creatividad; nuevas opiniones, ideas, cambios, investigaciones, y expectativas y

que por supuesto enriquecer la relación entre el equipo de

profesionales. (Martínez, 2010) Desde nuestro punto de vista creemos que se puede tratar el arte dramático en la enseñanza como una creación pedagógica. En efecto, de la misma manera que un director de teatro utiliza todas las técnicas y todos los instrumentos teatrales que tiene a su disposición para demostrar s u conocimiento y su competencia con sus actores, el enseñante utiliza todas las técnicas y todos los instrumentos a su disposición para demostrar su conocimiento y su competencia con los estudiantes. En ambos casos se sirven de la educación creativa. Por tanto reside la tarea docente en dar a conocer nuevas formas de trabajo a los alumnos, el teatro infantil es una estrategia en la que se adquieren competencias, además de ser una propuesta innovadora para la educación. 33


Propuestas de enseñanza Fase 1: Artes plásticas Propuesta 1 Nombre de la situación didáctica: Un recuento de los colores primarios Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Competencia transversal: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarelas, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando:4,5,6). Justificación de la situación didáctica: La finalidad que se persigue a través de la aplicación de la presente propuesta, es que tanto la alumna como el alumno reconozcan el concepto de color primario con el fin de que desarrollen y potencien sus saberes en relación a tal contenido. A la vez le será de utilidad para reconocer los colores secundarios. Actividades de aprendizaje: -Actividad para empezar bien el día. Cuestionamiento inicial

Inicio:

Desarrollo:

-Pase de lista y actividad -Se formarán varios para empezar bien el día equipos y a cada uno se (Problemas matemáticos) les dará tres recipientes pequeños (que tendrán -A continuación el maestro una pequeña imagen de comenzará la clase los colores primarios). Y preguntando lo siguiente: a cada alumna, y ¿Qué significa la palabra alumno, se les dará “color”?, ¿Y qué significa varias fichas (o la palabra primario?; pompones) para que las

Cierre -El maestro explicará, y a partir de lo realizado, lo que es un color primario.

34


-Coloreando

Entonces ¿Qué será color primario? En ello se figuras registrarán las posibles respuestas de los -El bote-baloncesto alumnos. - Haciendo colecciones -Trazando con colores primarios -Explicación de los colores primarios

avienten a estos, y traten de que caigan en un recipiente. Al finalizar se realizará el conteo, por parte de los alumnos, de cada uno - A cada alumno se le de los recipientes. entregará una hoja, en la cual estarán -El maestro formará representadas varias equipos (6 a 8 equipos), figuras. Se les pedirá que y les dará a cada uno coloreen de color rojo los pliegos de papel de cuadrados; de color azul china de colores los triángulos; de color primarios para que amarillo los círculos. Pero hagan bolitas de cada antes de ello, se les color. Así, se les solicitará que nadie diga el proporcionará una hoja color que se va a tomar. Al que tendrán colocados finalizar se hará el conteo tres figuras, y cada uno de cada figura. tendrá representado una cantidad de cada color. Por lo que tendrán que pegar la cantidad de bolitas según lo que se señale. -Se entregará a cada alumno un hisopo, y en una mesa se ubicarán pinturas de los tres colores primarios. Así, se pedirá a cada uno que pase a trazar cierta cantidad de rayas (o trazo libre) de un determinado color en el pizarrón. (O bien se realizará de forma individual en una hoja) Lo que se busca es que se haga una seriación o secuencia de colores.

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Coloreando figuras

-

-El bote-baloncesto

-

- Jugando con colecciones

-

Experimenta con materiales que poseen características de color primario. Hace uso de herramientas para reconocer colores primarios Hace uso de técnicas de la expresión plástica.

-Trazando rayas de colores primarios

35


Recursos: -

Hisopos, cartulina, pintura (amarilla, roja y azul), copias, botellas, pompones o fichas, pizarrón, patio, hojas de colores.

Evaluación: -

El alumno conoce y diferencia los colores primarios

-

El alumno usa y explora objetos que poseen características de color primario para resolver situaciones.

-

El alumno hace uso de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios

Propuesta 2 Nombre de la situación didáctica: Ahora comienzo a crear colores secundarios Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. Aprendizaje esperado transversal: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Justificación de la situación didáctica: La presente propuesta tiene como finalidad que el alumno reconozca la manera en la que se producen los colores secundarios a partir de los colores primarios. Asimismo, que identifique los sentimientos que le producen tales colores al momento de observarlos en una situación determinada.

36


Actividades de

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

aprendizaje:

-Pase de lista, y actividad para empezar bien el día (Problemas matemáticos: suma y resta)

-El maestro entregará a cada alumno una hoja de color diferente (colores primarios y secundarios). Enseguida les dirá que se hará un concierto de tambores; en el cual les explicará que tendrán que hacer el sonido del tambor con la hoja mediante las manos. Pero para que hagan el sonido de tambor sobre la hoja tendrán que escuchar el color que diga, debido a los que posean ese color serán los que participarán; mientras otros esperarán su turno.

-El maestro explicará lo relacionado a los colores secundarios, específicamente el porqué de ese nombre.

-Pase de lista y actividad para empezar bien el día. -Cuestionamiento inicial -La caja sorpresa de listones -El sonido de un tambor imaginario -Hipótesis -Mezclando colores. -El globo mágico -El listón, algo me produce -Creando figuras con mis compañeros -Pequeños investigadores -Collage, y comparación.

-El maestro preguntará a los alumnos lo siguiente: ¿Alguien ha escuchado sobre los colores secundarios? ¿Dónde? ¿Qué son? -Enseguida se colocará en la parte superior de una mesa una caja, la cual tendrá un agujero en la parte superior con el objetivo de que la alumna, o alumno, que llegue a participar meta la mano. Ésta tendrá contenido listones tanto de colores primarios como secundarios. De esta manera se les pedirá que tomen un listón, y al momento que lo agarren, se le preguntará que color creen qué es. En ello se le cuestionará acerca de cómo se siente al desconocer de qué color es. Se involucrará a los demás integrantes del grupo, cuando la, o el, que esté participando se dé cuenta que necesita la ayuda del otro.

--El maestro entregará a cada alumno un plato, pintura, una hoja y un globo. . Enseguida deberán meter su globo al plato de pintura. Después de unos segundos adentro se les dirá que lo saquen para que marquen la hoja con la pintura que trae el globo, en donde les dirá que tendrá que llenar la hoja. Al finalizar les preguntará acerca de lo que observan en -El maestro pegará en el sus hojas. pizarrón tres imágenes, en -El maestro formará la cual esté representado equipos, por lo cual el color morado, verde y entregará un papel de anaranjado. Y les tendrá un color cuestionará: ¿Cómo creen secundario (morado, que se obtenga cada anaranjado, verde). Así, color? les pedirá que se junten de acuerdo al color que les tocó. Al momento que estén en equipo se les entregará tres botes

37


de pintura (colores primarios), así como también les dará tres tapaderas. Enseguida les preguntará a los alumnos ¿cómo pueden crear el color que les tocó con los colores que tienen? Después de ello los dejará por sí mismos realizar la actividad, pero supervisará en ello. (tal actividad estará abierta a realizarse individualmente) -Al finalizar ello, les preguntará ¿Se logró formar el color que les tocó al equipo?, ¿por qué?, ¿creen que se podrá formar? En caso de que no se llegue al resultado deseado se realizará las mezclas correspondientes para que originen el color secundario que se busca. Al resultar un determinado color, se les dará hojas a cada uno y se les pedirá hagan los números, o bien una pintura libre, pero en ello sólo utilizarán el dedo.

-Posteriormente a cada alumno se le entregará un listón de diferente color, y lanzará el siguiente cuestionamiento ¿En qué piensas al ver ese color? (También se relacionará con objetos de su medio) -Enseguida se llevará a cabo el juego de

38


formación de figuras. Para ello se les explicará a los alumnos lo siguiente; de acuerdo al color que les tocó, y con las personas que posean ese color (o va a variar de acuerdo al número de integrantes), tendrán que hacer la figura que se les indique (círculo, cuadrado, triángulo, rombo). Para ello se destinará un lugar en el aula para que pueda realizarse el movimiento que se requiera. -El maestro pegará en tres mesas un color secundario distinto, de esta manera les dirá que tendrán que colocar objetos existentes en el aula que posean ese color. Para ello propondrá turnos, para que no exista desorden. -El maestro les entregará a cada uno una revista, y les pedirá que recorten 5 objetos que posean el color verde, anaranjado y morado. Al finalizar ello, se realizará un collage (el cual tendrá siluetas, es decir divisiones, para ahí coloquen las imágenes encontradas). O bien se les entregará a los alumnos una hoja con los colores secundarios, y se les pedirá que recorten una fruta, sin haberla dibujado antes por lápiz, para luego colocarlas en el collage.

39


Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Hipótesis -Mezclando colores. -El globo mágico -El sonido de un tambor imaginario -Creando figuras con mis compañeros -Pequeños investigadores -Collage, y comparación.

-

Experimenta con distintos materiales para obtener colores secundarios. Hace uso de herramientas para identificar colores secundarios Hace uso de técnicas de expresión plástica como la pintura y el collage.

Recursos: -

Pintura (colores primarios), hojas, cartulina, resistol, papel de colores, listón, caja, tapaderas, globo, platos, bata.

Evaluación: -

El alumno conoce y reconoce los colores secundarios

-

El alumno identifica cómo se obtienen los colores secundarios.

-

El alumno hace uso de materiales para reconocer los colores secundarios.

-

El alumno reconoce los sentimientos e ideas que le produce cierta situación.

Propuesta 3 Nombre de la situación didáctica: Comienzo a reconocer algunas artes plásticas, pero primero experimento con el dibujo. Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Competencia transversal: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Aprendizaje esperado transversal: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Justificación de la situación didáctica:

40


La finalidad que se persigue a través de la presente propuesta de intervención, es propiciar al alumno los elementos básicos para que entienda lo que es una obra plástica. Además de ello se espera que exprese sus ideas, pensamientos y emociones al verse envueltos en una situación que implica tanto la manifestación e integración de tales factores. Actividades de aprendizaje:

Inicio:

Desarrollo:

-Actividad para empezar --El maestro entregará a bien el día, y asistencia. cada alumno una hoja, y -Cuestionamiento les dirá que se dibujen a -El maestro comenzará la sí mismos. Al finalizar inicial clase cuestionando a los pedirá la participación alumnos en relación a lo de algunos de ellos. En -Me dibujo a sí que saben de las artes ello se les orientará mismo plásticas: ¿Saben qué es para hacerlo el arte? ¿Qué será? ¿A conjuntamente. En -Observando obras qué se referirá la palabra donde se les pedirá a plástica? algunos integrantes del plásticas grupo que expliquen lo que hicieron. (O bien se -Búsqueda de hará una puesta en listones común preguntando ¿Cómo es Edwin?) por -Comparando ejemplo) creaciones. Y -El maestro pondrá haciendo mi listones en el suelo, y historia. mostrará al alumno de manera rápida una imagen. Después se le -Paseo por la pedirá que localice los escuela colores que observará en la imagen. --Dibujo y me -El maestro pedirá a los divierto alumnos que se sienten alrededor de él, y les -Estudio de caso enseñará fotografía de artes plásticas (pintura, -Explicación de las arquitectura y artes plásticas escultura). A algunos de ellos les pedirá que expliquen lo que observan. Para ello dará indicaciones, cómo: qué será, cómo es el color, cómo es el tamaño, qué más cosas tiene. (O bien se está en posibilidad de jugar al memorama)

Cierre: -El maestro realizará la explicación de lo que son las artes plásticas, así como su finalidad para el desarrollo del ser humano: en donde se involucrará a los alumnos. Y en tal acción se recuperará las acciones realizadas durante el día.

41


-El maestro retomará la actividad realizada en la situación de aprendizaje anterior, en donde se les preguntará acerca de lo que observan (figuras y colores). Y les pedirá que hagan una historia con ello. Enseguida se les formará en trenecito, y se realizarán acuerdos, debido a que se saldrá al jardín para ver algunos elementos presentes (vivos y no vivos). Se hará énfasis en el tamaño, textura, color. Al regresar al aula se les preguntará a los alumnos sobre lo que observaron. -El maestro dará a los alumnos una hoja, y les pedirá que dibujen el objeto, o cosa, que más les llamó la atención de lo que observaron durante el día. Al finalizar, les pedirá a algunos de ellos que compartan lo que realizaron al grupo. Al momento que expongan, se les preguntará acerca de los elementos que posee el dibujo. -El maestro pedirá que tomen un objeto, y que lo observen. Les pedirá que vean el color, tamaño, forma, etc. -El maestro les contará a los alumnos una experiencia, la cual puede ser la siguiente: A María le dejaron de

42


tarea ir a un lugar donde haya artes plástica pero no tiene idea de dónde puede encontrarlo, por lo que se encuentra un poco desesperada. ¿Ustedes podrían ayudarla?...Enseguida el docente preguntará ¿En dónde puede encontrar lo que busca? (Lo que se pretende es que logren identificar al museo, así como elementos del propio contexto, como espacios en los que hay artes plásticas) Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Me dibujo a sí mismo - Representa, a través del dibujo, una -Paseo por la escuela situación vivida o imaginaria. -Búsqueda de listones - Reconoce la importancia de las artes -Comparando creaciones. Y haciendo mi plásticas historia. - Se involucra en las actividades de -Observando obras plásticas expresión. -Dibujo -Estudio de caso Recursos: fruta, insectos, jardín de niños, pizarrón, plumones, lápiz, colores, hojas, copias, recipientes, pintura. Evaluación: -

El alumno reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como arte plástica

-

El alumno expresa sentimientos, emociones e ideas.

-

El alumno reconoce la importancia del conocer las artes plásticas.

Propuesta 4 Nombre de la situación didáctica: La escultura como medio para expresar mis ideas Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados

43


Competencia transversal: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades de crear una obra plástica Aprendizaje esperado transversal: Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. Justificación de la situación didáctica: El propósito que se persigue a través de la aplicación de la presente propuesta es que el alumno proponga ideas. En donde además se espera que exprese lo que siente, conoce y le interesa; lo que le servirá de base para el desarrollo de una sensibilidad hacia las cosas que le rodean en el medio en el que se encuentra. Actividades de aprendizaje: -Hipótesis -Fotografías de esculturas (Representación) -Análisis de una escultura -Preparando masa -Diseñando mi escultura. Experimentando con un nuevo material -Explorando -Explicación de lo elaborado

Inicio:

Desarrollo:

-Actividad para iniciar bien -Se llevará a los el día, y pase de lista. alumnos fotografías de esculturas, para su -El maestro comenzará la observación se sesión preguntando a los formarán equipos. Se alumnos lo siguiente: dará un tiempo de 5 ¿Qué será una escultura?, minutos para ello. ¿Nosotros podemos crear Enseguida se realizará una escultura? ¿Cómo una representación de podemos hacerla? algunas de ellas.

Cierre: -Se realizará una breve explicación de la escultura, en donde involucrará a los alumnos.

-Análisis de la escultura de la Cabeza Olmeca, en ello se involucrarán a los alumnos. ¿Qué es lo que observan?, ¿De qué color es?, ¿De qué tamaño piensan que tiene?, ¿Cuáles son sus características?... -Ahora se les mostrará a los alumnos el material (harina, sal, y agua). Y se les cuestionará ¿Qué creen que se hará con lo siguiente (material)? Enseguida, se les dará

44


a cada alumna, y alumno, una pequeña cantidad de ello. Al momento en que todos tengan material se les preguntará acerca de cómo proceder, después de ello se les darán las instrucciones: Colocar 2 cucharadas de harina en el recipiente, poner 1 cucharada de agua al recipiente, colocar 1 cucharada de sal, para luego mezclar hasta que se haga una masa. -Posteriormente, y mientras siguen amasando, les pedirá que piensen en algo que quieran hacer (se les dará orientación si es pertinente, o bien se les dará un modelo). Así, después de cierto tiempo les dirá que lo diseñen. En ello estará vigilando, y cuestionando a los alumnos acerca de lo que hacen. Al finalizar, les pedirá a algunos que expliquen qué es lo que llegaron hacer, así como también se tomará la opinión de los demás miembros (qué se imaginaron que era lo que hicieron sus compañeros) -Posteriormente, se formarán equipos y a cada uno se les entregará unas figuras, recipiente con resistol, y papel de baño. Les dirá que tendrán que tomar pedazos de papel y ponerles pegamento para después

45


colocarlos en la figura. De esta manera, la tendrán que llenar de papel sin que pierda la forma. Al final, les entregará un recipiente de pintura y la tendrán que pintar utilizando el dedo) -Se sacará a los alumnos afuera del aula para que identifiquen si hay, o no, esculturas.

Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Fotografías de esculturas

-

-Análisis de una escultura

-

-Diseñando mi escultura

-

Manipula material para crear una obra plástica Reconoce el potencial que posee al enfrentarse a una situación Expresa lo que siente y piensa

- Experimentando con un nuevo material

Recursos: -

Hojas, periódico, colorante, harina, agua, recipiente, fotografías, impresiones, pizarrón, rollo de papel, agua, tubitos.

Evaluación: -

El alumno se interesa en lo que se le propone El alumno hace uso de material para crear una escultura, a partir de su diseño. El alumno expresa lo que tanto lo que siente como piensa, mediante la palabra u obra plástica. El alumno comprende que es una escultura, así como su finalidad.

46


Propuesta 5 Nombre de la situación didáctica: La pintura, un medio para desarrollar la imaginación. Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vívida. Aprendizaje esperado transversal: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Justificación de la situación didáctica: A través de la presente situación de aprendizaje, se pretende que el alumno fortalezca su capacidad imaginativa, así como creadora. A la vez se busca que exprese lo que sabe, sienta y le interese en relación a lo que enfrenta en una determinada situación. Actividades de aprendizaje:

Inicio:

Desarrollo

-Actividad para empezar -El maestro les dará a bien el día, y pase de lista. cada uno una hoja, y les -Análisis y pedirá que saquen sus -El maestro comenzará la colores. Luego de ello cuestionamientos clase mostrando a los les dirá que coloreen de una pintura alumnos una imagen de toda la hoja usando los una obra pictórica. En ello colores que deseen. Al artística preguntará lo siguiente: finalizar escogerá a ¿Qué observan?, ¿qué cinco alumnos, y les -Hipótesis colores tiene? ¿Quién preguntará cómo se realizaría la pintura?.... sintieron al realizar la -Creando e -Enseguida preguntará a actividad. A otros tres imaginando les los alumnos: ¿Nosotros alumnos podremos crear una obra cuestionará acerca de -Pintura mágica pictórica (pintura)? lo que hicieron (en ello les pedirá que ¿Cómo? -Observando identifiquen figuras, paisajes formas, y al final se harán oraciones en el -Pintando mi propio pizarrón; en ello se solicitará que escriban paisaje los alumnos, luego lo realizará el docente). Enseguida les

Cierre: -El maestro expondrá lo que es una pintura artística, así como su finalidad. En donde se involucrará a los alumnos. -Al finalizar ello, se está en posibilidad de exponer lo realizado durante la semana.

47


-Explicación y debate

preguntará: ¿lo que hicieron puede ser una obra pictórica? ¿Por qué? -Posteriormente se les dará a cada alumno, y alumno, una hoja. En donde se les dirá que la tendrán que dividirla a la mitad. Al momento que la tengan esa forma, les dará a cada mesa tres recipientes de pinturas. De esta manera, les explicará que deberán colocar muchos puntos utilizando los colores de los recipientes, pero les recalcará que para ello sólo utilizarán los dedos de la mano (Recalcará que solo tendrán que poner puntos en un lado de la hoja).Al momento que terminen les solicitará que vuelvan pongan encima la parte de la hoja que no pusieron nada sobre la otra y presionen. Después de ello, les dirá que desdoblen la hoja, y les pedirá que observen lo que resultó. En ello pedirá la participación de algunos alumnos y les cuestionará acerca de lo que ven. (Se escribirán cinco oraciones con ello) -Posteriormente formará equipos, y a cada uno le entregará una hoja de un paisaje diferente. De esta manera, les dará como consigna que observen la foto. Al concluir ello, le cuestionará a cuatro alumnos el por qué, o qué, les llamó la

48


atención la fotografía que analizaron. -Enseguida, y a cada uno de los equipos se les entregará de dos a tres pinturas diferentes contenidas en varios recipientes (para que ellos realicen mezclas). De igual manera, se les entregará un pedazo de cartulina, o bien hoja de máquina. Posteriormente se les dirá que pintarán un paisaje). Pero para realizar la pintura sólo tendrán que usar los dedos de la mano sin utilizar otro medio. Durante su elaboración se observará lo que hacen las alumnas, y los alumnos, para fortalecer y/u orientar lo que realizan. Al finalizar se le preguntará acerca de lo que elaboraron. En las actividades se pondrá música para ambientar. Evidencia de aprendizaje: - Análisis y cuestionamientos de una pintura artística

Criterios de desempeño -

-Creando e imaginando

Crea a través del dibujo, y de la pintura, paisajes y representaciones. Hace uso de lo que conoce para resolver situaciones en las que se ve involucrado

-Pintando mi propio paisaje Recursos: pintura, recipientes, cartulinas, periódico, fotografías, imágenes, colores, hojas,

Evaluación: -

El alumno expresa lo que siente y lo que sabe

-

El alumno reconoce lo que es una pintura artística

-

El alumno identifica la finalidad de la pintura artística

49


-

El alumno participa y posee iniciativa al resolver en lo que enfrenta.

-

El alumno hace inferencias.

Propuesta 6 Nombre de la situación didáctica: Con la arquitectura, primero imagino y luego diseño. Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Aprendizaje esperado transversal: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Justificación de la situación didáctica: A través de la aplicación de la presente propuesta, se pretende que el alumno logre crear una obra plástica, específicamente la arquitectónica, a través de materiales sencillos; en donde se ponga en juego la experiencia tanto familiar como social que ha adquirido durante su vida. Asimismo se busca que reconozca, y exponga, lo que siente al momento de realizar tales actividades. Actividades de aprendizaje: -Cuestionamientos iniciales -Imaginando y representando obras arquitectónicas. -Escogiendo una obra arquitectónica.

Inicio:

Desarrollo:

Actividad para empezar -El maestro llevará tres bien el día, pase de lista. imágenes de obras arquitectónicas (una -El maestro retomará lo internacional, una abordado las sesiones nacional y una pasadas en relación a las estatales). Tales artes plásticas, imágenes se colocarán específicamente en diferentes espacios, relacionado a la y se les preguntará a los arquitectura. Así, les alumnos cuál quieren cuestionará ¿Qué es la observar (con el fin de arquitectura?, ¿Ustedes formar equipos, los han visto obras cuales tendrán la misma arquitectónicas? ¿Dónde? cantidad de integrantes. (en este cuestionamiento Al momento que estén se les tratará de inducir conformados los

Cierre: -El maestro explicará lo referente a la arquitectura, en donde se involucrará a los alumnos. En ello se retomará las actividades realizadas.

50


-Firmando mi obra

obras equipos, se les pedirá es el que tomen la fotografía arquitectónica. tal arte y la observen; un primer momento se realizará -Collage de una de manera autónoma y -Enseguida se les pedirá posteriormente obra que imaginen una obra intervendrá el docente. arquitectónica. arquitectónica (va a En ello se les dirá el depender del referente nombre de la obra, así -Haciendo mi obra que poseen). En ello se les como algunos datos los arquitectónica. dará de dos a tres minutos. cuales estarán Enseguida se les pedirá contenidos en la imagen que piensen cómo podrían (en esos momentos se -Observando mi representarlo con el involucrarán a los contexto cuerpo. Después de ello alumnos acerca de lo se les pedirá a pocos que creen que está -Haciendo alumnos que pasen a expuesto en la imagen). construcciones con representar lo que O dependiendo de lo imaginaron, y que se presente en el material de mi posteriormente tendrán aula, se realizará escuela. que decir que fue lo que oraciones de cada hicieron. imagen de lo que -Reto artístico observan. -Explicación final

que las arquitectónicas resultado de plástica)

-Se les entregará una copia, que tendrá una obra arquitectónica con ciertas características. Por lo que se les pedirá que le den, y escriban, un nombre, ya que ellos son los creadores de ello. -Posteriormente, y a cada equipo, se les ubicará en un espacio del salón. Se les entregará una cartulina, papel de china (diferente color) y resistol líquido. Después de ello se les dirá que se realizará un collage, pero en ello tendrán que hacer una obra arquitectónica (construcción) como las que se observó. Por lo que en un primer momento se les cuestionará cómo se podrá hacer con el

51


material que posee cada equipo. Al escuchar sus propuestas, tratará de guiarlos a decirles que deben llenar la cartulina con cuadros del color que ellos consideren para luego formar la construcción que deseen (obra arquitectónica); cabe destacar que se les proporcionará a cada equipo el modelo revisado para que lo diseñen. Al finalizar se realizará una breve exposición de lo que realizó cada equipo. Además de que le pondrán nombre -Posteriormente se les dará a cada alumno una hoja (la cual tendrá representado una construcción). Asimismo se les proporcionará a cada mesa algodón y pintura. Se les preguntará acerca de lo que creen que se va a realizar, después de escucharlos se les dirá que tienen que llenar la obra arquitectónica que les tocó con pedazos pequeños de algodón, (Técnica de relieve) a los cuales tendrán que ponerle resistol e irlos acomodando sin salirse de los bordes de la imagen. Y al final les pedirá que le tendrán que ponerle pintura, pero para ello sólo usarán los dedos. Al finalizar se les pedirá a algunos de ellos que

52


expliquen lo que sintieron al realizar la actividad. -El maestro sacará a los alumnos al patio para que observen el paisaje, y les preguntará si hay arquitectura en esa zona. Al regresar al salón se hará una lista de lo que se diga, o bien se realizará un dibujo. -Posteriormente, se formarán de cinco a seis equipos para salir a una zona del jardín. Antes de ello se les dirá los acuerdos (reglas), así como también se les explicará la actividad: la cual es que tendrán que realizar una construcción (casa, edificio, estatua, etc) con lodo. Para ello les preguntará cómo lo podrán hacer. Después de ello, los ubicará en un espacio determinado y a cada alumno les dará un recipiente y agua para que hagan lo que se les pidió. En ello se observará lo que realizan y se les hará cuestionamientos de lo que hacen. Por último a un miembro del equipo se le cuestionará lo que él elaboró. (O bien se realizará en el aula, y se les brindará bandeja con tierra con agua)

53


Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Escogiendo una obra arquitectónica. -Collage de una obra arquitectónica. -Haciendo mi obra arquitectónica. -Haciendo construcciones con material de mi escuela. -Reto artístico -

-

Es capaz de utilizar diversos materiales para resolver una situación Diseña objetos a partir de una experiencia previa o situación vivida.

Recursos: -

Algodón, resistol, bata, pizarrón, fotografías, tierra, agua, recipiente, copias, colores, pintura, papel cascaron, cartulina, papel de china.

Evaluación: -

El alumno conoce y reconoce lo que es una obra arquitectónica

-

El alumno usa material variado para dar solución a lo que se le propone

-

El alumno diseña y crea una obra arquitectónica a partir de sus posibilidades

Propuesta 7 Nombre de la situación didáctica: Con el grabado, aprendo y me divierto. Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vívida. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza marcas gráficas o letras con diversos intenciones de escritura y explica “qué dice su texto” Justificación de la situación didáctica: A través de la aplicación de la presente propuesta, se tiene como finalidad que el alumno reconozca el grabado como una parte importante del arte plástica. Además se busca que mediante ello exprese lo que siente al verse involucrado en experiencias de tal índole.

54


Actividades de aprendizaje: -Cuestionamientos iniciales -Observando y jugando -El grabado de vocales con jabón. -Recolectando y pintando con objetos -Recordando los pasos del grabado

Inicio:

Desarrollo:

-Actividad para empezar --Se les pondrá música bien el día, pase de lista y se les pedirá que se acuesten sobre el piso. -El maestro comenzará En ello se les solicitará cuestionando a los que cierren los ojos alumnos acerca del para escuchar una grabado: ¿Ustedes han melodía. Y les pedirá escuchado la palabra que respiren grabado? ¿Qué profundamente, y significará? ¿Nosotros después de ello dejará podemos hacer grabado? de hablar por unos instantes para después preguntarles que se imaginaron. O bien, les dará tópicos sobre una experiencia. Al final se les dará una hoja y una crayola para que dibujen lo que sintieron, o imaginaron.

Cierre: -El maestro explicará lo relacionado al grabado, en donde recuperará lo realizado durante la mañana. Y en ello se involucrará a los alumnos.

-El maestro llevará unas fotografías, o imágenes, de ejemplos de grabado. Y les pedirá formar un círculo, enseguida les dirá que se deberán sentar en el suelo. Se jugará a la papa caliente y a quien le toque pasará a levantar una imagen; el cual deberá verla y luego mostrarla al grupo. Después de ello se le preguntará acerca de lo que observa, así como su creencia de cómo fue elaborada. O bien, y dependiendo de la situación, se les pedirá a los alumnos que escriban una oración de lo que observan en una hoja, luego pedirá la participación de algunos para hacerlo en el pizarrón.

55


-Se formarán de seis a ocho equipos, y a cada uno se les dará un rollo de papel, resistol, así papel cascaron y una pintura. Así, les cuestionará acerca de lo que creen que se va elaborar. Después de ello les explicará que tendrán que hacer una figura geométrica (por lo que se les dará un modelo y ellos lo escogerán) usando pedazos de papel; al cual le deben poner resistol para pegarlo en el papel cascaron (en ello se realizará una ejemplificación para que quede claro). Al final les pedirá que con el dedo tendrán que pintar los lugares que no se le colocaron papel. En ello se observará lo que realizan, en donde al momento que terminen se les dará una cartulina y se les pedirá que la coloquen encima de lo que hicieron, y cuando esté en ese posición lo deben presionar sin moverlo (en caso que sea necesario este paso se realizará por equipo). Cuando se termine de hacerlo se levantará la cartulina y se les preguntará acerca de lo que observan. (tal actividad también podrá elaborarse individualmente) -Enseguida se entregará a cada alumno un pedazo de papa, así como también

56


un palillo. En ello le preguntará acerca de lo que creen que se va a realizar. Después de ello se les dirá que tendrán que tallar (raspar) con el palillo la papa. Pero en ello tendrán que hacer una vocal (si es necesario se llevará imágenes de tales letras). Mientras elaboran ello, se pasará a cada mesa a entregarles pintura y hojas por mesa. Al momento que terminen de tallar la letra, les dirá que tendrán que tomar una hoja. Luego les pedirá que con el dedo tendrán que pintar toda la parte en la que tallaron la vocal para luego plasmarla (ponerla) en la hoja; en ello se les pedirá que presionen (lo hagan con fuerza) y luego lo levanten y observen el resultado. Esta acción se realizará varias veces. Al finalizar se les pedirá a algunos de ellos que pasen a decir la vocal que es y lo que sintieron al realizarlo. -Se colocarán cuatro cartulinas en diferentes espacios, asimismo se formarán cuatro equipos. Les explicará que tendrán que salir afuera, y tendrán que recolectar objetos (flores, hierbas, fichas, etc); para ello les dará los acuerdos, las áreas a recorrer y el tiempo. En donde se utilizará un silbato para marcar

57


cuando se acabé el tiempo establecido. Al entrar al aula les explicará lo que tendrán que hacer y los ubicará en una cartulina, así como les dará pintura en unos recipientes. Así, tendrán que poner sólo en una parte de los objetos que encontraron en la pintura para luego plasmarlo en la cartulina. Después les dirá que tendrán que colocar la primer letra con la que comienza el nombre del objeto que colocaron. Al finalizar se les pedirá que observen lo que resultó. -Enseguida se les dará una hoja a los alumnos, y un lápiz, y se les pedirá que dibujen los pasos que se siguieron; ya sea para hacer las vocales en el jabón, al hacer la figura geométrica o bien al plasmar objetos en la cartulina. Evidencia de aprendizaje: -Observando y jugando

Criterios de desempeño -

-Diseñando figuras geométricas -El grabado de vocales con jabón.

Emplea técnicas plásticas Crea objetos a partir de una situación vívida. Hace uso de materiales para representar lo que experimenta

-Recolectando y pintando con objetos Recursos: Pintura, cartulina, cinta, objetos (localizados en el jardín), periódico, bata, hojas, lápiz, jabón, papel cascaron, resistol líquido, patio, fotografías. Evaluación: -

El alumno crea mediante el grabado objetos (figuras y vocales)

58


-

El alumno experimenta con diversos objetos

-

El alumno reconoce y usa la técnica del grabado

-

El alumno muestra interés, y además tiene iniciativa propia.

Propuesta 8 Nombre de la situación didáctica: Reconozco la artesanía como medio de expresión Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: 1:30 min.

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza marcas gráficas o letras con diversos intenciones de escritura y explica “qué dice su texto” Justificación

de la situación didáctica: A través de la presente propuesta de intervención se

pretende que el alumno reconozca la artesanía como una parte fundamental de las artes plásticas; en donde en ello se espera que pongan en juego sus ideas y emociones, así como su capacidad creadora e imaginativa. Actividades de aprendizaje: -Dibujando mi idea y lo explico a mi compañero -Pulseras

de

chaquira - Diseño mi propio recuadro -Collar de letras

Inicio:

Desarrollo:

-Actividad para empezar -El maestro formará bien el día, y pase de lista. cuatro seis equipos y a cada uno le entregará -El maestro entregará a los un recipiente que posee alumnos una hoja, y les chaquira de diversos pedirá que dibujen lo que colores, así como les ellos creen lo se refiere la entregará un hilo. palabra artesanía. Al Después de ello les finalizar les pedirá que se cuestionará acerca de paren con su dibujo, y lo que se va a realizar: luego de ello busquen un ¿Qué piensan que compañero. Al momento vamos hacer?, que estén en esa enseguida les dirá que organización, les pedirá se realizarán pulseras, que tendrán que hablar por lo que pedirá la con su compañera, o opinión de cómo

Cierre: -El maestro explicará lo relacionado a la artesanía, en donde se involucrará a los alumnos a partir de lo realizado.

59


-Plato artístico -Piedras pintorescas -Explicación final

compañero, acerca de lo que para ellos significa la palabra artesanía. Al momento en el que terminen, se les pedirá que vuelvan a cambiar de pareja, y realizar la misma acción (comentar lo que hicieron); esto se realizará de tres a cuatro veces. (O bien, se les preguntará tales cuestionamientos, o se les pedirá que ellos mismos anoten lo que piensan en el pizarrón)

hacerlas. (el docente observará, y cuestionará mientras hacen las pulseras; también ayudará al momento de amarrarlas)

-El maestro entregará a los alumnos un pedazo de cartulina a cada uno, en donde les pedirá que realicen un árbol; pero les dirá que en ello sólo deben de colocar el tronco y varias ramas -Posteriormente, el sin hojas. Al momento docente pedirá la en el que todos lo participación de dos a tres tengan elaborado, les alumnos. entregará a cada mesa resistol líquido, un recipiente de botones. Después de ello les preguntará acerca de lo que pueden hacer con ello. Al recuperar los saberes, les dirá que tendrán que usar los botones y la chaquira para llenar las ramas del árbol, ya que ello serán sus hojas. (O bien, se les dará pintura y pedirá que metan el dedo y coloquen las huellas en cada parte de la rama) -El maestro formará de seis a siete equipos, y a cada uno le entregará macarrones, cereal y un hilo. Después de ello, les explicará que se hará un collar; en ello les preguntará cómo se podrá realizar. Enseguida, les dará las instrucciones y al momento que comiencen los observará. Al momento en el que finalicen, les

60


darรก a cada mesa dos pinturas diferentes y palillos de dientes. En ese momento les explicarรก que en cada macarrรณn que pusieron deberรกn colocar una letra del abecedario. Al finalizar, pasarรก de dos a tres alumnos a exponer algunas letras que colocaron. -El maestro entregarรก a los alumnos un plato y un popote. Enseguida les dirรก que con las pinturas que estรกn colocadas tendrรกn que colocar una porciรณn (gota) pequeรฑa en partes diferentes. Al momento que todos la hayan colocado, les dirรก que con el popote tendrรกn que soplar cada gota por todo el plato hasta que ya no se pueda mover. -El maestro pedirรก a los alumnos que saquen la piedra que se les encargรณ previamente. Posteriormente les darรก a cada mesa tres pinturas de color diferente, asรญ recipientes como palitos. Les explicarรก que pintarรกn un paisaje, o bien lo que se imaginen, en un lado de la piedra que tienen; ademรกs les pedirรก que escriban sobre la piedra su primer nombre. Al finalizar se realizarรก una breve exposiciรณn. Y se les preguntarรก acerca de cรณmo se sintieron al hacerla

61


Evidencia de aprendizaje:

Criterios de desempeño

-Dibujando mi idea y lo explico a mi compañero -Pulseras de chaquira - Diseño mi propio recuadro -Collar de letras -Plato artístico -Piedras pintorescas

-

Experimenta con materiales de expresión plástica Utiliza técnicas de expresión plástica

Recursos: Chaquira, hilo, pintura, periódico, bata, botones, cartulina, lápiz, sopa de macarrones, palillos, piedras, hojas. Evaluación: -

El alumno hace uso de la técnica del ensartado, el soplado El alumno hace un buen uso del material de expresión plástica (pintura, chaquira, macarrón, etc) El alumno muestra interés y disposición a lo que se propone El alumno reconoce y expresa lo que siente, así como lo que sabe.

Propuesta 9 Nombre de la situación didáctica: Aprendiendo más sobre expresión plástica Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: 1:30 min

Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera. Aprendizaje esperado transversal: Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Justificación de la situación didáctica: A través de la presente propuesta de intervención se pretende que la alumna y el alumno, se involucre en técnicas de expresión plástica. En donde con ello se espera que reconozca la expresión plástica como elemento básico de las artes.

62


Actividades de

Inicio:

Desarrollo:

aprendizaje:

-Actividad para empezar -El maestro entregará bien el día, y pase de lista una hoja a los alumnos, -Cuestionamientos la cual tendrá plasmada -El maestro cuestionará a una letra diferente. iniciales los alumnos sobre la Asimismo les dará expresión plástica, por lo papel de china y -Observo y explico que les preguntará: ¿Para resistol. Así, les ustedes qué significa la cuestionará acerca de -El mosaico como palabra expresión? ¿Y la lo que creen que van a medio de palabra plástica qué hacer. Enseguida, les significa? dirá que tendrán que expresión. -El maestro pedirá a cada recortar papel de china --El plato mágico alumno que tome un pequeños y pegarlos en objeto del aula. Al la letra que les toco sin -La hoja chorreada momento en el que todos salirse de los bordes. Al lo tengan pedirá que vean momento que acaben, --Pintando mis sus características (forma, les dirá que pasarán a tamaño, color, etc). Al final decir una palabra con la huellas se les preguntará si lo que letra que les tocó (si es vieron tenga relación con necesario se dará un -Explicación final ejemplo)la expresión.

Cierre: -El maestro realizará una explicación acerca de lo que significa la expresión plástica. En donde se involucrarán a los alumnos a partir de lo realizado.

-Se entregará a cada alumno un plato, así como un pedazo de bolsa de plástico. Y en cada mesa pondrá tres recipientes de pintura. Después de ello, les explicará que colocarán varios puntos de las tres pinturas por todo el plato. Al finalizar deberán colocar encima el plástico y cuando lo tengan así lo deberán mover y ver qué es lo que pasa. Se les pedirá que lo dejen de mover, y se les preguntará que formas observan. En ello se estará en posibilidad de crear oraciones con las formas que surgen. -El maestro entregará a los alumnos una hoja que tendrá un color diferente. De esta manera, pasará a cada

63


mesa y les pondrá unas gotitas de pintura sobre la hoja (o bien se realizará afuera). Y al momento en que se las coloque, les dirá que tendrán que mover la hoja evitando que se caiga la pintura al piso. Al momento en el que se acabe la pintura, les dirá que observen la hoja. Así, les preguntará a cada uno lo que creen que se formó. -El maestro pegará en el pizarrón dos cartulinas, y en la mesa pondrá dos recipientes con colores diferentes. Así, les preguntará a los alumnos acerca de lo que creen que se va a realizar. Después de ello, les dirá que uno por uno meterá su mano en el recipiente de pintura y luego la pondrá en la cartulina. Y al momento que haga eso pondrá debajo de su mano la primera letra con la que comienza su nombre.

Evidencia de aprendizaje: -Observo y explico -El mosaico como medio de expresión. -Pintando mis huellas -El plato mágico -La hoja chorreada

Criterios de desempeño -

Experimenta con materiales variados Hace uso de técnicas de expresión plástica

Recursos: Pintura, bolsa de plástico, hojas de colores, agua, papel de china, copias, cartulina, cinta, bata. Evaluación: -

El alumno reconoce y conoce el concepto de expresión plástica.

64


-

El alumno experimenta con diversos materiales de expresión plástica

-

El alumno emplea técnicas de expresión plástica como la pintura dactilar, el mosaico, el pintar escurriendo,

-

El alumno muestra iniciativa e interés

Propuesta 10 Nombre de la situación didáctica: Un acercamiento al museo Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Competencia a desarrollar: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Competencia transversal: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aspecto: Expresión y apreciación visual

Duración: Una mañana de trabajo

Aprendizaje esperado: Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. Aprendizaje esperado transversal: Utiliza marcas gráficas o letras con diversos intenciones de escritura y explica “qué dice su texto” Justificación de la situación didáctica: A partir de la aplicación de la presente propuesta de intervención se pretende que el alumno reconozca al museo como un espacio para observar arte. Asimismo se persigue que logre expresar ideas, sentimientos y emociones al estar en contacto con el arte plástica.

65


Actividades de

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

aprendizaje:

-Actividad para empezar -El maestro les dirá a -Exposición con los bien el día, y pase de lista. los alumnos que se padres de familia, y/u -Cuestionamiento dividirá el aula en otros actores -El maestro cuestionará a diversos espacios, inicial los alumnos acerca de la específicamente en temática del museo: aquellos que se -Dibujo de ¿Conocen algún lugar revisaron (pintura, elementos del donde podemos apreciar dibujo, arquitectura, arte? ¿Cuál? museo escultura, artesanía). Enseguida, formará al -El maestro dará una hoja grupo en cinco equipos, -Escribiendo a los alumnos y les pedirá que dibujen cosas que así como les dará un letreros ellas, y ellos, pueden pedazo de cartulina y un plumón. Después, les encontrar en un museo. -Ubicación de pedirá a cada uno que obras plásticas -Enseguida les preguntará escriban un área del ¿En el museo podemos museo (se dará a través -Aprecio la encontrar cosas cómo las de papelitos al azar). sensibilidad de mis que hicimos estas dos Posteriormente les dirá semanas? que tendrán que dar un compañeros nombre al museo, por lo que les dará otro -Exposición pedazo de cartulina para que lo hagan. -El maestro mostrará algunos de los trabajos realizados de cada arte plástica, y les pedirá a los alumnos acerca de cómo ubicarlos de acuerdo a las características que poseen -El maestro dividirá al grupo en cinco grupos, y los ubicará a cada uno en una zona. Y les pedirá que observen lo realizado. Pasado un determinado intervalo de tiempo les preguntará a cada equipo lo que sintieron al ver las obras plásticas.

66


Evidencia de aprendizaje: -Dibujo de elementos del museo -Escribiendo letreros

Criterios de desempeño -

Emplea la reflexión Expresa ideas y sentimientos al observar obras plásticas

-Ubicación de obras plásticas -Aprecio la sensibilidad de mis compañeros Recursos: Cartulina, plumones, cinta, mesas, obras plásticas, hojas, lápiz.

Evaluación: -

El alumno reconoce el museo como espacio para fomentar la sensibilidad

-

El alumno reconoce la pintura, arquitectura, artesanía, escultura y dibujo como arte plásticas.

-

El alumno reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos al observar obras plásticas

67


Nombre de la situación de aprendizaje: “Un acercamiento al Duración: Cinco días de trabajo arte plástico” Campo formativo: Expresión y apreciación Aspecto: Expresión y apreciación visual. artísticas. Competencia: Aprendizajes esperados: 1. Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la 1. Manipula arcilla o masa, modela con ellos y creación de representaciones visuales, usando descubre sus posibilidades para crear una obra técnicas y materiales variados plástica. 2. Comunica sentimientos e ideas que surgen en él 2. Experimenta con materiales, herramientas y o ella al contemplar obras pictóricas, técnicas de la expresión plástica, como escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, cinematográficas. crayones de cera. 3. Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. 4. Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación. 5. Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine. 6. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones Campo formativo comunicación Competencia:

transversal:

Lenguaje

y Aspecto: Lenguaje oral

Aprendizajes esperados: Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de Utiliza el lenguaje para regular su conducta en los demás. distintos tipos de interacción con los demás. Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula. Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.

68


Propuesta 11. INICIO Para averiguar los saberes previos de los niños se le preguntara - ¿Saben que es un pintor? - ¿Qué hacen los pintores? - ¿Cómo son los pintores? - ¿Con que pintan? Enseñar una imagen de un pintor. Explicar que los pintores son artistas porque hacen arte al pintar. Preguntar si saben ¿Qué es el arte? Explicar que es el arte. Explicar los tipos de arte mediante imágenes (Arte realista, arte figurativo y arte abstracto) Se les proporcionara una hoja de trabajo y pequeñas imágenes de obras a los niños en los que tendrán que clasificar si es arte realista, arte figurativo o arte abstracto. Preguntar a los alumnos si ellos pueden hacer arte.

DESARROLLO Se llevara a los niños a la ventana del salón y se les pedirá que observen el cielo, que se fijen en las nubes, que forma tienen la nubes, que as hay en el cielo. Posteriormente pasaran al salón y se les pedirá que pinten el cielo, para esto se les proporcionara algodón para que hagan las nubes, este lo tendrán que pegar con resistol liquido dando la forma que ellos quieran y crayolas para que decoren su pintura. Proporcionar a los alumnos su material para elaborar su paleta de pintor (Plato desechable, fichas). Elaborar su pintura de crema (Crema y colorante) Salir al patio y pintar su escuela, para inspirar se les pondrá música clásica de fondo.

CIERRE Retroalimentación sobre lo que se vio durante el día, que aprendieron, que es un pintor, que es el arte, cuales son los tipos de arte.

DESARROLLO En una manta de 3 metros pedir al niño que con su mano y dedos pinten la historia de su vida, como eran cuando fueron bebes, que hacían, como fueron creciendo, con quienes viven, como son ahora, que hacen como se sienten. Realizar otra obra de arte en relieve, en esta utilizaran los alumnos papel de baño, resistol, pintura y cartulina. Se les pedirá que recuerden algún sueño que tuvieron ya sea feliz, triste o que les dio miedo. Deberán pintar y moldear con el papel ese sueño.

CIERRE Plenaria sobre lo aprendido ese día. ¿Qué es el arte abstracto? ¿Les gustaron las actividades?

Realizar oficios para ir al museo.

Propuesta 12. INICIO Recordar a los niños lo que se vio el día anterior. Preguntar a los niños si recuerdan que es el arte abstracto. Dar una explicación sobre el arte abstracto con ayuda de un video e imágenes. Con las imágenes preguntar qué colores tiene la pintura, que figuras, que emociones sienten al mirar la pintura. Realizar una pintura en cartulina del tamaño hoja de maquina en la que el alumno solo pondrá gotas de pintura de diferentes colores por toda la cartulina después con un pincel extender esa pintura cubriendo toda la cartulina de pintura.

Entregar permisos a los padres de familia para la ida al museo. Pedir papás voluntarios para ayudar al control y cuidado del grupo.

69


Propuesta 13.MIÉRCOLES INICIO Recordar lo que se vio días anteriores sobre el arte, museo y el arte abstracto. Contar un cuento sobre la biografía de Manuel Felguérez, en donde explique quien es, que hizo, que obras hizo, donde se encuentran. Explicar que nosotras vamos a visitar un lugar donde se encuentran las pinturas de Manuel Felguérez, a un museo de arte abstracto el día de mañana. Mostrar un video sobre el museo.

DESARROLLO Explicar ¿Qué es un museo?

CIERRE Retroalimentación de lo abordado durante el día. Con un guiñol explicar las reglas que Recordar la ida al museo. debemos seguir al visitar un museo. Confirmar padres de Explicar que nosotros vamos hacer familia que nos también nuestro propio museo con acompañaran para apoyar las obras hechas en la semana, en el cuidado y motivarlos en la realización de organización del grupo. nuestro propio museo. Retomar el tema del arte abstracto y explicar que no solo existe pintura abstracta sino que también hay escultura abstracta. Realizar arcilla con maicena, agua, colorante, resistol y aceite. Formar una escultura en donde muestre como es su casa.

Propuesta 14. INICIO DESARROLLO CIERRE Dar indicaciones previas para ir al Visita guiada al museo de arte Retroalimentación sobre lo abstracto Manuel Felguérez aprendido. museo. ¿Qué había en el museo? Recordar las reglas que hay que ¿Se imaginaban que era así seguir dentro del museo. ese museo? ¿Cómo eran las pinturas? ¿Les gusto ir al museo? Recordar a los alumnos que el día de mañana ellos harán su propio museo.

70


Propuesta 15.VIERNES INICIO Recordar todo lo visto en la semana, proporcionar un dibujo abstracto en el que tendrán que colorear los alumnos con crayolas, dirán que forma tiene el dibujo y con base a eso proponer un titulo a la obra. Pintura con café, se les proporcionara un dibujo y ellos tendrán que pintarlo con la mezcla hecha con agua y café. Realizar un collage con figuras geométricas y objetos que se les proporcionaran, estarán en el centro de su mesa y ellos lo colocaran y pegaran con resistol como quieran en una hoja de máquina formando una pintura de arte abstracto geométrico. Hacer una pintura con la técnica de jabón con pintura Hacer dibujo con pintura hecha con polvo para hacer agua de sabor y resistol.

DESARROLLO

CIERRE

Acomodación y decoración del Comentarios sobre lo que museo, todas las obras hechas por los aprendieron en la semana, niños serán colocadas, estas deberán qué hicieron, les gustó. tener en un letrero el nombre de cada niño y el titulo de sus obras. Exposición de las obras de los niños, se juntaran las producciones de los tres grupos, primero, segundo y tercero y se hará un recorrido, cada grupo por separado para ver sus producciones.

71


Fase 2. La música Propuesta 1. Nombre de la situación: Con la música siento, imagino y propongo. Campo Formativo: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Aspecto: Expresión y apreciación musical

Duración: Dos mañanas de trabajo

Competencia a desarrollar: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Aprendizaje esperado: Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Aprendizaje esperado transversal: Inventa historias a partir de una melodía escuchada. Justificación de la situación: La presente situación de aprendizaje tiene como fin fortalecer los lazos que el alumnado establece entre ellos mismos, pero a la vez entre los agentes externos con los que conviven. De esta manera, la música se convierte en el medio esencial para fomentar tal valor a consecuencia de que fomenta los lazos afectivos. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, creación de una melodía, poniendo nombre a melodías, expresando lo que pienso, reconociendo sonido, escuchando cuentos, interpretando melodía. Inicio: -

Actividad permanente El maestro comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día, la cual consiste en crear una melodía usando únicamente las partes del cuerpo. Para ello se pedirá la participación de algunos alumnos para crear la secuencia para luego efectuarla de manera grupal. - El maestro cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Con la música podremos crear historias, imaginar paisajes o personajes?, ¿Por qué? Desarrollo: -

-

-

El maestro pedirá a los alumnos que pasen a interpretar un fragmento de la canción que crearon con sus padres (previamente se les encargará ello, en donde se les pedirá a los padres que la escriban en una hoja). El maestro pondrá la melodía de (Estaba la rana cantando debajo del agua) pero no se les dará el nombre de la canción. Enseguida, el maestro pedirá a los a los alumnos que piensen en el nombre de la canción. Después de unos minutos les preguntará a algunos alumnos el nombre que le dieron, y el porqué de ello. Y les dará un pedacito de hoja para que lo anoten. El maestro pondrá la pieza musical “La canción más triste del mundo”, mientras la escuchan el maestro el maestro les dará en la boca un alimento (fruta como manzana o algún dulce) para que lo disgusten mientras escuchan. Al finalizar les dará un pedazo de cartulina y pinturas para que plasmen lo que se imaginaron con la canción. Enseguida, pedirá la participación de algunos alumnos para que expongan lo que hicieron.

72


-

-

-

El maestro pondrá el cuento del Pedro y el lobo (vídeo “La canción de Pedro y El Lobo). Mientras transcurre el vídeo se hará pausas para preguntarles a los alumnos acerca de lo que creen que pasará. El maestro propondrá el vídeo de “sonidos de la naturaleza”. Al Finalizar le pedirá que digan algo de lo que sintieron. O bien, que digan en una palabra lo que les provocó o recordó. (se está en posibilidad que lo dibujen) El maestro pondrá la canción de “Estrellita dónde estás” para cantarla. Para ello primero se cantará de forma grupal, luego de ello se dividirá en grupos para interpretarla. Y en ello, se entregará a cada equipo una imagen que indicará el turno de su intervención. (¿Quién participa?, ¿Por qué creen que habla de la estrellita?, ¿A quién va dedicada (madre, padre, tíos)?, ¿Es apropiado para que ustedes la escuchen?, ¿quién escribiría la canción?)

Cierre: -

El maestro realizará una plenaria de lo realizado, pero el punto central de la discusión será la música como medio de creación. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Actividad para empezar bien el día, - Escucha canciones que se le proponen - Cuestionamientos iniciales - Inventa canciones con otros - Creación de una melodía - Participa en juegos de manera activa. - Poniendo nombre a melodías - Expresando lo que pienso - Reconociendo sonido - Escuchando cuentos - Interpretando melodía.

Recursos: -

Proyector, computadora, bocinas, pintura, cartulina, lápiz, imágenes, hoja de colores, música.

Evaluación: -

El alumno escucha, propone y crea melodías en conjunto y solo.

-

El alumno participa con entusiasmo y con actitud positiva en lo que se le propone

-

El alumno reconoce algunas de las funciones

que tiene la música (sensibilidad,

imaginación, creatividad)

73


Propuesta 2 Nombre de la situación: Aprendo y me divierto con la música Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión y apreciación musical

Duración: Dos mañanas de trabajo

Competencia a desarrollar: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Aprendizaje esperado: Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Aprendizaje esperado transversal: Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo Justificación de la situación: La presente situación de aprendizaje nace de la necesidad de que los alumnos desarrollen el valor de la convivencia. En donde la música es el medio eficaz para que los mismos alumnos reconozcan que unos pueden ayudar al otro; esencial para establecer relaciones adecuadas de apoyo y comunicación. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamientos iniciales, interpretación de música de estilo libre, canciones infantiles, modificación de canción infantil, escuchando una orquesta, creación de una melodía, expresión a través del cuerpo, plenaria. Inicio: -

Actividad permanente El maestro comenzará con la actividad para empezar bien el día. La cual consiste en que los alumnos comenten qué tipo de música escuchan en casa. - El maestro cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Qué sienten al escuchar música?, ¿Sienten lo mismo con toda la música? ¿Por qué? Desarrollo: -

-

-

-

-

El maestro pedirá a algunos alumnos que interpreten junto los padres la letra de una canción que les agrade. Luego de ello solicitará al resto del grupo que les hagan cuestionamientos (por qué les gusta, quién se las enseñó, qué sienten al cantarla). (Previo a ello, se les pedirá a los padres que canten junto con ellos tal canción y se les invitará, cuyo género es libre) El maestro pondrá un vídeo (canciones infantiles- las mejores canciones infantiles) en el que se mostrarán de cinco a seis canciones. Al momento que finalice cada una, les pedirá que propongan un nombre para las canciones. Asimismo, se les preguntará el motivo del nombre. También se abordarán tópicos de cada vídeo (personajes, colores, a quién está destinado), pero sobre todo se está en posibilidad de fomentar la expresión. El maestro propondrá una canción infantil (cuando tengas muchas ganas….). Enseguida, les pedirá a los alumnos que cambien algunas palabras de la letra (aplaudir, silbar, reír, gritar, llorar). En caso de que haya cierta dificultad se intervendrá. El maestro pondrá el audio de una orquesta. En esos momentos les pedirá a los alumnos que cierren los ojos, y que únicamente escuchen. Al finalizar realizará cuestionamientos en torno a ellos (sentimientos que se produjeron, instrumentos musicales presentes, ritmo) El maestro entregará a cada alumno un instrumento musical (pandero, vaina, pulsera), o bien se está en la posibilidad de emplear objetos del salón o de casa para emitir sonido. En un primer momento se dejará que usen el instrumento como deseen, luego de ello se

74


-

empleará estrategias (hojas de colores) para crear una melodía. Para ello se les explicará a cada miembro su función. El maestro pondrá una melodía, y pedirá a los alumnos que expresen de manera libre lo que sienten a través del cuerpo. En un segundo momento, pedirá a algunos alumnos que propongan movimientos para realizarlos.

Cierre: -

El maestro abrirá una plenaria, en el que la temática en la que va a girar la discusión es sobre la importancia de la música en nuestra vida. (Desarrollo de la sensibilidad, de la expresión y creatividad) - El maestro pedirá a los alumnos que escuchen junto con los padres de familia una canción que les traiga recuerdo a éstos. En el que el objetivo es establecer una relación entre los padres, pero sobre todo que se identifique el mensaje de la letra (salir adelante sin importar la adversidad Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Interpretación de música de estilo libre - El alumno escucha de manera atenta las - Canciones infantiles canciones que se le muestran - Modificación de canción infantil, - El alumno canta canciones con - Escuchando una orquesta entusiasmo y actitud positiva. - Creación de una melodía - El alumno participa activamente en - Expresión a través del cuerpo diversos juegos en el aula - Plenaria. Recursos: -

Proyector, Computadora, grabadora, sillas, mesas, pizarrón, pandero, pulsera, vainas, partes del cuerpo u objetos, sonidos (Pinocho, los pollitos dicen pio pío, Pin Pon, tres elefantes se balanceaban, juguemos en el bosque mi carita, el barquito chiquitito, patico patico, la muñeca vestida de azul, a mi burro, cu cu cantaba la rana, la vaca lechera, debajo un botón, el patio de mi casa, arroz con leche y muchas más)

Evaluación: -

Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas.

-

El alumno reconoce lo que produce la música en el individuo, además de que conoce el mensaje inherente a las canciones.

-

El alumno participa con entusiasmo en las actividades, además muestra actitud de colaboración y convivencia entre el alumnado.

-

El alumno es capaz de modificar, crear y proponer canciones

75


Fase 3. Teatro. Propuesta 1 y 2 Nombre de la situación: Pienso y luego diseño Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión dramática y apreciación

Duración: Una mañana de trabajo

teatral Competencia a desarrollar: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas Aprendizaje esperado: Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. Aprendizaje esperado transversal: Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Justificación de la situación: La presente situación de aprendizaje nace de la necesidad de fomentar en el alumno el valor del respeto, en donde el medio para efectuarlo es la dramatización y expresión a través de varios recursos. Actividades de aprendizaje: Actividad para empezar bien el día, cuestionamiento inicial, cuento con guiñol, construcción de historieta, contando cuentos, con máscaras me divierto, representando oficios, la melodía de la diversión. Inicio: -

Actividad permanente El maestro comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día. La cual consiste en pedirles a los alumnos que dibujen un personaje. Pero para ello se hará por momentos, debido a que cada parte tendrá partes de un animal. Al finalizar cada alumno pasará a exponer su creación. - El maestro comenzará la sesión preguntando a los alumnos: ¿Qué es la creatividad?, ¿Para qué nos sirve? Desarrollo: -

-

-

El maestro pedirá a algunos alumnos que representen por medio de gestos, palabras u el cuerpo la creación (oración u fragmento de cuento) que les dijo su padre. (O bien, se está en posibilidad que lo cuenten) *Mañana literaria El maestro les mostrará el vídeo del cuento de “El patito feo-cuento infantil”. Al momento de finalizar el maestro realizará cuestionamientos acerca de los personajes (colores, forma, y sobre todo tipo de material que están hecho). El maestro pedirá a los alumnos que saquen su guiñol dedal, el cual lo construirán junto con sus padres. De esta manera, realizará equipos con el objetivo de que diseñen una historia por sí mismos. Para ello los dejará jugar de manera libre un momento, para luego representar la historieta; en caso de que haya obstáculos, se pedirá la participación de algunos alumnos para que pasen al frente (escenario) con el fin de que con sus personajes representen un cuento o una escena de cuento.

76


-

-

-

-

El maestro formará parejas, y a cada uno le entregará un cuento. Les pedirá que lo deberán contar al compañero. Al finalizar, les pedirá que regresen el libro y ahora los entregará a los otros que escucharon el cuento para que se los cuente al otro compañero. Al momento en el que haya culminado el tiempo, pedirá la participación de uno o dos compañeros para que lo cuente al grupo. El maestro entregará por turnos una máscara (cinco por equipo) para que se la pongan, en la cual les pedirá que actúen de acuerdo a los que se les diga. (Personas en un día caluroso, personas en un día frío, personas en un circo, personas caminando en la ciudad, personas volando, personas escribiendo, personas llorando, personas riendo, personas bailando, personas cantando). El maestro pedirá a los alumnos que se pongan en círculo, y mencionará nombres de profesiones y oficios (maestro, doctor, carpintero, cantante, pintor, aviador, ingeniero, bailarín, chofer) para que lo representen. Pero para ello, se jugará a la papa caliente por medio de música para escoger a los participantes. El maestro pondrá una melodía (Pajarillos cantando hermosas melodías), en el cual se escuche únicamente el sonido. De esta manera, les pedirá que con el cuerpo realicen movimiento de acuerdo al ritmo de la canción. Así, y en ciertos momentos lo realizarán sólo algunos alumnos.

Cierre: -

El maestro realizará una plenaria de lo realizado, pero el eje central va a hacer la creación de cosas a través del cuerpo y materiales. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Cuento con guiñol - El alumno narra hechos u sucesos - Construcción de historieta imaginarios - Contando cuentos - El alumno represente sucesos, - Con máscaras me divierto personajes u otro aspecto. - Representando oficios - El alumno crea historias a partir de su - La melodía de la diversión creatividad. Recursos: -

Proyector, bocinas, hojas, colores, máscaras, sonido, guiñoles dedales, libros.

Evaluación: -

El alumno reconoce el concepto de creatividad

-

El alumno propone, diseña y realiza acciones por medio de diversos medios (parte del cuerpo y materiales)

-

El alumno muestra interés y disposición en lo que se realiza.

Nombre de la situación: Con el juego simbólico externo lo que pienso y siento Campo Formativo: Expresión y apreciación artísticas Aspecto: Expresión dramática y apreciación Duración: Una mañana de trabajo teatral Competencia a desarrollar: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas

77


Aprendizaje esperado: Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. Aprendizaje esperado transversal: Realiza un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren. Justificación de la situación: La presente situación de aprendizaje nace de la necesidad de fomentar en el aula un trabajo colaborativo, en el que el alumno asuma su responsabilidad. Por lo que a través del trabajo se pretende fomentar el valor de la responsabilidad, lo cual es emergente hacerlo desde el aula con el fin de que haya un impacto fuera de ésta.

Actividades de aprendizaje: actividad para empezar bien el día, cuestionamiento inicial, representación de imágenes, modificando cuentos, viendo obra de teatro, externando emociones, creando y proponiendo, plenaria. Inicio: -

Actividad permanente El maestro comenzará la sesión con la actividad para empezar bien el día. En donde les pedirá a los alumnos que expresen con el cuerpo lo que hicieron el día anterior. - El maestro cuestionará a los alumnos lo siguiente: ¿Para ustedes qué significa la palabra “imitación”? ¿y la palabra representación? Desarrollo: -

-

-

-

-

El maestro proyectará en el pizarrón de tres a cinco imágenes (perro, gato, pájaro, conejo, canguro). Enseguida pedirá la participación de algunos alumnos (dos por imagen), en eso momento les pedirá que hagan el sonido de la imagen que se les proponga; y esto a partir de su cuerpo. El maestro contará el cuento de “Sara y Lucia”. Primero se contará el cuento de manera normal, pero después se pedirá al grupo que haga cambios al contenido. Enseguida se pedirá la participación de algunos alumnos para que se realice la representación con los cambios realizados. El maestro pondrá el vídeo de “Los tres cerditos REEL”. Previo a ello, el maestro explicará que se mostrará la representación del cuento de los tres cerditos. En ello, preguntará acerca de lo que está presente en el vídeo (vestuario, voces, escenografía, personajes). El maestro encargará a cada alumno un guiñol (calcetín), el cual lo realizarán con su padres en casa. En el aula se dejará jugar por breves instantes al alumno con ellos, luego de ello algunos alumnos pasaran a platicar algo de su vida (nombre, de dónde viene, qué le gusta hacer, cuántos años tiene)), o bien lo que ellos deseen; para ello, se les dirá a los alumnos que deberán cambiar la voz con el fin de que se note que no son ellos, sino el guiñol quien está hablando. El maestro les dirá a los alumnos que deberán actuar y hablar de acuerdo a la emoción que se les diga: tristeza, alegría, miedo y enojo. El maestro llevará objetos como pelucas, vestuario y accesorios. Formará equipos, y cada uno deberá disfrazarse como ellos deseen. Enseguida y en equipos, deberán realizar una representación de manera libre; o bien, se les dará tema (artistas de televisión, deportistas y cantantes) como descubriendo un planeta, perdidos en la escuela, soñando con ser cantantes. En caso de que no sea posible tal actividad, se empleará los accesorios como medio para que los alumnos disfracen a un alumno de cierta manera; en donde se les dirá cierta cantidad, y luego se les dará cierto tiempo para que piensen en qué lo disfrazaron.

Cierre:

78


-

El maestro realizará una plenaria, donde se pondrá como punto de conversación lo realizado. Pero sobre todo, se hablará acerca de la expresión e imitación

Evidencia de aprendizaje: - Cuestionamiento inicial - Representación de imágenes, - Modificando cuentos - Viendo obra de teatro - Externando emociones - Creando y proponiendo - Plenaria

Criterios de desempeño - Participa en juegos simbólicos activamente - Improvisa determinado tema de manera adecuado - Utiliza el cuerpo y objetos como medios de expresión.

Recursos: -

Vestuario, accesorios, pelucas, computadora, bocinas, proyector, mesas, pizarrón, cuento, impresora, impresiones.

Evaluación: -

El alumno identifica y conoce el concepto central (juego simbólico)

-

El alumno emplea objetos y partes de su cuerpo para expresar alguna idea.

-

El alumno participa activamente, en donde muestra interés e iniciativa por realizar las cosas.

Propuesta 3

Modalidad:

Taller

Nombre de la situación: Campo formativo: Aspecto:

Unos niños muy dramáticos. Expresión y apreciación artística.

Expresión dramática y apreciación teatral

Competencia a desarrollar:

Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Aprendizaje esperado:

-

-

-

Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. Representa una obra sencilla empleando sombras o títeres elaborados con diferentes técnicas. Inventa historias, personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo. Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras creadas por el grupo.

79


Competencia transversal:

Lenguaje Oral. Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Relaciones Interpersonales. Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía

Duración de la situación:

4 mañanas de trabajo (Aproximadamente 8 horas)

Lugar de aplicación:

Dentro del aula.

Grado y Grupo Número de alumnos

Actividades de aprendizaje 1. Elaboración de una mascara Momento 1. Inicio.

De forma grupal: Se conocerán los saberes previos acerca del teatro y la actuación. ¿Conocen los teatros? ¿Cómo son los teatros? ¿Que son la obras de teatro? ¿Han ido alguna obra de teatro? ¿A cuál? ¿Quiénes son las personas que salen en la obra de teatro? Explicar acerca del teatro mediante imágenes y videos.

Momento 2. Desarrollo.

¿Qué hacen los actores en una obra de teatro? ¿Nosotros podemos ser actores? Juego de las emociones. (Se presenta un emoji que tendrá una emoción, los alumnos deberán realizar esa misma emoción y decir que emoción es tristeza, alegría, enojo, etc.) Imitación por medio de un espejo. Se les repartirá material para que realicen su máscara (Cascarón con papel mache recubriendo un globo). Se dejará secar todo el día.

Momento 3. Cierre.

Se les repartirá algunas mascaras de animales, el niño podrá escoger una, la tendrá que decorar conforme el animal que le toque.

80


Se les pondrá un audio con sonido de animales, los niños identificaran el sonido, los que tengan la máscara de acuerdo al sonido que se escuche tendrán que imitar a ese animal. Retroalimentación de lo visto durante el día. Evidencias de aprendizaje:

Participación a preguntas planteadas. Participación a los diversos juegos de dramatización. Proceso para la elaboración de la máscara. Ejercicio de imitación de animales. Actividades de aprendizaje 2.

Elaboración de guiñoles y teatrinos digitales. Momento 1. Inicio.

Recordar a los niños lo que se vio el día anterior. Terminar la máscara, pintarla y decorarla, dejar secar. De forma grupal preguntar: ¿Saben qué es un títere? Dar una explicación mediante imágenes

Momento 2. Desarrollo.

Representar a los niños un cuento mediante guiñoles digitales. Crear un cuento entre todos y escribirlo en el pizarrón en hojas de papel bond. De manera individual: Repartir material para que ellos elaboren sus propios guiñoles digitales, los personajes se elaboraran de acuerdo al cuento creado. Observar que guiñoles hacen, el alumno explicara qué personaje hicieron. En equipos: Repartir material a cada equipo para que realicen su teatrino digital

Momento 3. Cierre.

Por equipos pasarán al frente y representarán con sus guiñoles el cuento creado. Exposición máscaras, guiñoles y teatrinos creados. Preguntar que se vio el día de hoy. Retroalimentación.

Evidencias de aprendizaje:

Participación a preguntas planteadas. Creación de la historia. Elaboración de guiñoles digitales. Elaboración de teatrino digital. Representación de la historia con sus guiñoles elaborados.

81


Actividades de aprendizaje 3. Los mimos y el guiñol de mano. Realización de un guiñol de mano Momento 1. Inicio.

Preguntar de forma grupal: ¿Han oído hablar de los mimos? ¿Qué hacen los mimos? ¿Cómo son? Juego “Caras y gestos”

Momento 2. Desarrollo.

Se disfrazará de mimo y se hará un pequeño espectáculo, después los niños se disfrazaran y de manera voluntaria pasarán al frente a realizar un pequeño show. Después de manera guiada se les propondrán situaciones que los niños deberán hacer sin hablar. Se les repartirá material para hacer un guiñol de mano con un calcetín. Se le pondrá nombre al personaje.

Momento 3. Cierre.

Se les hará una demostración con un guiñol de mano. Después los niños deberán crear una historia en conjunto utilizando su guiñol de mano.

Evidencias de aprendizaje:

Participación a preguntas, al juego, al show de mimos, elaboración del guiñol de mano, interpretación de historia con el guiñol. Actividades de aprendizaje 4. El teatro chinesco

Momento 1. Inicio.

¿Han oído hablar sobre el teatro chinesco? ¿Qué se imaginan que es? Explicación sobre el teatro chinesco. ¿Cómo podemos hacer un teatro chinesco? Ambientación del salón para la realización del teatro chinesco.

Momento 2. Desarrollo.

Para realizarlas se necesita una sábana blanca colgada verticalmente de manera que quede un espacio detrás de ésta para que se coloque un foco de luz y el actor que realiza las sombras, el resto de la habitación tendrá que oscurecerse.

82


Contar el cuento de caperucita roja con guiñoles que serán proyectados en el teatro chinesco. Por equipos pasaran atrás de la sabana, se les contará un cuento y los niños que estén detrás de la sabana deberán agarrar los guiñoles e interpretar ese cuento conforme lo que se vaya diciendo.

Momento 3. Cierre.

Después podrán tener un rato libre en donde experimenten que figuras se pueden hacer con sus manos y se proyectaran en el teatro. ¿Qué es lo que se vio durante la semana? ¿Qué es el teatro? ¿Qué se hace en un teatro? ¿Qué es una obra de arte? ¿Quién puede hacer una obra de arte? ¿Qué es un títere? ¿Qué otros tipos de títeres existen? ¿Qué es un mimo? ¿Qué hacen los mimos? ¿Qué es un ventrílocuo? Hoja de trabajo sobre las expresiones dramáticas.

Evidencias de aprendizaje:

Participación a preguntas. Interpretación de los cuentos. Creación de figuras con las manos. Hoja de trabajo

Criterios de desempeño:

El alumno: -

Recursos:

Conoce aspectos básicos sobre el teatro, la actuación, títeres y actores. - Expresa de manera libre sus sentimientos y emociones - Crea historias y las interpreta - Construye diferentes tipos de títeres. 1. - Imágenes y videos para explicar aspectos sobre el teatro. - Material para realizar la máscara: globos, periódico, pintura, foami, papel de china. - Sonido de animales 2. - Imágenes y videos para la explicación de los títeres. - Guiñoles digitales y cuento para interpretar. - Material para realizar guiñoles digitales: fieltro, ojos, estambre. - Material para hacer un teatrino digital: cajas de zapato, foami, papel de china. 3. – Pintura de mimos

83


Evaluación

- Material para guiñol de manos: calcetín, ojos, estambre. 4. Material para realizar teatro chinesco: sabana, foco. - Guiñoles para realizar sombras. Rubricas de evaluación y diario.

Determinación de recursos.

Con la finalidad de que se comprendan las acciones propuestas en el proyecto es necesario retomar algunos aspectos, y uno de ellos son los recursos. Debido a que se convierten en el medio por el cual los alumnos se apropiaran del conocimiento y habilidades propuestas. Los recursos a utilizar en el proyecto se denotan en cada una de las planificaciones realizadas, y se ubican en los siguientes rubros:

Humanos: -

Maestras titulares”. Con la finalidad de obtener la información necesaria de los alumnos de acuerdo a los avances que han tenido hasta estos momentos en torno al campo de Expresión y apreciación artísticas.

-

Directivos: Con el fin de recabar información relacionada a las acciones y propuestas y efectuadas en torno al ámbito artístico para que así exista un impacto en lo que se proponga, y evitar que se repitan estrategias.

-

Padres de familia. Con el propósito de recabar la información acorde a la relevancia y pertinencia que tiene el tema seleccionado tanto para ellos como para los hijos.

84


-

Agentes de comunidad. Con el propósito de obtener información en torno al grado de implicación que tiene en el jardín, o bien la manera en la que pueden actuar en éste en un futuro.

-

Alumnos. Serán el medio en el que se verán reflejado los esfuerzos realizados. Además propiciarán la información para realizar adecuaciones acorde a las necesidades que se vayan teniendo a lo lardo de la aplicación.

Materiales. -

Infraestructura de la institución. Con el fin de realizar el trabajo pedagógico correspondiente. Pero a la vez es el espacio eficaz para indagar el objeto de análisis. Asimismo se convierte en el

medio propicio para realizar

discusiones con los agentes que se lleguen a involucrar. -

Papelería. Con el propósito de recabar la información sobre el impacto que puede llegar a causar, y que será a partir de instrumentos de indagación. En el que se emplearán hojas, libretas, plumas, lápices, etc. Además, tal elemento va a depender de la gestión que se realice con los agentes, es decir si aceptan, o no, acceder a tales.

Técnicos. -

Medios tecnológicos. Con el fin de recabar y sistematizar

información

relacionada a lo que se trabaja para favorecer el aprendizaje y participación de los diversos agentes involucrados. Por lo que las videograbaciones, audios, fotografías, u otros son esenciales para la consecución de los objetivos planteados.

85


Cronograma

Para que exista claridad en los objetivos y metas propuestos es menester que exista un registro pormenorizado del plan de acción. El cual se caracteriza por que se plasman las acciones y estrategias, los responsables y las fechas de consecución. Para dar cuenta a ello, enseguida se plasma el plan de trabajo de aplicación y el cronograma de actividades del proyecto.

Plan de trabajo de la aplicación del proyecto. Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente Intervención docente

Intervención docente

E

O

9:00 – 9:30 am

9:30 – 10:00 am

10:00 – 10:30 am Intervención docente 10:30 – 11:00 am 11:00 – 11:30 am

Intervención docente

R

E

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Intervención docente

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

Entregar a los alumnos

12:00 -12:30 pm

12:30 – 1:00 pm

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

Evaluación de la práctica

11:30 – 12:00 pm

C

R

Intervención docente

86


Cronograma de actividades Fase 1 Actividad Un recuento de los colores primarios Ahora comienzo a crear colores secundarios Comienzo a reconocer algunas artes plásticas, pero primero experimento con el dibujo La escultura como medio para expresar ideas La pintura, un medio para desarrollar la imaginación Con la arquitectura, primero imagino y luego diseño Con el grabado, aprendo y me divierto. Reconozco la artesanía como medio expresión Aprendiendo más sobre expresión plástica Un acercamiento al museo Pequeños artistas

Tiempo Mañana de trabajo

Días Un día

Responsable Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Un día

Maestra(o) encargada (o)del grupo

Mañana de trabajo

Un día

Maestra(o) encargada (o)del grupo

Mañana de trabajo

Un día

Maestra(o) encargada (o)del grupo

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Una semana

Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada(o) del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada(o) del grupo

Fase 2 Actividad Con la música siento, imagino y propongo Aprendo y me divierto con la música

Tiempo Mañana de trabajo

Días Dos días

Mañana de trabajo

Dos días

Responsable Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo

Fase 3 Actividad Pienso y luego diseño Con el juego simbólico externo lo que pienso y siento. Unos niños muy dramáticos

Tiempo Mañana de trabajo

Días Un día

Mañana de trabajo

Un día

Mañana de trabajo

Cinco días

Responsable Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo Maestra(o) encargada (o)del grupo

87


Bibliografía. Berdichevsky, P. (1999). La apreciación de imágenes. Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó Copland, A. (2011). Cómo escuchar la música (11ª. reimpr.). México: FCE. Dewey, J. (2004). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y el proceso educativo. 1ª edición en la colección Transiciones. Paidós: España Dondis, D. A. (1987). La sintaxis de la imagen. Eisner, Elliot E. (1994). “La función de las artes en la especie humana”, en Educación, núm, 57, San Juan, Departamento Libre Asociado de Puerto Rico, pp. 210-216. Fernández, M (2000) Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS Hernández Moreno, Antonio (1995), “Métodos y autores para la educación musical”, en Música para niños. Aplicación del “método intuitivo de audición musical” a la educación infantil y primaria, México, Siglo XXI, pp. 11-16. Lowenfeld, V. (1961). La evolución del dibujo infantil. Martínez, S. D. (2010). El teatro en la educación infantil. Negro, B. N. (1995). Hacia una pedagogía de la creatividad. Oliveto, M (2005) Movimiento juego y comunicación. Perspectivas de expresión corporal para niños. Ransom, Lynne (1998). “Los niños como creadores musicales”, en Los niños como creadores musicales, México, Trillas, pp. 9-12. Raspo de Vanasco, Edith (1998). “La educación musical en el Nivel Inicial”, en 0 a 5. La educación en los primeros año, año I, num. 6, noviembre, Buenos Aires/México, Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-15. Salazar, A (1986). La danza y el Ballet. Fondo de cultura económica. México. Spravkin, M. (1998). La hora de plástica, un espacio para la apropiacion cultural. Spravkin, M. (1999). Educación Plástica en la escuela . Tejerina, I. (1994). Formas de acercamiento del niño al hecho teatral. Waisburd G (1992) Expresión corporal y creatividad. México: Trillas.

88


Anexos. Instrumentos de evaluación.

El alumno emplea El alumno escucha, objetos y partes propone y crea de su cuerpo para melodías en conjunto y solo expresar alguna

Nombre

Criterio

idea.

El alumno escucha, propone y crea melodías en conjunto y solo

El alumno reconoce algunas de las funciones que tiene la música (sensibilidad, imaginación, creatividad)

Indicador: -

Si lo hace Está en proceso No lo hace

89


Indicador

Excelente

Bueno

Suficiente

Insuficiente

Indicador Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarelas, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

4 puntos Conoce y reconoce los colores primarios, además de que los logra diferenciar de manera pertinente; usa y explora objetos que poseen características de color primario; Además hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

3 puntos Constantemente conoce y reconoce los colores primarios, además de que los logra diferenciar; continuamente usa y explora objetos que poseen características de color primario; Además consecutivamente hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

2 puntos Ocasionalmente conoce y reconoce los colores primarios, además, y en ciertas ocasiones los logra diferenciar; esporádicamente usa y explora objetos que poseen características de color primario; Pocas veces hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones.

Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Reconoce la importancia del conocer las artes plásticas; reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como parte fundamental del arte plástica; expresa sentimientos, emociones e ideas mediante el dibujo, y de forma oral.

Continuamente reconoce la importancia del conocer las artes plásticas; constantemente reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como parte fundamental del arte plástica; tenazmente expresa sentimientos, emociones e ideas mediante el dibujo, y de forma oral.

Eventualmente reconoce la importancia del conocer las artes plásticas; de vez en cuando reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como parte fundamental del arte plástica; pocas veces expresa sentimientos, emociones e ideas mediante el dibujo, y de forma oral.

1 punto No logra conocer ni reconocer los colores primarios, además no los logra diferenciar de manera pertinente; no usa ni tampoco explora objetos que poseen características de color primario; Además no hace un uso adecuado de materiales como la pintura, así como grafitos, de colores primarios para resolver situaciones. No reconoce la importancia del conocer las artes plásticas; No reconoce al dibujo, la escultura, la pintura y la arquitectura como parte fundamental del arte plástica; No expresa sentimientos, emociones e ideas mediante el dibujo, y de forma oral.

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.

Hace uso de la técnica e expresión plástica; hace buen uso del material de expresión plástica; muestra interés y disposición en lo que se le propone, y lo que el mismo se plantea; reconoce y expresa lo que siente, así como lo que sabe, al enfrentar una situación.

Continuamente hace uso de técnicas de expresión plástica; constantemente hace buen uso del material de expresión plástica; perseverantemente muestra interés y disposición en lo que se le propone, y lo que el mismo se plantea; prolongadamente reconoce y expresa lo que siente, así como lo que sabe, al enfrentar una situación.

Esporádicamente hace uso de la técnica e expresión plástica; eventualmente hace buen uso del material de expresión plástica; pocas veces muestra interés y disposición en lo que se le propone, y lo que el mismo se plantea; de vez en cuando reconoce y expresa lo que siente, así como lo que sabe, al

No hace uso de la técnica e expresión plástica; no hace buen uso del material de expresión plástica; no muestra interés y disposición en lo que se le propone, y lo que el mismo se plantea; no reconoce y expresa lo que siente, así como lo que sabe, al

90


enfrentar una situación. Esporádicamente reconoce y conoce el concepto de expresión plástica; eventualmente experimenta con diversos materiales de expresión plástica; de vez en cuando emplea técnicas de expresión plástica; pocas veces muestra iniciativa e interés en lo que realiza.

enfrentar una situación. No reconoce y conoce el concepto de expresión plástica; no experimenta con diversos materiales de expresión plástica; no emplea técnicas de expresión plástica; no muestra iniciativa e interés en lo que realiza. No reconoce el museo como espacio para fomentar la sensibilidad; no reconoce la pintura, arquitectura, artesanía, escultura y dibujo como arte plásticas; no reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos, al observar obras plásticas de su propia creación. No tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; no respeta las aportaciones que realizan sus compañeros ni expone lo que le inquieta de ella, por lo que no favorece a la comprensión de lo que se aborda; no apoya a sus compañeros.

Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera.

Reconoce y conoce el concepto de expresión plástica; experimenta con diversos materiales de expresión plástica; emplea técnicas de expresión plástica; muestra iniciativa e interés en lo que realiza.

Constantemente reconoce y conoce el concepto de expresión plástica; continuamente experimenta con diversos materiales de expresión plástica; incesantemente emplea técnicas de expresión plástica; persistentemente muestra iniciativa e interés en lo que realiza.

Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.

Reconoce el museo como espacio para fomentar la sensibilidad; reconoce la pintura, arquitectura, artesanía, escultura y dibujo como arte plásticas; reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos, al observar obras plásticas de su propia creación. Tiene la disposición e interés por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; apoya de manera significativa a sus compañeros. Se muestra participativo e

Constantemente reconoce el museo como espacio para fomentar la sensibilidad; continuamente reconoce la pintura, arquitectura, artesanía, escultura y dibujo como arte plásticas; persistentemente reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos, al observar obras plásticas de su propia creación.

Esporádicamente reconoce el museo como espacio para fomentar la sensibilidad; eventualmente reconoce la pintura, arquitectura, artesanía, escultura y dibujo como arte plásticas; de vez en cuando reflexiona y expresa ideas, así como sentimientos, al observar obras plásticas de su propia creación.

Constantemente muestra interés y disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se proponen; insistentemente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros y gradualmente expone de manera adecuada y argumentada lo que le inquieta de ello, permitiéndole comprender lo que se aborda; persistentemente apoya a sus compañeros. Perseverantemente se muestra participativo e

Esporádicamente muestra disposición por trabajar de manera colaborativa en las actividades que se le proponen; paulatinamente respeta las aportaciones que realizan sus compañeros e intenta exponer lo que le inquieta de ello, favoreciendo en la comprensión de lo que se aborda; ocasionalmente apoya a sus compañeros.

Trabajo colaborativo

Participación

Eventualmente se muestra

No tiene la disposición ni la

91


interesado en cada una de las actividades que se le proponen; participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta son significativos para la comprensión del contenido que se trabaja.

interesado en cada una de las actividades que se proponen; constantemente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de manera insistente son adecuados para la comprensión del contenido

participativo e interesado en cada una de las actividades que se le proponen; esporádicamente participa de manera voluntaria, así como cuando se le indica; los elementos que expone y aporta de forma ocasional son adecuados para el entendimiento del contenido.

actitud necesaria para participar en las actividades que se le proponen; no intenta participar de manera voluntaria, no cuando se le indica; no expone ni aporta elementos que permitan la comprensión del contenido que se aborda.

Puntaje (Total)

Observaciones:

Evaluación “Arte plástica”

Nivel de desempeño 4 3 2 1 0

Indicador. Excelente Bueno Suficiente Insuficiente No asistió a clases

Día 1. Alumnos

Criterios de evaluación Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades propuestas. 92


Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Entiende cual es el papel que desempeña un pintor. Sabe que es el arte, los tipos de arte que existen. Clasifica distintas obras de acuerdo al tipo de arte que corresponda Aprende a elaborar recursos para pintar y los utiliza adecuadamente. Total

Día 2 Alumnos

Criterios de evaluación Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades propuestas. Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Entiende que es el arte abstracto. Observa, reflexiona y expresa sentimientos y emociones al observar diferentes expresiones artísticas. Trabaja de forma colaborativa. Expresa sus ideas con los demás compañeros y respeta las opiniones de los demás. Total

Día 3 Alumnos

Criterios de evaluación Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades propuestas. 93


Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Comprende quien es Manuel Felguérez, qué hizo, algunas obras que realizo y porque es importante hablar de él. Comprende la función social de los museos. Realiza diferentes obras y comprende que el arte abstracto abarca no solo la pintura sino que además la escultura. Aprende a elaborar arcilla y sabe la utilidad de esta. Total

Día 4. Alumnos

Criterios de evaluación Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades propuestas Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Comprende la función social de los museos. Conoce la estructura y características de un museo. Expresa sus sentimientos y emociones al observar algún tipo de expresión artística. Observa las diferentes expresiones artísticas dentro del museo y expresa lo que piensa acerca de cada una de ellas. Total

94


Día 5.

Alumnos

Criterios de evaluación Se muestra participativo durante las actividades. Muestra interés y disposición en las actividades. Obedece las indicaciones que se le da. Se observa que trabaja durante las actividades. Concluye las actividades propuestas Actúa acorde las reglas de conducta establecidas en el aula. Expresa sus ideas por medio de diferentes técnicas de expresión artística. Comprende la función social de los museos Expresa sus sentimientos y emociones al observar algún tipo de expresión artística. Toma el rol que corresponde al presentar sus obras de arte. Total

95


Evaluación “Expresión y apreciación dramática” Nivel de desempeño 3 2 1

Indicador. Excelente Bueno Insuficiente No asistió a clases

Semana 1: Expresión dramática y apreciación visual. Día 1 y 2 I N D I C A D O R E S Alumno.

Se muestra participati vo en los diferentes momento s de la situación

Muestra interés hacia las actividades , respeta las reglas del aula.

1

1

2

3

2

3

Conoce la función del teatro, cómo es, qué hay en él, qué son las obras de teatro y quiénes actúan. 1

2

3

Sabe para qué sirven las máscaras y como se elaboran.

1

2

3

Practica diferentes ejercicios de expresión dramática, expresa sus ideas, sentimientos y emociones. 1

2

3

96

P U N T O S

De 15


Día 3 I N D I C A D O R E S Alumno.

Se muestra participativ o en los diferentes momentos de la situación

1

2

3

Muestra interés hacia las actividades , respeta las reglas del aula.

Conoce qué es un títere, para qué se utilizan y tipos de títeres.

Hace uso de la creatividad e imaginació n para crear e interpretar cuentos e historias.

Crea diferentes tipos de títeres: guiñoles digitales y teatrino.

1

1

1

1

2

3

2

3

2

3

2

3

97

P U N T O S

De 15


Día 4 I N D I C A D O R E S Alumno.

Se muestra participati vo en los diferentes momento s de la situación

Muestra interés hacia las actividades , respeta las reglas del aula.

1

1

2

3

2

3

Sabe qué es un mimo, cómo es y qué hace, expresa diferentes ideas mediante la caracterizació n del mimo. 1

2

3

Realiza diferente s tipos de títeres: guiñol de mano

1

2

3

Interpreta diferentes situaciones utilizando el guiñol de mano realizado y la comparte con sus compañeros . 1 2 3

98

P U N T O S

De 15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.