Manual de
Literatura Alejandro Giraldo Castellanos
Infantil
Información Maestra Elsa González. Imágenes freepik.com Recopilación, diseño y diagramación Alejandro Giraldo Castellanos.
Manual de
literatura infantil
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Asignatura: Literatura Infantil Docente: Elsa González CEPNS 2022
Alejandro Giraldo Castellanos
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Literatura Infantil
¿Qué es La literatura infantil? Es un conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra con finalidad artística o creativa, y tienen como receptor al niño.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Existen dos clases de literatura infantil: La que crean los adultos para los niños. La que crean los niños para los niños.
Género tradicional
Lírico
Poesías - Canciones.
Didáctico
Fábulas - Adivinanzas - Trabalenguas Retahílas - Refranes - Libros didácticos.
Épico
Cuentos - Mitos - Leyendas - Novela.
Dramático
Dramatización - Teatro - Teatro de sombras - Sombras chinescas Títeres marionetas.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Literatura infantil
Género moderno
Periodismo Radio Cine Televisión Informática
Elementos comunes a los procedimientos didácticos de todos los géneros. ADECUACIÓN A LA EDAD Se debe determinar para qué edad es adecuado un texto literario teniendo en cuenta estos elementos:
- Reconocimiento del vocabulario o palabras desconocidas para el niño(a). - Manejo del tiempo necesario para que el niño(a) aprenda el texto literario de acuerdo a la edad. MOTIVACIÓN Se da al inicio, durante y después de la lectura. Esta consta de:
- Motivación Intrínseca: Es la que proviene desde adentro. - Motivación extrínseca: Es la que se genera desde el exterior para captar la información. El proceso de la motivación posee estos momentos:
- Motivación inicial: Es aquella que se realiza al comienzo, y generalmente en ese momento que debe
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
durar poco, se presenta el material con el cual se va a trabajar.
- Motivación procesual: Está ligada con la actitud y dinamismo que demuestre el docente. - Motivación final: Ese hace una evaluación para verificar si los objetivos propuestos se alcanzaron.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Género tradicional
Niveles de lectura
CRÍTICO
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
INFERENCIAL
LITERAL
Se compara el contenido con otros criterios, se valora lo que dice el autor, se usa para la investigación de otros temas.
Se sacan conclusiones con base en la información que proporciona el texto.
Se comprende la información de manera textual. Según el sentido exacto de las palabras.
Género
Lírico Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.
Poesía Es la forma bella de expresar pensamientos y sentimientos, ya sean en prosa o en verso (un verso equivale a un renglón) y generalmente cuando va en prosa no hay rima. CLASES DE POESÍA
• Poesía descriptiva: Aquella de habla de las características físicas de lugares o personajes.
• Poesía narrativa:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Habla de acontecimientos o sucesos que suceden a personajes o lugares.
• Poesía absurda: Aquella que distorsiona la realidad y puede tener sentido ó carecer de él, la mayoría de la literatura infantil es absurda.
Elementos esenciales de la poesía. Entonación Debe ir acompañada de sentimiento. Expresión Esta debe ser oral y corporal.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas de la poesía. 1. Adecuación a la edad. 2. Motivación. 3. Título y autor de la obra, cuando no existe se reseña, indicar que es de un autor anónimo. 4. El docente recita toda la poesía con entonación y expresión. 5. El docente recita el primer y segundo verso y los niños lo recitan. Lo mismo sucede con el tercero y cuarto. 6. El docente y los niños recitan la estrofa completa. (Esto se realiza con cada estrofa). 7. La evaluación se da cuando los niños recitan la poesía totalmente solos.
¿Cómo hacer que los niños inventen poesías? Existen varias técnicas que sirven para que el niño invente una poesía.
- Técnica de la exclamación: Exclamaciones de una palabra, ejemplo “Yujuuuu”, “Eeeeee”, “Yupiiii! Se implementa de acuerdo al momento, se le pide a los niños(as) que escojan una exclamación, la determinan y luego cada uno va a pensar en algo que lo lleva a expresar esa exclamación. Entonces se le da el turno a los niños(as) y entre lo que dice el niño se hace la exclamación escogida. Cada niño va diciendo lo que le produce alegría y no importa si rima o no, esto los va metiendo en la musicalidad en la exclamación. Ejemplo: - Vamos para el parque. - ¡Yujuuu!
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Exclamaciones con oraciones, ejemplo ¡Qué alegría!, ¡Es maravilloso!, ¡Está genial! El desarrollo de la actividad es similar al anterior solo que se involucra una frase o una oración, se comienza con algo básico y paulatinamente se van integrando exclamaciones más elaboradas. Ejemplo: - Voy de paseo. - ¡Hoy es fiesta! - Pasé el año. - ¡Hoy es fiesta!
- Técnica de la pregunta: Se realiza una pregunta a los niños (as) y deben contestar lo que crean que es pertinente. Ejemplo: - ¿Por qué lloran los árboles? - Porque los talan. - Porque no llueve. Etc. Se pueden hacer preguntas donde el niño(a) interprete de manera subjetiva, hacer preguntas personales, o que tengan que ver con las otras materias, con un tema que les interese o preocupe; esto va conduciendo hacia la creación de un poema y los resultados pueden ser maravillosamente sorprendentes. Cuando ya manejan esto se les pide que escriban un poema.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Ejemplo: - Van a escribir un poema para mis ojos. Allí los niños(as) comienzan a crear un poema de acuerdo a su inspiración. Nota: los niños de primero pueden hacerlo de manera escrita, en cambio los niños de pre-escolar lo hacen de forma oral.
Canciones La canción es la forma más bella de expresar pensamientos y sentimientos en forma cantada, mientras en la poesía se recita. CLASES DE CANCIONES
• Canciones de cuna: Aquella que se canta en forma de susurro, su melodía es monótona, se acompaña con movimientos de vaivén y su objetivo principal es conseguir que se duerma al bebé.
• Canciones dactilares:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Aquellas que involucran el movimiento de manos y dedos, y su objetivo principal es ejercitar la motricidad fina y el calentamiento de las manos. Se cantan cuando se van a realizar actividades psicomotrices o cuando los niños están cansados de escribir.
• Canciones cuento (canticuento): Aquellas canciones que a lo largo de la canción narran un cuento, y este cuento se va cantando. Generalmente se acompañan de un friso.
• Canciones para dramatizar: Aquellas que le exigen a los niños ir imitando a los personajes o las situaciones que presenta la canción. El docente debe ubicarse en un lugar del salón donde se le pueda ver por completo, luego cuenta de qué se trata la historia y da la instrucción para que los niños(as) imiten en sus gestos y vayan cantando con el docente. Se realiza un friso con la intención de ayudarle al niño(a) a grabarse visualmente la secuencia de la canción.
• Canciones juego: Son aquellas en que los niños van cantando y van jugando de a uno o en grupos de dos, tres o más niños.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Rondas: Hacen parte de las canciones juego, pero se separan de esta clasificación porque ellas poseen una característica especial, y es que los niños(as) van danzando y cantando tomados de las manos formando una cadena cerrada en círculo.
• Villancicos: Son canciones alusivas al nacimiento de Jesús, que generalmente se cantan en época de navidad.
Materiales que complementan las canciones. 1. El friso, sirve para trabajar y memorizar la letra y la secuencia de la canción. 2. Las tarjetas instantáneas, se usan para jugar con las canciones que los niños ya se saben. Se caracterizan por tener la esquina inferior derecha cortada, para que queden alineadas al momento de apilarlas. También tienen al reverso en la parte superior derecha la palabra de la ilustración que identifica la canción y así se sabe lo que ven los niños. ¿Cómo se utilizan? Cada vez que se enseña una canción se hace una tarjeta, cuando ya se saben varias canciones se muestran múltiples tarjetas. Entonces se les dice que se irá cantando la canción de acuerdo a la tarjeta que se exhiba, esto estimula la atención por parte de los niños(as).
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
3. Los Cds, que sirven para que memoricen con fidelidad la melodía y la letra de la canción. 4. Los instrumentos de percusión, que son los que se utilizan para golpear, para sacudir, por ejemplo el tambor, la pandereta, el triángulo, las claves, las maracas, la caja china. Su fin es marcar el pulso que es el corazón de la canción, el acento que se trata de la parte fuerte de la canción y el ritmo que es hacer la música con el instrumento. 5. Los cancioneros, es un compendio de canciones que brindan un amplio repertorio para aplicar con los niños(as) dependiendo el contexto.
Recursos para trabajar las canciones. 1. Las señas, permiten jugar con el volumen, la velocidad y el sonido fuerte y bajo. Para comenzar se establecen unos parámetros respecto a la actividad, con indicaciones que van acompañadas con señas. Ejemplo: tomar una canción y de acuerdo a unas señas se determina qué, cuando se haga cierta seña sube el volumen y cuando se haga otra se reduce. 2. Jugar al radio, trabajaba la memoria auditiva y la atención. Ejemplo: tomar una canción y se establece con un elemento cuando el radio está prendido y con otro cuando está apagado, se les indica que cuando se apague deben seguir cantando la canción en la cabeza y cuando se prenda ahí sí la cantan en voz alta. 3. Cambiar todas las vocales de la canción por una sola, requiere de un proceso de pensamiento para el cambio de la vocal. Esto no lo realizan los niños(as) de prejardín, ni jardín; transición y primero más o menos, los demás grados lo hacen bien.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
4. El tarareo, sirve remplazar la melodía de la canción por una vocal, para adivinar la canción que se tararea, para todo esto es necesario que los niños(as) se sepan la canción. Adicional también sirve para asociar el grafema con el fonema de la vocal. Estos materiales y recursos se utilizan para motivar, para dinamizar la clase, para relajar a los niños(as) y también para estimular la participación de cada uno de ellos.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas de la canción.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
1. Adecuación a la edad. Determinar el vocabulario, qué se debe explicar antes de enseñarla, cuánto tiempo se tomará la enseñanza de la canción, su longitud etc. Todo esto se debe planear. 2. Motivación. Para empezar se aplica una motivación inicial, que puede ser llevar un objeto relacionado con la canción, hacer una introducción de la misma y se canta. 3. Título y autor de la obra, cuando no existe se reseña que es de un autor anónimo. 4. El docente canta toda la canción con entonación y expresión. 5. El docente canta el primer y segundo verso y los niños cantan el tercero y cuarto verso, luego entre el docente y los niños cantan la estrofa completa. 6. La evaluación se hace al final sobre lo que se enseñó ese día. Si es muy larga la canción se enseñan estrofas diarias, cantando la anterior estrofa y la nueva.
Género
Didáctico Fábula Es un escrito literario que se caracteriza, por tener un carácter alegórico y deja una enseñanza llamada moraleja. El carácter alegórico se refiere a que utiliza la personificación a través de animales, situaciones que viven las personas y trata de dar un mensaje, el cual a veces viene escrito al final de la fábula o se debe deducir. Cabe anotar generalmente no solo es un mensaje, existen fábulas que traen varios mensajes. Principales representantes de la literatura infantil
• Esopo
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Fabulista griego del siglo V a.C. y se le atribuyen varias fábulas. La Grecia clásica atribuyó a Esopo, un esclavo, la invención de este género.
• Jean de La Fontaine Poeta francés, Francia, 1621 cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Su título exacto, Fábulas escogidas y puestas en verso, declara ya el intento del autor por dar forma poética a las mejores composiciones de los maestros antiguos (el griego Esopo y el latino Fedro).
• Tomás de Iriarte Escritor español. Fue junto con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más importantes del siglo XVIII. Su mayor popularidad se debió a las Fábulas literarias (1782), donde reunió una serie de poemas satíricos y moralizantes.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Rafael Pombo Poeta nacido en Bogotá, Colombia en 1833. Máximo representante del romanticismo en su país. Junto con José Asunción Silva, Rafael Pombo es el más destacado de los poetas colombianos del siglo XIX. Cabe destacar la inclinación de Pombo por la literatura infantil, en donde da rienda suelta a su fascinación por lo fabuloso y lo mágico.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas para la fábula. Adecuación a la edad. Motivación. Título y autor de la obra, cuando no existe se reseña, indicar que es de un autor anónimo. El docente narra la fábula mientras muestra el friso. Explicación de la moraleja con ejemplo asociado a la vida real de los niños. La evaluación va de acuerdo al objetivo principal de las fábulas que es trabajar los valores. También se pueden adicionar otro tipo de objetivos teniendo en cuenta las necesidades. 7. Tener en cuenta el vocabulario para explicarlo y promover en el niño la ampliación de su léxico.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Adivinanzas Adivinar es, descubrir por conjeturas una cosa oculta o ignorada, y su objetivo principal es ejercitar y desarrollar la imaginación.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas de la adivinanza. 1. Adecuación a la edad. 2. Motivación. 3. Explicación sobre en qué consiste el juego de las adivinanzas. Se hacen descripciones, se dan pistas y cuando el niño lo descubra se le dice que eso se llama adivinar, y ahí se propone jugar a las adivinanzas. 4. El docente dice la adivinanza, si los niños no lo descubren… 5. Se dan pistas adicionales para que los niños den con la respuesta. 6. La evaluación es ver si los niños estuvieron atentos, si dedujeron la respuesta de la adivinanza, quienes son los más ágiles para adivinar, quién está perdido etc. Una estrategia para motivar es enseñar la adivinanza e invitarlos a que la cuenten en otros espacios, de esta manera se trabaja la memoria, lenguaje, socialización, etc.
Trabalenguas Los trabalenguas son frases o locuciones difíciles de pronunciar, su objetivo principal es corregir defectos de pronunciación. Cuando se descubre esta situación se comienzan a trabajar los trabalenguas de acuerdo con el fonema que se detectó está errado en su pronunciación. Se utilizan los frisos para que los niños memoricen los trabalenguas. El docente lo debe saberse el trabalenguas y decirlos rápida y correctamente, de esta manera se invita al niño a que quiera a hablar rápido. Un niño de pre escolar no se puede inventar un trabalenguas porque necesita tener un amplio vocabulario.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas de la adivinanza. 1. Adecuación a la edad. 2. Motivación. 3. Explicar en qué consiste el juego de los trabalenguas y se hace por medio de ejemplos. 4. El docente dice rápida y correctamente el trabalenguas. 5. El docente dice, despacio y correctamente el trabalenguas. Cuando el niño lo entendió se hacen ejercicios mediante la repetición. 6. Se organizan concursos para que lo digan rápida y correctamente. 7. La evaluación es que el niño lo diga bien y rápidamente, acá debe fijarse en los niños que tienen problemas de dicción.
Retahílas Las retahílas son juegos de palabras que siguen un orden determinado. Hay unas que van del principio al fin y se devuelven, y hay otras que van del principio, aumentan y se devuelven, principio, aumentan y se devuelven, etc. El objetivo principal es dar fluidez en el lenguaje y ejercitar la memoria. El niño, incluso de pre escolar sí se puede inventar una retahíla.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas de la retahíla.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Adecuación a la edad. Motivación. Explicar en qué consiste el juego de las retahílas y se hace por medio de ejemplos. El docente dice la retahíla completa, rápida y correctamente. Los niños mediante los ejercicios de repetición memorizan la retahíla. El docente organiza concursos para que digan rápida y correctamente la retahíla. 7. La evaluación observar sobre todo a los niños que tienen dificultades al hablar, o muy rápido o muy despacio, para ver si tienen la fluidez y ejercitaron la memoria.
Refrán Un refrán es un dicho sentencioso (en lo que dice el refrán hay un mensaje oculto) de uso común.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas del refrán.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
1. Adecuación a la edad. 2. Motivación. 3. El refrán no tiene título, pero se expresa y se explica qué quiere decir. 4. Hacer un cuento corto con lo que dice el refrán, pero en éste deben aparecer los elementos o personajes que aparecen en el refrán. 5. La evaluación es que los niños expliquen porqué es bueno o es malo lo que dice el refrán.
Libros didácticos Los libros didácticos son todos aquellos que son ricos en ilustraciones y brindan contenidos para aprender y para ampliar los conocimientos. Es importante que también contengan fotografías. TIPOS DE LIBROS DIDÁCTICOS
• Literatura infantil. Poesías, adivinanzas, cuentos, refranes, canciones, fábulas etc.
• Enciclopedias temáticas. Suelen traer preguntas.
• Enciclopedias alfabéticas. • Diccionario ilustrado. Sirve para aprender a usar el diccionario.
• Colecciones. • Textos escolares. Poseen diferentes
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
temas relacionados con el desarrollo integral del niño.
RINCÓN DE BIBLIOTECA Se puede crear un rincón de biblioteca con la ayuda de los padres. Se puede trabajar en diferentes clases. ¿Cómo se hace?
- Solicitar un estante o repisa, en caso de no conseguirlo se toma el Franelógrafo con bolsillos de distintos -
colores. Se solicita a los padres libros que sean llamativos y que le gusten al niño sin importar el tipo de libro, éste debe venir forrado con plástico transparente; al finalizar el año se le devolverá el ejemplar. Luego de la recolección se clasifican los libros de acuerdo al género. Para los niños de pre-escolar los libros se etiquetan con formas y colores, por ejemplo: corazones. Los cuentos con corazón amarillo y se les indica que los deben guardar en el bolsillo de color amarillo. Si no se tiene un tablero de bolsillo, se pueden usar cajas de cartón y pintarlas de colores, para luego ubicarlas sobre una mesa larga.
¿Cómo se usa?
- En pre-escolar se enseña las partes que posee un libro (portada, contraportada, lomo, hojas, páginas). A los
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
-
niños de primaria se le enseña además de lo anterior lo que es una tabla de contenido o índice. Se socializan los cuidados y normas que se deben para usar el rincón de biblioteca, promoviendo el amor por los libros y la ubicación de un espacio adecuado para disfrutar de ellos. Existen dos técnicas para repartir los libros: 1. El camino de los libros: consiste en hacer un camino con los libros, luego los niños pasan por al lado y toman uno, el que más les llame la atención. 2. Libros al azar: el docente toma una pila de libros y va repartiéndolos al azar. La intención es rotar los libros para evitar que el dueño del libro siempre lo tome.
Actividades • Actividad 1
-
Se le pide a los niños que hojeen todo el libro, evitando que pasen las hojas mojando el pulgar. El niño busca el dibujo que más le gustó del libro. En el grupo en que están los niños, cada uno socializa porqué le gustó el dibujo. Eligen un niño del grupo quien sale a contar cuál fue el dibujo que más les agradó. Eso con cada grupo. Con esto se trabaja el lenguaje, la comunicación social, la ampliación de conocimientos etc. En primaria se hace lo mismo, es decir, hojea el libro y luego se lee.
• Actividad 2 (Libro viajero)
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Se hace una rifa o se escoge el niño quien se llevará un libro para la casa. - En la agenda se le escribe una nota a los padres explicando de qué página a qué página se debe leer. Con -
anterioridad se le ha comunicado y explicado a los papás que se hará una actividad denominada la técnica el libro viajero. Llega la siguiente clase y el niño cuenta de qué se trataba la lectura. Se le hace reconocimiento por la actividad y el cuidado del libro. Una variante de esta técnica es que cada niño lea x número de páginas para así permitir que todos participen. Con esto se trabaja la organización de ideas, la expresión oral, etc. Si hay niños tímidos quizás no hablen fuerte entonces se les “traduce” con el objetivo de hacerlo sentir seguro y protegido.
• Actividad 3 (Plan lector)
- Se hacen varias hojas, de presentación, de objetivos, de calificación del libro, de contenido, de talleres. - Para pre-escolar se pone el título del libro, la fecha en que se le dio al niño, y el pondrá si le gustó o no. - Generalmente el plan lector se envía los viernes en una carpeta, con el cuento para que se lo lean al niño el fin -
de semana, obviamente con las instrucciones de cómo leerlo, la atmósfera adecuada etc. El lunes el niño entrega la carpeta y el cuento. Se socializa el cuento con los niños, es recomendable leerles 4 por sesión, es decir, 4 en la mañana, 4 después del descanso, 4 antes de ir a casa y luego al otro día, ya que los niños se cansan fácilmente. Los niños intercambian cuentos, entonces el docente coloca en la hoja el nuevo título y la fecha de entrega. Para solicitar cuentos lo ideal es buscar una colección y a cada niño se le asigna uno por orden de lista.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Actividad 4 (Inventa el cuento)
-
Los niños inventan un cuento con el dibujo que les gustó del libro escogido. Un niño comienza con el suyo (había una vez…) el siguiente continúa la historia. Cada niño debe ir pensando cómo incluir el dibujo que le gustó en la historia que se está armando. Al finalizar, pasa cada mesa y cuentan la historia que se inventaron. Esto aplica tanto para pre-escolar como para primaria. En primaria se les puede pedir que en grupo escriban el cuento que inventaron (producción textual). Luego lo lee un niño del grupo.
EL CUENTO VIAJERO
- Es un cuaderno donde el docente empieza un -
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
-
cuento, se le pasa a un niño y él lo continúa. La extensión de lo que escribe es de una hoja, una parte para el texto y otra para el dibujo. El niño lo hace y lo lee en clase, para luego pasárselo a otro compañero y así sucesivamente. Se debe dar continuidad, o cada niño puede crear su propio cuento. No necesita del rincón de biblioteca.
Género
Épico El género épico presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y en un espacio determinados y se compone de cuentos, mitos y leyendas.
Cuentos El cuento es la narración de hechos ficticios que pueden haber partido de un suceso real y está clasificado de la siguiente manera: CLASES DE CUENTOS:
• Por la época en que fue escrito: Esta clasificación posee dos grupos:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Cuento tradicional Sus orígenes datan del siglo XVII o XVIII, y fueron recopilaciones hechas por escritores quienes les imprimieron su propio carácter literario realizando algunas variaciones. La creación de estos cuentos estaba destinada a los adultos en su gran mayoría ya que trataban temas tabú pero a través del cuento se enviaba el mensaje. También gracias a la tradicional oral fueron pasando de generación en generación, donde quién hacía el relato era el abuelo o padre de la familia.
En Europa surgen escritores que recopilaron cuentos y otros crearon cuentos basados en dichas recopilaciones. Principales representantes del cuento tradicional - Los hermanos Grimm Los hermanos Grimm nacieron en la localidad alemana de Hanau, y son recordados por su recopilación de historias infantiles tradicionales, Wilhelm y Jacob Grimm publicaron en 1812 las historias de Blancanieves, Hansel y Gretel o Caperucita Roja. Algunos cuentos fueron adaptados, cabe anotar que todo el material de los cuentos, con muy escasas excepciones, fue aportado exclusivamente por mujeres, y quien más cuentos aportó a la colección fue, sin duda alguna, Dorothea Viehmann.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Charles Perrault Escritor francés, que al igual que los hermanos Grimm, recopiló los cuentos de la tradición oral francesa como La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, El Gato con Botas, Cenicienta, Pulgarcito entre otros.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hermanos-grimm-coleccionistas-cuentos_13190
- Carlo Collodi Escritor italiano de género político y periodístico, quien en 1875 se inició en la literatura infantil. Él tomó mucho de la tradición oral italiana y la utilizó para crear cuentos. Se hizo célebre con Pinocho que apareció en 1881.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Hans Christian Andersen Poeta y escritor Danés creció con una familia pobre y a la edad de 14 años se fugó a Copenhague, donde trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien le pagó sus estudios. Andersen fue un viajero empedernido. “Viajar es vivir”, decía y ciertamente sus viajes constituyeron una importante fuente de inspiración para su obra. Es considerado el escritor más importante de la literatura infantil tradicional, y a diferencia de los anteriores, él si creó cuentos pensados para los niños. Dentro de sus creaciones se encuentran El patito feo, El soldadito de plomo, La niña de los cerillos, La sirenita.
Cuento contemporáneo Son aquellos que surgieron a mediados del siglo XX hasta la época actual, la mayoría los autores aún están con vida o han fallecido recientemente y algunas de sus características son la brevedad del relato y proponer nuevas historias, personajes y desenlaces.
Principales representantes del cuento contemporáneo
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Keiko Kasza Nació en una pequeña isla de Japón. Escritora, e ilustradora, a los 22 años, viaja Estados Unidos para estudiar Diseño Gráfico. Durante el ejercicio de su profesión comenzó a escribir 5 libros, que fueron publicados y debido a aceptación que tuvo y porque su vocación era la escritura decidió dejar el diseño gráfico y dedicarse a escribir de tiempo completo. Hasta ahora ha publicado 16 libros de lo que va su carreras, y algunas de estas obras son las siguientes: El estofado del lobo, El día de campo de Don Chancho, Cuando el elefante camina, Choco encuentra una Mamá, El Tigre y el Ratón, Los secretos del abuelo sapo, No te rías, Pepe, ente otros.
- Joanne Oppenheim Escritora estadounidense quién ha publicado diversas entre las que se encuentran, Ramón recuerda, Los juegos infantiles, El desayuno del príncipe entre otros. - Valeri Gorbachev Es autor e ilustrador de una serie de libros infantiles, tanto en Estados Unidos como en Europa, incluidos Para eso son los amigos, A mí no, Shhh y algunos más. Gorbachev emigró a los Estados Unidos desde Ucrania en 1991 y ahora vive con su familia en Brooklyn, Nueva York.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Anthony Browne Es uno de los mejores creadores de libros álbum del mundo. Nació en Sheffield, Inglaterra, en 1946. Estudió Diseño Gráfico en el Leeds College of Arts y comenzó a dedicarse a la ilustración. Anthony recibió el más alto honor internacional para la ilustración, Premio Hans Christian Andersen, por sus servicios a la literatura infantil. Desde entonces, ha creado cincuenta obras, entre las que cabe destacar: Gorila, su primer gran éxito publicado, El Libro de los Cerdos, El túnel, Voces en el parque, o la serie dedicada a Willy (Willy el tímido, Willy el campeón, Willy el soñador).
- David McKee Es un escritor-ilustrador en Plimton (Inglaterra) en 1935. Desde muy temprano se dedica a la producción de dibujos humorísticos para la prensa; inicia una publicación semanal en el suplemento del “Times”, publicación que él continua hasta hoy. Sin embargo es conocido especialmente por ser el creador de la Elmer, el elefante de colores inspirado en la obra de Paul Klee, dentro de sus libros infantiles ilustrados se encuentran algunos como Ahora no, Bernardo, Tusk Tusk, Rey rollo, Tres monstruos y toda la serie de Elmer. - Maurice Sendak Ilustrador y escritor de literatura infantil estadounidense. Fue un niño enfermizo, lo que provocó largas estancias en su hogar leyendo todo tipo de libros, en especial los de aventuras, y escuchando cuentos narrados por su propio padre. Su carrera profesional se inició como ilustrador de libros infantiles, destacando por su trabajo en la serie del “Osito”, libros con texto de Else Holmelund Minarik. Su primera novela fue Very Far Away. Más tarde publicó El Letrero secreto de Rosie, The nutshell library, Donde viven los monstruos, Dídola, Pídola, Pon, La cocina de noche etc.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Ivar Da Coll Autor Colombiano. Comenzó como titiritero de una compañía de teatro y más tarde desarrolló una prolífica carrera como escritor e ilustrador de libros para niños. En 1985 inicia la serie Chigüiro, que tuvo gran acogida por parte de los lectores infantiles y adultos. En 1999 fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen. Libros publicados, Hamamelis, Miosotis y el señor Sorpresa, Hamamelis, el secreto, entre otros. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16537613
• Según como está escrito: Esta clasificación posee cuatro grupos: Cuento descriptivo Es el que habla de las características físicas que poseen lugares o personajes. Son apetecidos por los niños de pre jardín y jardín porque a pesar de estar observando el cuento, le agrada la descripción. Cuento narrativo Es el que habla de los acontecimientos que suceden en lugares y/o que viven los personajes. Cuento descriptivo narrativo Es el que habla de las características físicas y de los acontecimientos que suceden en lugares o a los personajes.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Poesi-cuento Es cuento narrado en forma de poema, es decir, que generalmente posee rima.
• Temática del cuento según la edad: Esta clasificación posee cuatro grupos: Pre jardín (3-4 años) Al niño de pre jardín, le agradan los cuentos familiares (papá oso, mamá elefante etc.), aquellos que traten sobre cosas que a él le suceden, temas cotidianos. Para esta edad no se deben narrar historias de fantasía. Jardín (4-5 años) Para el niño de esta edad la fantasía es su deleite, temas que tengan que ver con hadas, duendes, genios, alfombras, brujas, magia etc. pues esto es emocionante para él, además ya diferencia un poco lo que es cierto y lo que es falso. Transición (5-6 años) En esta edad el niño ya aprecia más que el personaje logre alcanzar su objetivo por sí mismo, por su astucia, por su inteligencia.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Primaria Hasta segundo (6, 7 y 8 años), el cuento recobra importancia si narra situaciones que vivan o manejen a su edad, es decir que ya pertenezcan a su realidad (separación de sus padres, nacimiento de un hermano etc.) En tercero muestran gusto por las historias de suspenso con algo de fantasía y terror. En cuarto y quinto su inclinación es más hacia las novelas.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas del cuento. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Adecuación a la edad. Que no tenga palabras extrañas. Motivación. Utilizar elementos que identifiquen fácil los niños y acaparen su atención. Título y autor. Narración del cuento por parte del docente. Recuento del cuento con apoyo de los niños. Preguntar el título, el autor y preguntar sobre lo que pasa. Evaluación de acuerdo al objetivo propuesto, la evaluación debe ser motivante con diferentes materiales. En este paso se pueden presentar muchos objetivos los cuales varían de acuerdo a lo que se desee. Motivar hacia una clase, inculcar un valor, etc.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Un ejemplo sería utilizar un cuento para motivar la clase de educación artística, se lee un cuento de una rana y luego se invita a los niños a que la rellenen. La motivación consiste en mostrar un personaje y luego llevarlos a la actividad artística. Otro objetivo puede ser para las matemáticas, y a través del cuento los niños hacen conteo de los personajes, una seriación, conjuntos etc. Todo va en función de la edad. El objetivo principal de los cuentos es familiarizar a los niños con la literatura infantil. Que se goce el cuento.
Clasificación de los cuentos según el material en que están elaborados. CLASIFICACIÓN POR EDAD Y MATERIAL
• De 4 meses hasta los 2 años. El primer acercamiento es el libro de plástico acolchado, con esquinas punta roma, de fácil limpieza. El contenido consta de ilustraciones y textos relacionados con el dibujo; si bien el niño no puede hablar, él entiende al momento de volverle a mostrar el libro y sus ilustraciones. Los diseños son llamativos y al ser presentados con frecuencia los niños van a familiarizarse con el contenido a tal punto que la mamá le pregunta, ejemplo: “muéstrame la vaca, el perro” y el niño lo señala con los dedos. A medida que los niños van creciendo vienen los cuentos con otras nociones más complejas (calor, alto, húmedo, frío, bajo etc.) que aprenden a escuchar.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• De 2 a 3 años. En esta edad los libros son de tela, y son importantes porque el niños no sabe pasar las hojas lo que genera que cuando lo haga arrugue o dañe las hojas debido a que aún no tiene desarrollada su motricidad fina, propiciando que quizás sea regañado por ello y termine por alejar al pequeño de la literatura. Una vez que los papás han hecho el cuento en tela, lo envían al jardín; luego la profesora comienza a narrar el cuento, partiendo de la improvisación de acuerdo a las figuras que posea el libro. Luego de que el docente ha hecho este ejercicio varias veces, ya puede repartir los cuentos y los niños a media lengua comienzan a crear sus propios cuentos. Los cuentos convencionales están constituidos por hojas, pero existen otros que son como un juguete, el cual puede poseer, sonidos, texturas, colores etc. además de trae consigo el cuento en algún lugar, lo cual resulta muy atractivo para el niño.
• De 3 a 4 años. En esta edad se le suministran los libros de cartón, que al ser de este material no se arrugan ni dañan fácil al abrir la hoja, por lo que el niño se ve obligado a buscar los bordes para abrir el cuento. También se pueden encontrar unos que traen juguetes, otros que vienen con texturas y/o animación, motivo por el cual se debe sensibilizar al niño para que tenga cuidado al manipularlos.
• De 4 a 5 años. El cuento para estas edades ya es en un material grueso, similar a la cartulina, lo cual es ideal para que los niños que se encuentran en esta etapa de jardín puedan tener su motricidad más fina.
• De 5 a 6 años. En estas edades pueden utilizar cuentos en cualquier material, pues el papel usado es parecido al papel Bond.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• De 7 años en adelante. Ya pueden manejar cualquier tipo de papel, en especial los papeles finos.
Clasificación de los cuentos según la forma en que vienen presentados. • Cuentos con títeres. Existen unos que vienen en un maletín, los cuales están acompañados por títeres de dedo que representan los personajes del cuento. Algunos tienen el títere incorporado y otros traen el títere independiente.
• Los Cómics. Son los que vienen constituidos por viñetas, que es el cuadro donde se ubican los dibujos, a su vez están acompañados por unos globos o “nubes” que es donde se ubican los diálogos que sostengan los personajes. Estos cuentos son mas para niños de primaria y no son apropiados para leerlo a todo el salón.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Cuentos animados (Pop up). Estos cuentos son muy apetecidos por los niños, ya que estos cuentan con movimiento, porque sobresalen algunos elementos y a medida que el docente va narrando el niño queda asombrado de los personajes, los lugares etc. Deben ser manipulados cuidadosamente por eso se narra, se muestra y se guarda, claro que si se trata de niños de primaria se hace la sensibilización respecto al cuidado del libro.
• Cuentos con rompecabezas. El cuento está constituido por rompecabezas, estos presentan varios diseños.
• Cuento sonoro. Son libros que emiten o graban sonidos de acuerdo a la historia del cuento.
• Cuentos divertidos. Son libros que poseen las hojas divididas con el objetivo que el niño mezcle las imágenes de cada página y al hacerlo se generan nuevos y diferentes personajes u objetos, por esta razón se denomina de esta manera.
• Cuentos pedagógicos.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Son los que presentan un conocimiento de la vida real en forma de cuento, esto permite ampliar vocabulario, conocimientos, procesos etc. Al terminar el cuento se hace un recuento o repaso.
Técnicas para que los niños inventen su cuento. A través de diferentes técnicas que se les brindan a los niños, ellos pueden comenzar a crear un cuento, lo que permite estimular la creatividad, todo lo que ellos dicen es válido, no hay límites. CLASES DE TÉCNICAS:
• El mundo de… El docente y/o los niños eligen un material del cual va a estar hecho el mundo, ejemplo de plastiilina, las personas, los animales, las cosas están hechas de plastilina; y a partir de este material el docente inicia el cuento e invita a los niños a que lo continúen, luego el docente hace muchas preguntas. A esta técnica se le pueden agregar diferentes variaciones ejemplo el color etc.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• El hombrecillo de… En esta técnica se escoge de qué material va a estar hecho solo el hombrecillo lo que le rodea o está presente en el cuento no. El inicio siempre comienza con “había una vez un hombrecillo de helado, de madera, de caucho…” de lo que ellos quieran. Se les pregunta sobre dónde puede habitar, luego se saca al personaje de ese lugar y continúan preguntas tipo, “qué pasaría si”, se incita al niño a narrar qué acontece mientras el docente va guiando el cuento de tal manera que el niño deba analizar las diferentes opciones que se presenten, teniendo en cuenta que también se debe analizar las características del material. El final lo pueden dictar los niños como quieran, no hay que seguir una norma determinada.
• A partir de ruiditos. El docente le pide a los niños que piensen en un ruidito, pueden ser sonidos de animales, de la naturaleza, de electrodomésticos, medios de transporte, etc. La condición es que no lo pueden decir, lo van a tener ahí guardado y que cuando se dé la señal (tocar la cabeza, pasar un juguete, etc.) pueden hacer el sonido, Se les pregunta de qué quieren que sea el cuento (hadas, de animales, niños, lo que ellos quieran), luego se inicia la narración y se les hace diferentes preguntas para ir armando la historia, cuando se le toque la cabeza, el niño emite el sonido que tiene en mente y con éste se sigue tejiendo el cuento, adicionando preguntas para que ellos sigan inventando, no se les debe limitar lo que expresen. Cada vez que se le toque la cabeza al niño, él emite su sonido continuando con la construcción de la historia. Esta técnica se puede aplicar desde pre escolar hasta bachillerato.
• El diminutivo y el aumentativo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El docente y los niños inventan un cuento corto, se escribe preferiblemente en el tablero. Se lee el cuento y se les pide que hagan un tren, mientras cantan “Corre trencillo por la carrilera” para irse al mundo de las cosas chiquitas. Se anuncia que se ha llegado al mundo de las cosas chiquitas y el docente les dice “miren lo que yo veo”, el tablerito, las mesitas, las sillitas, los bombillitos, veo a Juanita, a Pedrito, a Manolito, etc.- entonces el docente pregunta ¿ustedes qué ven? Si el niño dice por ejemplo, veo la cortina, se le corrige, veo la cortinita, hasta que ya todos entran en el diminutivo. Posterior a esto el docente dice “niños acá está nuestro cuento” y comienza a leerlo en diminutivo. Luego se hace la misma dinámica pero ya aplicando el aumentativo, este se hace después del diminutivo. Esta técnica se puede aplicar en pre escolar y primaria. Los pequeños lo hacen oral, los grandes, escrito.
• El garabateo. El docente hace un garabato en el tablero, pasa a un niño a que haga otro, pasa a otro y a otro, para luego de que se han hecho muchos garabatos, los niños van a descubrir figuras escondidas. Lo recomendable es que sean máximo 5 personajes para evitar que los pequeños se confundan. Se usa un pliego de papel Bond y los niños garabatean en él con una crayola de un solo color, y después con crayolas de distinto color se encierran los personajes encontrados. Cuando ya tienen esto el docente pregunta por dónde desean empezar el cuento, se selecciona el personaje y se desarrolla la narración, la cual debe iniciar con “había una vez un…” “que estaba muy…” Posterior a ello se hacen preguntas a los niños para que ellos sean los creadores. Al siguiente día se comienza a generar un nuevo cuento con otro de los personajes garabateados. Esta técnica se puede aplicar con todos los cursos. Con los niños de primaria se puede hacer que cada uno escoja un personaje e invente su propio cuento corto.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• El binomio fantástico. Se trata de escoger dos personajes que no tengan relación alguna y se unen con una preposición, por ejemplo: “Había una vez un lápiz CON alas”. Se realizan las preguntas que ayuden a continuar con el relato. Al otro día se puede plantear “Había una vez unas alas CON lápiz”, esto es un contexto totalmente diferente. Igual se puede cambiar la preposición. Esta técnica se puede aplicar en pre escolar y primaria.
• Calcando cuentos. El docente explica que va a contar un cuento y los niños deben descubrir de qué cuento se trata. Para ello es indispensable que sean cuentos conocidos por los niños Esta técnica se puede aplicar con todos los cursos. Con los niños de primaria se puede hacer que cada uno escoja un personaje e invente su propio cuento corto.
• La ensalada de cuentos. El docente comienza a narrar un cuento que los niños ya conocen, y en determinado momento integrar otros personajes, otras situaciones, después los niños van creando una nueva historia.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• La técnica de los niveles. Es escoger un personaje alto y uno bajo ejemplo la jirafa y el gusano, estos personajes se pueden ir variando, después se narra que ellos salen de paseo. Se les pregunta a los niños a dónde creen que hoy saldrán de paseo los personajes y ellos proponen el lugar. Después se les pregunta qué veía el personaje alto, en este caso la jirafa, qué veía el personaje bajo, la tortuga, esto lleva a que el niño deba ubicarse en el nivel alto o bajo. Lo ideal es que el docente inicie la narración y luego vaya alimentando la historia con la participación de los niños mediante preguntas tales como ¿Y qué mas vio? ¿Y qué se encontró? ¿Y a dónde más fueron? ¿Y de qué color era? etc. para finalmente llevarla al cierre. Esta técnica estimula la creatividad, la producción textual, la ortografía, la caligrafía, etc.
Mitos y Leyendas Un mito es “una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico”. Mientras que una leyenda es narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición.
Mito En la antigüedad el ser humano no entendía los fenómenos naturales y se los atribuía a los dioses. Los mitos generalmente hablan de dioses y animales irreales, por ejemplo en la mitología griega, y son un relato que intenta explicar el origen del mundo, el ser humano y el universo. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Leyenda Es un relato que cuenta hechos humanos, de animales o sobrenaturales, cuyos sucesos se relacionan con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y ánimas. En la leyenda los personajes son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos.
Procedimientos didácticos o sugerencias metodológicas del mito y la leyenda. Adecuación a la edad. Motivación. Título y país de origen. Narración del mito o leyenda por parte del docente. Aclaración de dudas con preguntas abiertas, porque los niños pequeños piensan que lo que sucede en ese mito o leyenda puede ser verdad, y la intención es aclarar que esos sucesos son fantasía, por ejemplo. 6. Evaluación de acuerdo al objetivo propuesto.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
1. 2. 3. 4. 5.
Género
Dramático El género dramático para niños se basa en varios elementos propios de la estructuración de la historia, temas, personajes, ideología y a su vez en el lenguaje que se maneja en la obra.
Dramatización Dramatizar es la forma bella de expresar pensamientos y/o sentimientos a través del cuerpo, del gesto y la voz. Existen diversas formas de dramatizar y se clasifican en dos grandes grupos que son:
• Dramatización espontánea (juego de roles):
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Es aquella donde el niño juega a interpretar roles que él está acostumbrado a ver en su entorno, ejemplo, juega al papá, a la mamá, si en su ambiente hay una tienda, jugará a ser el tendero con los comportamientos y lenguaje propios de este rol. En este caso no necesitan ninguna clase de libreto o dirección, es una actuación espontánea que surge a partir de sus saberes previos.
• Dramatización dirigida: Es la que requiere de un orientador para desarrollar esa dramatización, este orientador en primera instancia es el docente, cuando el niño ya conoce la dinámica él puede remplazar al maestro. Para que la dramatización dirigida se más completa existen ejercicios y estos se dividen en dos grandes grupos que son:
Clases de ejercicios para dramatización dirigida: - Ejercicios para trabajar la expresión corporal Son todos aquellos en los que se involucran el calentamiento, la flexión, la extensión, el equilibrio, la respiración y la relajación. Estas pautas se indican pero no se dice cómo el niño debe hacerlas, ya que si se realiza eso él ya deja de expresar su sentir. Estos ejercicios se deben utilizar en el momento en que se va a realizar una clase de dramatización dirigida o expresión corporal.
- Ejercicios para trabajar la expresión facial Estos ejercicios se clasifican en dos categorías: 1. Grupo de los sentimientos y emociones. Todo lo emocional que se expresa con el rostro.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
2. Grupo de las sensaciones. Involucra los sentidos; estas sensaciones pueden ser agradables o desagradables.
¿Cómo se trabaja? Se trabaja por medio de juegos, de cuentos, viajes imaginarios y canciones, todas estas actividades son útiles ya que se pueden dramatizar.
Dramatización dirigida a través del juego. Lo primero que se debe establecer para desarrollar los ejercicios es el lugar, lo ideal es tener un sitio abierto para ello, sino, se puede trabajar con un aula modificada, que consiste en retirar los pupitres, sillas, mesas etc. abriendo un espacio para que los niños puedan trabajar sin obstáculos o peligros. Luego se hace un círculo y se le expresa a los niños que jugarán a la bruja (al hada, al mimo etc.), se lanzan unas palabras “mágicas” (sin sala bin) y posterior se dice, “que se conviertan en caballos”, entonces, acompañados por una canción y una clave sonora (palmas, instrumentos de percusión etc.) los niños comienzan a girar en círculo (ahí se trabaja el calentamiento); En este aspecto la premisa es que el docente en ningún instante realice movimientos, pues los niños los imitarían, él solamente habla y observa, en este caso cómo los niños expresan el trotar de los caballos. De repente dice “estatua” y allí cada niño hace una expresión corporal de forma espontánea. Posterior a ello dice “ahora quedan convertidos en palomas” y de nuevo se canta la ronda pero ya adaptada a otro animal (ahí se trabaja la extensión, la flexión).
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Otra actividad es el espejo, en la cual se le indica a los niños que deben imitar todos los movimientos que el docente realice; una vez que el niño entiende que se está jugando al espejo se inicia toda una secuencia de movimientos en total silencio por medio del mimodrama, donde él interpreta lo que el docente hace a medida que realiza lo mismo. Al culminar la actividad se les pregunta qué fue lo primero que vieron, poco a poco se les va guiando a través de la secuencia. Cuando ya se ha interiorizado esta actividad por parte de los niños, se puede pedir que ahora cada niño haga una secuencia, las cuales pueden ser sobre situaciones de la vida cotidiana. Este recurso sirve mucho como estrategia para mantener ocupados los niños cuando algunos ya han terminado o presentado sus deberes.
Dramatización dirigida a través de un viaje. Lo primero que siempre se debe establecer es el lugar, un sitio abierto o un aula modificada. Luego el docente narra un viaje mientras los niños van haciendo los gestos que se describen. Allí se involucra la expresión corporal y la expresión facial, teniendo en cuenta los sentidos. Un ejercicio es pedir a los niños que se acuesten y se narra “unos niños se encontraban durmiendo delicioso, de repente sonó el despertador, los niños sacaron la mano, apagaron el reloj, se sentaron en la cama se desperezaron, se pusieron las pantuflas, se dirigieron al baño, se quitaron la pijama, ingresaron a la ducha, abrieron la llave, metieron un pie ¡ayyy está fría!” El docente sigue describiendo lo que sucede, la narración deriva en un viaje y en este espacio se crean situaciones donde se apliquen los ejercicios de expresión corporal y de expresión facial, por ejemplo, “los niños abren el closet y se empinan para tomar la maleta que estaba en la parte más alta, la pone en el piso y guarda en ella la ropa, juguetes, zapatos, etc.” (los niños aportan muchas cosas más). Pero la maleta quedó repleta por lo tanto toca sentarse encima para poderla cerrar, ese “sentarse” implica hacer equilibrio, ya que no hay dónde sentarse. Esa maleta estaba pesada, algunos la llevan al hombro, otros la arrastran en fin, se permite que ellos hagan lo que proponen.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Al igual que en el cuento, el cierre debe hacerse con la relajación, narrando situaciones que impliquen paz y tranquilidad con voz suave y arrulladora. La idea es que por medio de estas actividades (juegos, cuentos, viajes, canciones), se realicen todos los ejercicios pertenecientes a la expresión corporal, los cuales permiten mostrar y detectar los talentos Innatos de los niños sobre la actuación.
Dramatización dirigida a través de un cuento. Lo primero que siempre se debe establecer es el lugar, un sitio abierto o un aula modificada. Luego el docente narra un cuento mientras los niños van haciendo los gestos que se describen. Allí se involucra la expresión corporal y la expresión facial, teniendo en cuenta los sentidos. Se puede tomar un cuento que los niños conozcan y se va variando el contenido o también se puede inventar uno, y allí ellos realizan lo que el docente describe. Comienza la narración “Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Roja” entonces las niñas son Caperucita Roja. Ella se fue saludando, pero el lobo (los niños son el lobo) saluda a Caperucita “bueeeenossss díassss Caperucita”, se saludan y se dirigen al bosque, allí encuentran un castillo con la puerta abierta y caminan como en cámara lenta, y preguntan ¿hola hay alguien acá? Siguen avanzando y cuando menos pensaron hubo un fuerte ruido, la puerta se cerró ¡bummm!, los niños miraron todo y encontraron unas botas y cuando subieron la mirada era un gigante y tenía una cara muy, muy brava, ¿Qué hacen acá? las niñas se escondieron debajo de las sillas, los niños se enfrentaron a él”. La narración continua. El cierre debe hacerse con la relajación, luego de huir se salvaron y llegaron a casa cansados, entonces se pusieron la pijama, hicieron las oraciones, se fueron quedando dormidos mientras recordaron lo que había sucedido en esa aventura etc. Esta última narración debe ser con voz suave y arrulladora.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Dramatización formal: Es aquella donde se requiere que los niños interpreten a un personaje, el cual deben conocer muy bien para poderlo desarrollar. En esta dramatización la expresión del niño debe estar acorde a lo que el personaje siente, piensa y la forma en que se comporta; además los niños memorizan un libreto o guion y están supeditados a ensayos, y son elementos ligados al teatro.
Teatro El teatro es el sitio o lugar para hacer representaciones. Cuando se habla de una obra de teatro, generalmente se cuenta con actores, escenario y público. Para presentar una obra se requieren ensayos, vestuario, utilería, y de la dramatización dirigida. Un elemento fundamental para tener éxito con la obra es que el docente haya hecho anterior y frecuentemente dramatizaciones espontáneas y dirigidas; esto le dará noción de quienes son los niños más capacitados para estar en la obra.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El casting se basa en la selección de los mejores “actores” pero si se da el caso que uno de los elegidos tiene problemas para memorizar, actuar en público etc. no se recomienda sacarlo de la obra, lo más aconsejable es cambiarle el rol de manera sutil, de forma tal que el niño o niña se sienta bien, incluso se puede adaptar el guion para incluirlo como un personaje secundario. Para actuar en teatro es necesario aplicar la dramatización formal y comprender psicológicamente al personaje, con esto se logra una buena interpretación del mismo.
RINCÓN DE DRAMATIZACIÓN Este rincón de dramatización se crea con la colaboración de los padres. ¿Cómo se hace?
- Tener un estante, una repisa o una canasta. - Se solicita a los padres ropa de adulto, accesorios y lencería que ya no se utilicen, al igual que disfraces de los -
niños que no necesiten. Todos estos elementos son para tenerlos en el aula de clase. Una vez se tienen todos estos insumos se procede a realizar dramatización espontánea, dirigida y formal.
¿Cómo se trabaja? • DISFRACES
- El camino de los disfraces: es cuando los niños pasan y toman el disfraz que deseen. - En muchas ocasiones los niños arman un disfraz con diferentes elementos lo cual se debe permitir, pues a
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
-
partir de esto, ellos crean su propio personaje. Allí se genera una dramatización espontánea, motivo por el cual el docente debe estar atento y observar los talentos que afloran, y detectar posibles problemas que pueda poseer el niño en su hogar, ya que muchas veces se reflejan por medio de esta actividad. Disfraces al azar: es otra opción, y se usa sobre todo cuando algunos niños se apoderan del disfraz, en este caso el docente es quién asigna el atuendo, eso si respetando el deseo de los niños respecto al disfraz. En cuanto a la dramatización espontánea es importante dar libertad sobre el uso de los elementos, ejemplo la sábana, ésta puede ser un fantasma, un mantel, una casa, una capa etc. así con todo lo que se tenga como insumo. Si la dramatización es dirigida, el docente debe preguntar a los niños de qué están disfrazados, ya que esto permite dimensionar la imaginación de los niños y a su vez ir haciendo la narración acorde a los disfraces. Para la dramatización formal también son un buen recurso, ya que puede servir para un evento determinado. Es importante aclararle a los niños que cualquiera puede ponerse un disfraz sin importar de quién sea.
• MAQUILLAJE Este se puede utilizar pero no es recomendable cualquiera, incluso el femenino, pues existen personas que no toleran el maquillaje y pueden desarrollar alergias, por lo tanto es preferible que si algún niño (a) desea traerlo para jugar lo pueden hacer pero no lo pueden compartir con los compañeros.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El maquillaje apropiado es el de fantasía (Pintucaritas), el cual ya trae pequeños tutoriales y plantillas para realizar diferentes diseños y facilitar la aplicación del pigmento. Sin embargo, el docente también puede realizar con cartón cartulina plantillas personalizadas. - Para maquillar: antes que nada hacer prueba anti alérgica, y se hacen el brazo, en la parte interna donde dobla el codo, allí se aplica el maquillaje y luego de un tiempo con un paño suave se limpia esa zona y se presentan granos, ronchas, o el niño expresa que le rasca no se debe aplicar por ningún motivo ese maquillaje. En lo posible se solicita que el niño venga maquillado y disfrazado desde casa. - Para desmaquillar: es necesario que cada niño tenga un paño húmedo, por higiene y funcionalidad.
• MÁSCARAS Hoy en día se pueden encontrar diversas clases de máscaras, desde las más sencillas y tiernas, hasta las más complejas y sangrientas. Estas últimas las que se deben evitar porque producen temor en el niño. Las máscaras ideales son aquellas hechas en foamy, pues no cansan y no maltratan; en lo posible tratar que ellas sean de media cara, es decir, que no tapen la nariz y la boca. Estas máscaras se aconsejan para usarlas en la dramatización dirigida o espontánea, pero también como un medio que le ayude al niño que tiene dificultad para dramatizar, porque él o ella al ponerse la máscara se siente más seguro y piensa que nadie lo reconoce, lo que ayuda para que se suelte más en la dramatización. También le sirven al docente como recurso pedagógico, pues son útiles para motivar, para cantar, para evaluar, para presentar temas etc. Las máscaras de papel también son ideales, ya que se pueden imprimir diferentes personajes, esta impresión debe ser a color y con el personaje mirando de frente. Esta máscara recortada de tal forma que cubre hasta debajo de los ojos y deja el espacio libre para la nariz, con esto se evita tapar nariz y boca.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Estas máscaras sirven para dinamizar la clase, pues al presentar a un personaje distinto al docente, se capta de mejor manera la atención de los niños, mientras ellos se divierten, el docente va explicando el tema a tratar en esa clase. Si bien estas máscaras se consiguen en el mercado, también se se pueden hacer de manera casera, se descargan de internet, se hace la impresión de acuerdo al tamaño, luego se pega sobre cartón cartulina y se le adhiere un hilo caucho. Adicional a las máscaras también se puede hacer uso de algunos accesorios que ayuden a diversificar esta actividad y sorprender.
RECOMENDACIONES PARA UNA OBRA DE TEATRO
En cuanto a las máscaras
- Estas no se deben utilizar en obras de teatro cuando sean presentadas a los padres. - Cuando la presentación sea solo para alumnos, docentes y demás personal del colegio sí se pueden usar. - Las máscaras son para los niños que tienen dificultades para la actuación. En cuanto a los atuendos
- El material del disfraz debe ser resistente, de tal manera que no interfiera con el movimiento ni la expresión -
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
-
corporal del niño. De acuerdo a los papeles que desempeñen los niños se pueden contemplar otros tipos de materiales. Hay ciertos personajes o papeles que son difíciles de caracterizar, ejemplo jirafa, pulpo, cisne etc. por lo tanto se deben tomar alternativas que permitan reflejar dicho personaje. Cuando se trabaja en una institución donde los recursos económicos de los padres son limitados, el docente se encarga de hacer el disfraz, ¿cómo? Se hace una balaca que se cierra con velcro en su parte posterior, y en la parte frontal se hace el personaje que se pega con velcro; así ya quedan caracterizados, sin importar que los trajes sea similares.
Teatro de sombras El teatro de sombras, es una forma muy antigua de narración y entretenimiento que utiliza figuras que se encuentran entre una fuente de luz y una pantalla o malla translúcida. ¿Qué se necesita?
-
Un salón oscuro. Un telón blanco. Una fuente de luz. Actores. Utilería.
¿Cómo funciona?
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Se colocan los reflectores al fondo, delante de ellos se ubican las figuras o los niños y más adelante se pone -
el telón blanco. Cuando se encienden los reflectores se proyectan en el telón las siluetas de los actores y los elementos que se hayan hecho para recrear un escenario. Los elementos que se usan para la ambientación van desde objetos reciclados, hasta almohadas u otros utensilios propios de la cotidianidad, etc. Lo importante es que reflejen lo que pida el guion.
Materiales
- El telón blanco se puede hacer una sábana grande que se cuelga de algún lugar evitando que se produzcan -
arrugas. También se puede utilizar pliegos de papel Bond. La fuente de luz o reflectores, pueden ser lámparas de escritorio que son maleables. Marco o ventana de colores, que ayudan a dar un tono diferente a la luz de la lámpara dependiendo de lo que se necesite, ejemplo que sea de noche (color azul) o que sea un atardecer (color naranja) etc. Mesa larga, en ésta se ubican las lámparas y los marcos de colores. Soportes, en los cuales se ubicarán los marcos de colores retirados de la fuente de luz. Los actores. La utilería. Silueta proyectada Telón
Marco de color Público
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Reflector
Actor y elementos
Mesa Soportes para marco de color
Diagrama de los elementos básicos para realizar un teatro de sombras.
Sombras chinescas Las sombras chinescas son aquellas figuras que se forman al colocar las manos en diferentes posiciones, se utilizan mucho para jugar mas que para hacer obras, aunque esto no significa que no se pueda desarrollar, por ejemplo, el docente explica a los niños que van a inventar un cuento corto, pero antes les muestra cómo se hacen los personajes y luego selecciona a los niños que van a realizar las diferentes figuras que se mencionan en el cuento. El docente narra y los niños van mostrando los personajes. La idea es pasar a todos los niños para que hagan figuras, por eso el cuento debe ser corto. Para enriquecer la cantidad de figuras, se puede hacer uso no solo de las manos sino también de los brazos e incluso la cabeza, además de otros recursos. ¿Qué se necesita?
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Un lugar que puede ser el patio si hay suficiente sol o un salón, oscuro preferiblemente. - Una fuente de luz, el sol, una linterna, una vela etc.
Títeres y Marionetas
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Los títeres pertenecen a todas las culturas del mundo entero. Su origen se remonta a las civilizaciones más antiguas. Cuando el ser humano vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Al moverse, se movían esas imágenes, y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras. Los títeres tomaron del ser humano su voz y sus movimientos, con el objetivo de divertir que fueron apreciados por toda clase de público; inicialmente a estaba destinado a los adultos, especialmente reyes, sultanes, aristócratas entre otros, ya que para esas épocas no existía ningún tipo de entretenimiento como el cine, la televisión o la radio. Era tanto su impacto que incluso los religiosos también hicieron uso de este espectáculo, pues vieron en él una posibilidad de evangelizar mediante la creación de historias ejemplares impregnada de valores. Los Títeres pueden ser de cualquier material o tamaño, pero sus personalidades son las que llamarán la atención, y llenarán el imaginario y la memoria de los niños desde los afectos que transmitan y desde los conflictos que resuelvan.
CLASES DE TEATRINOS: Los títeres tienen un espacio donde actúan y se le denomina, teatrino, del que existen dos tipos.
• Teatrino comercial Son aquellos que se consiguen en los almacenes y ya están construidos. De estos se encuentran dos clases: - Teatrino muñequero: Generalmente es una casa de madera con una altura de un adulto promedio, posee una puerta y muchas ventanas en diferentes partes para que se asomen los títeres. Cuando no se usa con los títeres la casa se puede utilizar para jugar. En caso de que se realice una presentación de títeres, se sienta al público alrededor de la casa para que observen la función.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
La aparición de los títeres en las ventanas se hace de abajo hacia arriba, desde alguno de los lados o desde el fondo hasta el centro. En este teatrino no importa la dirección desde la cual se presente el títere, porque eso se hace en la realidad y el títere debe actuar como lo haría un actor en el escenario.
- Teatrino de biombo:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Es el que tiene una forma parecida a un friso. Posee unas bisagras que le permiten plegarse y mantenerse en pie separando un espacio. Los títeres se presentan por la parte superior, pero también se puede habilitar un espacio en la parte inferior, de igual manera, se pueden plegar hacia adentro las partes laterales.
- Teatrino de ventana: Posee una ventana y un telón, al igual que el teatrino de biombo éste tiene costados unidos con bisagras que permiten plegarlo cuando no se esté utilizando. Los títeres actúan diferente de acuerdo al tipo de teatrino que se vaya a utilizar. En el caso del teatrino de ventana, los títeres deben aparecer por los costados y salir en esa misma dirección. Cuando tienen un telón el títere puede entrar por la mitad y salir por allí mismo o también por los costados.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Cabe anotar que para el público en el teatrino de ventana, el borde inferior es el piso donde se desplazan los títeres.
• Teatrino de improvisación
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Se le denomina así, a lo que se utiliza para esconderse, es decir, se trata de tomar cualquier superficie que permita ocultar al titiritero mientras éste asoma al títere por la parte superior, por ejemplo, puede ser una mesa de pingo pong que se voltee para usarlo como teatrino.
CLASES DE TÍTERES: Existen variadas clases de títeres, cada uno con una característica definida y diferente.
• Por su manejo: - Títere de dedo - Títere de varilla. - Títere de guante. - Títere de manopla. - Títere de cono. - Títere electrónico. - Títere mecánico.
• Por el material:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Títere de bolsa. - Títere de cilindro. - Títere de caja. - Títere de espuma. - Títere de plastilina.
TÍTERES SEGÚN SU MANEJO
• Títeres de dedo Son aquellos que se manejan únicamente con uno o dos dedos. Los materiales son variados; se utilizan para motivar, para presentar o evaluar diferentes temas, canciones, retahílas etc. Esta actividad también es ideal como herramienta para ejecutar una pausa activa. Existen los que se manejan con un solo dedo y normalmente el dedo va hacia arriba, pero eso depende del estilo del títere, hay unos del tamaño de un dedo y otros de más grandes; y a pesar de que su uso esencial es mas para motivar que para montar obras, tienen a disposición teatrinos, los cuales son de tamaño pequeño y en algunos casos vienen acompañados de un cuento. Este tipo de títeres se les puede proporcionar a los niños pequeños para que ellos a su vez creen sus propias obras.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Generalmente los niños se enternecen por el tamaño de los títeres, les agrada las diferentes texturas y materiales en los que vienen hechos; incluso, estos pueden ser hechos de manera casera con foamy, paño lency, papel etc. Los otros títeres usan los dos dedos, y su característica esencial es que tienen más movilidad, se pueden sentar, cruzar de piernas, correr, saltar, bailar etc. lo que se usa para que los niños lo imiten.
• Títeres de varilla Son aquellos que se soportan sobre una varilla, se sugiere tener una base ya sea de icopor o tierra para que ellos permanezcan “de pie” mientras se va relatando el cuento. Al igual que los anteriores estos títeres se pueden conseguir o construir con diferentes materiales. Las varillas pueden ser de palos de balso, de pincho, de paleta entre otros. Se pueden trabajar diferentes temáticas con estos títeres, todo mediante una historia que vincule al títere con el tema o el personaje que interpreta, ejemplo, si se trata sobre los beneficios que brindan las verduras, pues se toma el aguacate y se narra las ventajas que éste aporta para el cuerpo; de esta manera se transmite la información básica, mediante un lenguaje más asertivo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Al igual que los títeres de dedo, se encuentran diversos diseños y tamaños, como el títere gigante, el cual posee unas dimensiones considerables (1 mt. aproximadamente), que sirve para llamar la atención no solo por su tamaño, colorido sino también por el material y la tridimensionalidad que se le puede agregar.
• Títeres de guante
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
An - Primera posición: Se le conoce como Punch o títere inglés y la posición de los dedos se realiza así, con el dedo índice se aguanta la cabeza y los dedos corazón y pulgar las dos manos del títere. El meñique y anular se mantienen recogidos.
ul
M
eñ
ar
Pu
lga
r
n zó
ra
Co
Índice
Para esta clase de títere, se coloca la mano dentro del vestido de él, como si se tratase de un guante. A continuación se observaran las diferentes clases de la manipulación -posición de los dedos- de un títere. Pero… ¿de qué depende la posición que se escoja? En gran medida depende del tamaño del guante o vestido que posea el títere y de la mano del titiritero, además de la posición que mejor permita generar un movimiento natural.
iq
ue
1
Índice
Corazón
r ula
An
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
r lga
e qu
Pu
i eñ
M
- Segunda posición: En este caso son dos dedos los que aguantan la cabeza, el dedo índice y el dedo corazón; los dedos anular y meñique van a una mano del títere, mientras la otra mano la sostiene el dedo pulgar.
2
Índice
Corazón
Anular iq
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Pu
ue
lga
eñ
r
M
- Tercera posición: En esta posición los dedos que aguantan a la cabeza son tres, el dedo índice, el dedo corazón y el dedo anular; los dedos restantes, el meñique y el pulgar, sostienen las dos manos del títere.
3
Alejandro Giraldo Castellanos Por:
lga Pu
r
ue
ula
iq
r
Índice n zó
ra
Co
eñ
An
M
- Cuarta posición: En esta posición el dedo índice aguanta la cabeza, los dedos meñique y pulgar sostienen las dos manos del títere. El corazón y anular se mantienen recogidos.
4
Índice
Corazón
r la Anu Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
ue
lga
iq
Pu
eñ
r
M
- Quinta posición A: En este caso se calza en cada dedo la cabeza de un personaje diferente, suele ser la familia o un conjunto de animales variados.
5A
ice Índ
Corazón
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
ue
Pu
ñiq
lga
r
r ula
An Me
- Quinta posición B: La variable para esta posición consiste en que cada dedo es una parte del personaje, es decir, el dedo corazón para la cabeza, el índice y anular para las manos y el meñique y pulgar para los pies.
5B
• Títeres de manopla o muppet. Es una simplificación del títere de guante, toda la mano está calzada en la cabeza del muñeco, la diferencia radica en que éste abre y cierra la boca, algo que se torna llamativo para los niños. Si el títere no tiene la cabeza rellena ofrece una gran variedad de gestos. Algunos vienen de medio cuerpo y otros de cuerpo entero, con sonidos propios de animales sobre todo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Para manipular esta clase de títere se ubican los dedos índice, corazón, anular y meñique en el paladar superior, y el dedo pulgar en el paladar inferior, de esta manera se produce el movimiento de la boca. Los títeres son un excelente recurso para trabajar y dinamizar a las clases.
• Títeres de electrónico. Son aquellos que poseen una batería y una serie de comandos que proveen al títere una función determinada, mover los ojos, las orejas, o canta etc.
• Títeres mecánicos. Posee un mecanismo que permite que el títere realice ciertos movimientos.
• Títeres combinados. Son títeres de manopla que en sus brazos tienen varilla, lo cual permite generar movimiento en la boca y los brazos.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
• Títeres de cono. Estos se encuentran dentro de un cono de cartulina y tienen la particularidad que si se colocan de pie halando las manos, mueven la panza y genera una impresión grata en los niños.
TÍTERES SEGÚN SU MATERIAL
• Títeres de bolsa Se realizan con bolsas de papel, son económicos y fáciles de hacer y decorar; se pueden pintar directamente o también imprimir el patrón con los colores para luego armar.
• Títeres de cilindro Al igual que el anterior se hacen con material económico y de fácil consecución, en este caso se trata de rollos usados de papel higiénico. Se pueden decorar de forma fácil y creativa.
• Títeres de caja Se toman cajas de cartón (gelatina) y se disponen de tal forma que se puedan obtener los personajes deseados.
• Títeres de espuma
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Los hay comerciales y también caseros; existen múltiples tutoriales para realizarlos de forma fácil y económica.
• Títeres de plastilina Son fáciles de realizar, pero hay que tener en cuenta que se debe manipular con cuidado debido al material en que está realizado, pues se pueden desbaratar muy fácilmente.
MANEJO DE TÍTERES Los títeres tienen un manejo de acuerdo a diferentes elementos que hacen parte de ellos, y son:
• En el teatrino:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Desde la parte inferior del teatrino el títere aparece como si estuviera subiendo escaleras hasta que se ve en su totalidad teniendo cuidado de que no se note la mano del titiritero. Desaparece bajando las escaleras. También puede venir desde lejos hasta que aparece del todo, actúa y vuelve a irse de la misma manera; puede dar la espalda siempre y cuando tenga espalda, si no la tiene desaparece lentamente. - Cuando hay diálogo únicamente el títere que habla es el que se mueve, los demás permanecen estáticos, esto con el fin de evitar confusiones en el público respecto al títere que está hablando. - Cuando el teatrino es de telón, el títere entra y sale a través de la cortina, nunca entra desde abajo.
• La voz:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- Cada títere debe tener una voz que los caracteriza sin importar si está dentro o fuera del teatrino. - Cuando no hay de por medio un teatrino, el titiritero debe evitar mover los labios y hacer la voz del títere con la boca entre abierta o simulando una sonrisa. - Otra manera de hablar sin que se vea el movimiento de los labios es poner el títere delante del titiritero, o también se puede cubrir la boca con un cuaderno o carpeta. - Cuando hay interacción con el titiritero, el títere no se debe colocar delante del rostro, todo lo contrario, éste se ubica a un lado para sostener el diálogo entre ambos. - Se le pueden hacer preguntas cerradas al títere y de esta manera él responde solo con movimientos. - Para realizar voces diferentes se puede hacer una voz chillona, ya que los animales u objetos no tienen una voz particular. Se puede intercalar haciendo sonidos característicos del animal, por ejemplo guau guau. - Cuando se tienen dos títeres en escena no se puede olvidar o confundir las voces de cada personaje. - La voz de ancianos se hace entre cortada, utilizando el vocabulario que contenga cha, che, chi, cho, chu o se remplazan sílabas de unas palabras por estas. - La voz de payaso se realiza tapándose la nariz si se hace en un teatrino, si se hace sin este elemento puede recurrir a la voz chillona. - Para hacer voces masculinas se modula la boca en forma de O, en el caso de voz femenina se modula en forma de i. - La risa para el personaje masculina la más conveniente es JE JE JE, para la femenina es la JA JA JA, pero en el caso de bruja se hace con el JI JI JI con un sonido chillón. - El uso de los títeres debe ser medido, ya que el aparato fonador se fatiga, para descansar se utiliza la estrategia de que el títere está enfermo, o está castigado.
LAS MARIONETAS: Son otro tipo de títeres, pero en estos no se usan las manos dentro de ellas, pues el manejo se realiza a partir de ejes hechos en madera, los cuales están ligados a unos hilos que conectan con diferentes partes del cuerpo de la marioneta que está constituido por articulaciones que brindan diversidad y naturalismo en los movimientos. En ciertas ocasiones existen marionetas que se manejan entre dos personas, debido a la complejidad del movimiento que se desea realizar.
• Formas para su manejo: Existen diversas formas para manejarlas, que van desde las técnicas más depuradas, hasta la de manejo más sencillo que son las que se presentan a continuación:
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
- En forma de X tienen 4 hilos. - En forma de T tienen 3 hilos. - En forma de H tienen 6 hilos.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Género Moderno
La Radio Es un medio de comunicación auditivo de carácter informativo y recreativo. A nivel infantil existió en Colombia una emisora llamada "Coloríin Colorradlo”, la cual surgió hacia el año de 1992, cuando el país enfrentó una crisis que le obligó a enfrentar un racionamiento de energía con cortes de luz de hasta 9 horas desde las 6 p.m.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Por iniciativa de varios actores, entre ellos Bruno Díaz y Mario Ruiz, decidieron crear en la radio una franja infantil que constaba de canciones, retahílas, trabalenguas, cuentos, concursos etc. y tuvieron tanto éxito que dejó de ser un espacio en una emisora, para convertirse en una emisora independiente. Desafortunadamente el público fue creciendo y Colorín Colorradio fue desapareciendo paulatinamente. De otro lado, también es posible contar en las instituciones con una emisora, esto comienza como un juego. Hoy en día existen ludotecas como Divercity, donde se encuentra un estudio de radio y tv, en el cual los niños juegan a ser periodistas propiciando el aprendizaje y la diversión.
El Periodismo
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Es un medio de comunicación escrito de carácter informativo y recreativo. A nivel existe en Colombia un periódico hecho por niños para niños que ganó el Premio Simón Bolivar de Periodismo. En este periódico, el cual se publica trimestralmente, se pueden encontrar la mayoría de secciones como la deportiva, la social, de farándula, del clima, sin embargo cuenta con una sección de ecología, de inglés que tocan temas inherentes al cuidado del medio ambiente y a este idioma como traducción de canciones, vocabulario etc. En cuanto a la publicidad, ésta está dirigida totalmente a los niños. Cabe destacar que las noticias de actualidad también se tratan en ese periódico pero redactada para el público infantil. La dirección está a cargo de adultos y solo intervienen en las correcciones ortográficas, la redacción entre otras pequeñas cosas; cabe resaltar que los niños que realizan esta actividad pertenecen a primaria.
El Cine Es un medio de comunicación audiovisual, su carácter es recreativo e informativo.
La Televisión Es otro medio de comunicación audiovisual, su carácter es recreativo e informativo, aunque hoy en día existen canales especializados en noticias, deportes, películas, sin embargo también se encuentran canales que poseen franjas dedicadas a la audiencia infantil.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
La Informática Es un medio de comunicación audiovisual y escrito, que se caracteriza por su inmediatez e interactividad. Este medio brinda un sin número de posibilidades en cuanto a herramientas que apoyan a la pedagogía.
Alejandro Giraldo Castellanos Por:
Géneros Modernos
Ventajas
Desventajas
La Radio
Ejercitar la motricidad fina. Ampliar conocimientos. Ejercitar la memoria auditiva. Ejercitar la motricidad gruesa.
Información inadecuada para el niño. No hay emisora para él. Distorsiona la realidad. Vocabulario soez. Mensajes subliminales.
El Periodismo
Incentiva la lectura. Amplía conocimientos. Motiva a la lectura.
Exhibición de contenido violento y sexual. Medio en decadencia.
El Cine
Brinda información a nivel visual. Ejercita la memoria visual. Amplía conocimientos y vocabulario.
No es asequible a todos los niños. No todo cine infantil es para niños. Mensajes subliminales. Distorsiona la realidad.
La Televisión
Brinda información a nivel visual. Desarrolla la memoria visual y auditiva. Amplía conocimientos y vocabulario. Ejercita la motricidad fina y gruesa.
Fácil exposición a contenidos no aptos. Mensajes subliminales. Distorsiona la realidad. Genera adicción y consumismo. Altera el ritmo cerebral de atención.
Amplía el conocimiento. La interactividad. Brinda información audiovisual.
Es un medio Inseguro. Genera adicción. No hay restricción en el contenido. El uso indebido puede generar situaciones de riesgo.
La Informática
CÓMO SE TRABAJA EN EL AULA DE CLASE
• La radio Se puede instaurar una emisora para niños, donde ellos hagan los programas, la publicidad etc; distribuyendo roles dentro de la producción.
• El periodismo Se puede realizar un periódico de aula, donde se registran hechos o acontecimientos importantes que suceden tanto en el aula como en el colegio, para socializar luego esta información a través de este medio, que también puede poseer avisos publicitarios. Debido a la cambio de conciencia respecto al uso del papel, los periódicos migraron a entornos virtuales. Este periódico es para dar a conocer lo que hacen los niños. Cuando se hace con niños de grados iniciales el docente se encarga de recoger la información (fotos, textos etc.) de lo que se está haciendo en clase y va dirigido a los papás. También existe el periódico mural, que es aquel que se exhibe en un muro donde haya gran afluencia de personas y es rotativo, es decir, se turnan por cursos para realizarlo. Se debe determinar un tema.
• El cine
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Se puede realizar una película donde los niños sean los protagonistas de la historia y la producción; es un medio que poco se ha explotado en las aulas.
• La televisión Es un medio que tiene muchas posibilidades a nivel pedagógico, pues existen formatos televisivos como los concursos que se pueden adaptar al proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta lo que ellos ven.
• La informática A través de este medio se puede innovar y dinamizar la enseñanza, por ejemplo el docente realizando videos para subirlos a la internet brindando a los niños información complementaria.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
REPERTORIOS LITERARIOS
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Poesías
Abuelita Quién subiera tan alto como la luna para ver las estrellas una por una, y elegir entre todas la más bonita para alumbrar el cuarto de la abuelita.
Mi cara
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
En mi cara redondita tengo ojos y nariz, y también una boquita para hablar y reír. Con mis ojos veo todo, con la nariz hago achís, con mi boca como como palomitas de maíz.
Mi mamá Todas las mañanas sueño al despertar que del cielo un ángel me viene a besar. Al abrir los ojos, miro dónde está y en el mismo sitio veo a mi mamá.
El regalo de papá
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Sabemos papá querido, que hoy celebras tu día, me dice un pajarito que debo ser tu alegría. Como soy tan pequeñito, no mucho puedo dar, pero quiero ser en este día, el regalo de papá.
De noche y de día Cuando es de día, brillo mucho el sol todo lo alumbra y nos da calor. Luego, poco a poco se va escondiendo y cuando es muy tarde se quedan durmiendo. Entonces la luna cumple su deseo llama a las estrellas y se van de paseo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El medio ambiente Las botellas y los papeles en bolsitas diferentes, así, de esta manera Cuidamos el medio ambiente.
La hora del cuento Me pongo sola la pijama y cuando llega papá, estoy tumbada la cama dispuesta para escuchar. Un cuento todas la noches siempre viene a contar, una historia diferente con la que puedo soñar.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Cuando acabamos el cuento siempre apagamos la luz, y besándome me dice, ¡Lo que más quiero eres tú!
En el recreo A la hora del recreo siempre tomo una manzana, María se come un banano, y Lucía una naranja. Vicente nos mira triste, se ha olvidado el desayuno, y nos pide compartir un trozo de cada uno.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Se ha acercado Don Ramón y le da un melocotón, un poco de zumo de piña, Y un sándwich de salchichón. ¡Qué suerte tiene Vicente! Se le olvida el desayuno, Todos le damos un poco Y come más que ninguno.
El gato El gato sin botas de puro goloso amaneció enfermo de un mal doloroso. La gata afligida no duda el motivo de alguna comida o de un salto furtivo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El gato asustado confiesa su culpa devoro confiado cinco ratas juntas.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Canciones
EL SOL ESTÁ ENFERMO Temprano en la mañana el sol se levantó se enjabonó la cara y luego se afeitó el pobre solecito no se siente muy bien, estornudó, le dio la tos y estornudó otra vez achus, achus y estornudó otra vez. El día esta nublado el sol ya no salió el sol se fue a la cama porque se resfrió, le duele la garganta, le pica la nariz, se pone una compresa de mostaza con anís achus, achus, de mostaza con anís. Para que se mejore le vamos a enviar un ramito de flores, en una nave espacial. También le enviaremos pañuelos de algodón y una enfermera que le ponga una inyección.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
¡Ay! No, ¡eso no! ¡Que le ponga una inyección! Pin! ¡auuuu!
EL GRANÍTO DE MAÍZ A un granito de maíz Un pollito le hacía pis, pis El granito se asustó. Dio un brinquito Y se escondió. Con tierrita se tapó Y en matica se convirtió El pollitoo también creció, Pero nunca lo alcanzó.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
EL GALLO PINTO El gallo pinto se durmió Y esta mañana no cantó Todo el mundo espera su cocoroco El sol no saló porque aún no lo oyó. Cocorocori cori cora.
EL PERRO Y EL GATO Un perrito y un gatito Se pusieron a jugar Se mordían se arañaban Sin llegarse a lastimar… Perro y gato No se quieren No saben vivir en paz Pero cuando son amigos Son amigos de verdad.
DON PIROLO
- Oiga don Pirolo
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
-
¡que gordo está usted! ¡como no voy a estarlo caramba si la paso bien!
Subo a la azotea a colgar la ropa, Pasa un ratoncito ¡caramba! Bailando la polca Baila la polquita, baila la polcota, Baila la polquita ¡carmba! Si la baila ¡bien!
YO SOY UN ARTISTA QUE VENGO DE PARÍS
-
Yo soy un artista que vengo de París. Tú eres un cuentista y no has estado allí. Yo sé tocar muy bien… ¡Nosotros también! Yo toco el violín chin, chin, chin, chin, chin, chin. (Se repite con distintos instrumentos y sonidos.)
EL GALLITO LALA
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Se ha perdido mi gallito lala (bis) Tengo pena lala, tengo pena lala Y no lo puedo encontrar. Tiene plumas amarillas lala, Tiene cresta colorada lala Aletea lala, aletea lala Y dice kikiriki. Recomiendo a usted compadre lala (bis) Si lo ve, que lo coja, (bis) Y lo traiga para acá la, la, la.
LA VACA SUSANA En la puerta de mi casa una vaca me encontré, como no tenía nombre yo Susana la llamé. ¡Oh! Susana que ¡linda eres tú! Con esa cola larga y esa trompa que hace ¡muuu!
HERMANITOS A BAILAR
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Hermanitos a bailar tus manitas vas a dar por aquí, por allá vuelta, vuelta, vas a dar. Que bien bailas tú así que sorpresa para mí, por aquí, por allá vuelta, vuelta vas a dar.
DON TOMATE Don tomate esta muy triste, porque no se pudo comprar un gorrito que le hace falta para poderse casar. Si no tiene su gorro puesto Doña pera ¡se va a enojar! pues no tiene ni un pelo en la cabeza y así le da vergüenza que lo vean los demás (bis). Cuando el apio llegó a la boda y encontró esta revolución, puso fin a todo el problema Y le dio una peluca de algodón.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Se casaron y fueron muy felices tuvieron tomaticos y peritas también, tomaticos aperados amarillos, colorados que eran calvos y con pelo de algodón. Y formaron una bella familia de frutas y verduras en toda la región; tomatícos aperados amarillos, colorados que eran calvos y con pelo de algodón.
EL PAYASO El payaso Plin Plin, Se pinchó la nariz, Y con un estornudo Hizo fuerte !achis!
EL SOL SE HA DORMIDO El sol se ha dormido, no quiere salir, metido entre nubes se ha puesto a dormir.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Lo llama la tierra, lo llama la flor, el sol está sordo a todo clamor. Que no haya capricho, que venga a alumbrar, los niños buenos queremos jugar.
ARAÑA ARAÑITA Araña, arañita subiendo la escalera, y ¡pun! Que se cayó y ¡pun! Que se mató… Vino un sapito y se la comió, ñam, ñam, ñam, ¡la masticó! y la escupió ptop, ptop, ptop.
EL MOUNSTRUO
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Caminando por el África un monstruo me encontré, como no tenía nombre yo ……………lo llamé. ¡Oh! …………. ¡qué feo eres tú! con esa cara chata y esas patas de avestruz
RONDA DEL VASITO DE AGUA Ha salido —————————— con un vasito de agua que lo baile, que lo baile, y si no lo baila se le da un vasito de agua. Salga usted, que lo quiero ver bailar cantar y gozar en la puerta del baile, qué bien que lo hace ese niño, déjenlo solo, solo en el baile.
MI MAMÁ ME REGALÓ UN PAYASITO
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Mi mamá me regaló un payasito, chiquitito, juguetón y perezoso, que le dice ¡ay! Mamá. Yo no quiero ir a la escuela a estudiar… Porque me ponen tareas, hacer bolitas, hacer rayitas y a mí me gusta es jugar solo jugar, jugar, jugar, solo jugar, jugar, jugar.
ARRIBA JUAN Arriba, Juan, Arriba Juan ya cantó el gallito ¡ay! No mamá, ¡ay! No mamá es muy tempranito. Arriba Juan, arriba Juan hay que ir a la escuela ¡ay! no mamá, ¡ay! No mamá Me duele la muela. Arriba Juan, arriba Juan te compré un helado ¡ay! si mamá, ¡ay! Si mamá ya estoy levantado.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
UNA VACA Una vaca se compró una flor, porque estaba de muy buen humor, muy contenta salió a pasear, con la flor prendida en el ojal.
AL OTRO LADO DEL RIO Al otro lado del rio suspiraba un conejito, y en el suspiro decía: ¡chocolate con quesito! al otro lado del rio sus piraba una ballena y en el suspiro decía: ¡papa frita con rellena! Al otro lado del rio suspiraba un pajarito, y en el suspiro decía: ¡galleticas con juguito! Al otro lado del río suspiraba un elefante, y en el suspiro decía: ¡maicito con picante! Al otro lado del rio suspiraba una culebra, y en el suspiro decía: ¡quiero agua de panela! Al otro lado del rio suspiraba un chimpancé, y en el suspiro decía: ¡platanitos con paté!
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
EL TREN SE VA El tren se va, el tren se va (bis) Compren sus boletos, suban ya, suban ya, ya se va…
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Adivinanzas
Tin tin me fui pasando tin tin al otro lado tin tin no me mojé ni las patas, ni el costado. (La araña)
Tengo de rey la cabeza, Calzo espuela pavonada, Llevo barba colorada. Mi sueño temprano empieza Y madrugo a la alborada.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El gallo)
Brama y brama como un toro y relumbra como el oro. (El relámpago)
Para bailar me pongo la pita, Tiene corona y no es rey tiene escamas y no es pez, tiene ojos y no ve A que no adivinas qué es? (La piña)
Tiene famosa memoria, fino olfato y dura piel, y las mayores narices que en el mundo pueda haber.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El elefante)
Sin patas y camina, con cola y no vuela. ¿Qué es? (El pez)
Una noche vi pasar un grupito de doncellas; no se pueden alcanzar porque la que menos corre vuela. (Las nubes)
Que soy de redondo, que soy de leche, que soy de vaca, que soy de cabra, que si quieres me tomas, que si no; me dejas.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El queso)
¿Quién es, quién es del tamaño de una nuez, que sube la colina y no tiene pies? (El caracol)
Sin alas lo mismo vuela, Se parece a una langosta, Un molino en su cabeza, En cualquier sitio se posa. (El helicóptero)
Para bailar me la vuelvo a quitar, pues no puedo bailar con pita y sin pita no puedo bailar.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El trompo)
Cuida la casa con mucho celo, y así por las noches no me desvelo. (El perro)
Mi puerta es la chimenea, mi avión es una escoba. Cuando sueñas bien dormido estoy contigo en tu alcoba. (La bruja)
Voy por agua feliz flotando, de puerto en puerto me voy anclando.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El barco)
Soy un animal pequeño, Piense usted por un buen rato, Porque agregando una N Tiene mi nombre en el acto. (El ratón)
Lleva gente, no tiene pies y nadie lo ve. (El submarino)
Tiene copa y no para tomar, tiene alas no para volar.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El sombrero)
¿Cuál de los animales tiene en su nombre las cinco vocales? (El murciélago)
Cuando lo amarran se va, cuando lo sueltan se queda. (Los zapatos)
Hablo y no pienso, lloro y no siento, río sin razón y miento sin intención.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El loro)
Cuatro gatos en un cuarto, cada gato en su rincón, cada gato ve tres gatos, adivina cuántos son. (Cuatro gatos)
Soy un santo con nombre de flor, y a pesar de este retrato me confunden con zapato. (La sandalia)
Todos los colores tengo, soy hermoso y admirable cuando dejarme ver quiero, todos salen a mirarme.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El arcoíris)
Es un obrero muy trabajador, el pan que nos hace, lo hace con amor. (El panadero)
Redondo, redondo, sin tapa y sin fondo. (El anillo)
Salimos cuando anochece, nos vamos al cantar el gallo, y hay quien dice que nos ve cuando le pisan un callo.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(Las estrellas)
¿Cuál es el pez que siempre va lleno? (La ballena)
Saltando, saltando se viste de blanco. (El maíz pira)
De un huevo blanco y hermoso Una mañana nací, Y al calor de una gallina con mis hermanos crecí.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El pollo)
¿Qué tienen los hipopótamos que no tienen los demás animales? (Hipopotamitos)
Suben y bajan, vienen y van, traen pesada carga, trabajando siempre están. (Las hormigas)
¿Cuál es el animal que va por la pared, con muchas patitas cortas y vestido de café?
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El ciempiés)
Dicen que soy rey, y no tengo reino; dicen que soy rubio, y no tengo pelos, afirman que ando, y no me meneo; arreglo relojes, sin ser relojero. (El sol)
Me hincho tanto, tanto que me deshago en llanto. (La nube)
Escapa, escapa, abriga y tapa.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(La capa)
Sobre la vaca, La “O” ¿Qué es?. (El bacalao)
Cuida la casa, te lame la mano y te da las gracias moviendo su rabo. (El perro)
Dicen que soy tonto, pero no es verdad. Soy bueno y sufrido y sé rebuznar.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
(El burro)
Mi nombre Larga-larga Que camina con la espalda. (La canoa)
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
Trabalenguas
La luna llena, luna llena llena la luna será la luna llena es más luna si la luna llena está.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El hipopótamo Hipo está con hipo, ¿cómo le quitamos el hipo al hipopótamo Hipo?
Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara.
Chiquito, chiquitón, rabito de ratón, chiqui, chiqui, chiquitón tu chaqueta y pantalón.
Por:
Alejandro Giraldo Castellanos
El perro de San Roque no tiene rabo, porque dicen que Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El burrito barrigón ayer se dio un resbalón, por andar detrás de un carro se cayó dentro del barro, ¡qué burrito picarón, el burrito barrigón!
Manual de
Literatura
Infantil
El presente manual de Literatura Infantil, es producto del conocimiento que nos comparte la maestra Elsa González. En esta publicación se hace un recorrido por los diferentes aspectos de la literatura que se enseña a los niños y niñas de los diferentes grados, que va desde la educación inicial hasta el grado quinto; en los cuales se contempla la clasificación por géneros, los procedimientos didácticos, así como técnicas, materiales y recursos necesarios para su ejecución.