1
centroculturalchacao | 2
exposici贸n
muu blanco beto guti茅rrez suwon lee javier le贸n yuri liscano roberto loscher julio pacheco rivas carlos poveda carolina siefken
una curadur铆a de miguel miguel
Leopoldo López Alcalde del Municipio Chacao
CULTURA CHACAO Consejo Directivo José Antonio Abreu Esteban Araujo Moisés Carvallo Roberto Coimbra Bedelia González Antonio López Tahía Rivero José Manuel Sánchez Esteban Torbar Jorge Viera Lindes Pérez Presidenta Ejecutiva Diana López Gerente General Gerónimo Cardozo Gerente de Administración Luis Morales Gerente de Asuntos Legales Alejandra Márquez Gerente de Patrocinio Sylvia Neresoff Gerente de Comunicaciones Jimena Cristo Prensa Zoraida Depablos
Gerente Betsy Cáceres Coordinación de Artes Visuales Gabriela Quero Exposición Nº 22 Fast food Inauguración: 30 de abril de 2008 Clausura: 8 de junio de 2008 Curaduría y Museografía Miguel Miguel Textos Miguel Miguel Irene Pérez Schael Montaje José Flores Luis González Héctor Sierra Diseño Gráfico Gisela Viloria Fotografía Ricar-2 Impresión Gráficas Acea, C.A. Caracas, junio, 2008 1000 ejemplares Depósito Legal If59020087002121 ISBN: 9789806472259
Fast food Cultura Chacao, en su labor por apoyar y difundir las nuevas propuestas sobre artes visuales nacionales, presenta Fast food. Se trata de un proyecto original del curador venezolano con más de tres décadas de experiencia en el campo de las artes de este país: Miguel Miguel. Uno de los tantos aspectos que forman parte de la vida del hombre contemporáneo en su cotidianidad, es precisamente la alimentación. El ejercicio de nutrición ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, y se ha convertido en una acción que cada vez demanda menos tiempo para efectuarla. Fast food nos acerca, de una manera colorida, lúdica y llena de humor a los hábitos alimenticios contemporáneos. Las obras de los nueve artistas que integran esta exposición son muy diversas entre sí; sus estilos y la manera de aproximación estética con la que abordan el tema es muy variada. Todas las obras que aquí se presentan fueron concebidas especialmente para este proyecto expositivo y cuentan con el criterio de selección del curador. Los diferentes medios que han abordado los artistas hablan de la pluralidad del lenguaje contemporáneo: Carlos Poveda, con sus enigmáticas piezas escultóricas que aluden a platos de comida en Bandejas,
Julio Pacheco Rivas ha pintado un mural, Feria, directamente sobre la pared y Javier León le da la bienvenida al público con su instalación Abierto. Muu Blanco, al igual que Beto Gutiérrez, Suwon Lee, Yuri Liscano y Roberto Loscher hacen uso de la fotografía digital. Asimismo, Carolina Siefken se apoya en este medio pero en esta ocasión lo incorpora al campo del video. De esta manera, y con el propósito de acercar a la comunidad a las diferentes manifestaciones del quehacer artístico, Cultura Chacao promueve espacios en los que el arte y la cultura se convierten en bastiones para la reflexión. Diana López Presidenta Ejecutiva CULTURA CHACAO
centroculturalchacao | 6
El convulso mundo de hoy ha trastornado la normalidad de la vida colectiva. El hombre actual ha visto cómo, rápida y aceleradamente, sus hábitos cotidianos se han modificado, cambiando radicalmente su quehacer cotidiano. La acción de comer, de tomar habitualmente alimentos a determinadas horas del día, ha sido alterada en las últimas décadas. Generaciones recientes han sustituido, en todos los órdenes, sus hábitos alimenticios debido al ritmo cambiante que el desarrollo de la sociedad les ha impuesto. El surgimiento y auge de nuevos patrones de vida debido a: tiempo, globalización, crecimiento demográfico, tecnologías, trabajo, economía, familia, entre otros, ha obligado al individuo contemporáneo a ser adicto y consumidor de la comida rápida. Para esta exposición titulada Fast food (nombre internacional por el cual se conoce este tipo de comida), nueve artistas venezolanos de distintas generaciones e inquietudes estéticas, han realizado obras en torno al cada vez más atomizado y controversial tema de la comida “chatarra”. En estas piezas hasta ahora inéditas, todas creadas especialmente para esta exhibición, sus autores reflejan la diversidad múltiple y plural con la cual se puede visualmente analizar algo que ya se ha hecho parte habitual de nuestras vidas. Miguel Miguel
Fas t fo o d El concepto de comida rápida existe en la historia desde tiempos ancestrales con diversas particularidades culturales. Es tan antiguo como el falafel, kebabs o el sandwich de aceituna, o como la pakora (vegetales fritos cubiertos con mezcla de garbanzos, papas o levadura), el vada pav o papas fritas servidas con pan (la respuesta oriental a la hamburguesa), el papri chaat, el bhelpuri y el panipuri. En la antigua Roma se vendían, en la calle, los panes con aceitunas, en el este asiático la sopa de tallarines o “noodles”, en el medio oriente se servía el falafel y en la India y Bangladesh las pakoras, el vada pav y el panipuri. Las “brochetas”, pedazos de carne colocados en un palito, son originarias de los países africanos de habla francesa. En Europa, la comida rápida nace durante la ocupación rusa de París en 1815 cuando los soldados solicitaban en los restaurantes franceses comida rápida y utilizaban la palabra “bistró” (rápido, en ruso). Este concepto se instaló en la cultura francesa en forma de pequeños restaurantes donde se sirve comida simple y a precios módicos. En los Estados Unidos, el concepto tiene su origen en 1912 con los establecimientos denominados “Automat” que consistían en cafeterías que vendían comida preparada. Sin embargo, no se industrializó el concepto de comida rápida hasta 1921, cuando en Nueva York se abre el
considerado primer establecimiento de comida rápida, llamado White Castle, donde se vendían hamburguesas y papas fritas a través de una ventana. Este establecimiento perteneció a Billy Ingram y Walt Anderson, quienes fueron los pioneros en el concepto de la estandarización de un restaurante al abrir el segundo establecimiento en Wichita, Kansas. Estos locales tenían la misma apariencia, los mismos equipos y la misma comida servida de la misma manera a medida que los mismos se extendían por todo el país. Esta estrategia tenía la desventaja de la poca variedad, pero la ventaja de ser de bajo costo y, además, siempre se sabía que se conseguiría lo que se buscaba. El concepto de franquicia se había fundado y cualquiera podía tener su propio White Castle con los mismos equipos, información y recetas apoyados por la casa matriz. Ellos se popularizaron durante la gran depresión en los Estados Unidos, cuando una hamburguesa costaba solamente cinco centavos. Hacia la década de los 40 nace McDonald´s en su concepto actual, cuando Ray Kroc, el vendedor de las máquinas mezcladoras para hacer malteadas o “milkshakes”, se asocia con los hermanos McDonald que habían desarrollado la cadena, tomando la idea de la fábrica de autos Ford para la preparación de hamburguesas y papas
fritas. Posteriormente, el gran empresario Kroc compra la parte del negocio de los hermanos McDonald en 1961. El concepto innovador de Kroc fue construir una cadena de restaurantes mediante el otorgamiento de concesiones donde se prestaba un servicio impecablemente limpio y económico donde los utensilios de papel y plástico reemplazaron a las vajillas. En los años cincuenta aparecen Burger King, Kentucky Fried Chicken, Wendy’s, Pizza Hut, Taco Bell, Domino’s pizza y Subway, entre muchos otros. A todo este mundo se le sumó el concepto de la “TV dinner” o comida lista para llevar y comer en el hogar. El éxito de la comida rápida en los Estados Unidos coincide con la aparición del “american way of life” donde el automóvil, la homogenización de la cultura corporativa, los cambios en las condiciones laborales y el crecimiento de la economía no sólo transformaron la dieta y la manera de consumir los alimentos sino que modificaron el paisaje, la economía, el consumo, la clase laboral y la cultura popular, como lo comenta Eric Schlosser en su libro “Fast Food Nation”. Hacia 1990 comenzaron las fuertes críticas debido a que este tipo de comida tiene alto contenido en grasas, carbohidratos, colesterol, sal, azúcar y químicos que causan obesidad y
enfermedades cardiovasculares, pero, además, porque eran el símbolo de la “american way of life” (vida rápida, mayor uso del carro, pérdida de particularidades culturales). Pero la pregunta es ¿por qué el estadounidense compró esta manera de vivir o esta “american way of life”? Aunque el mercadeo jugó un papel importante en este éxito, no todo se debió a la publicidad sino también a que a gran parte de la población le gustó la facilidad (menos trabajo para mamá), la rapidez y el sabor de esta comida. Aquí cabe la reciente historia de la lucha en “The Cleveland Clinics” (las Clínicas de Cleveland) contra los McDonald´s. El director de esta inmensa ciudad hospitalaria, Toby Cosgrove, trató de sacar del área un restaurante McDonald´s argumentado que no era ético que este tipo de institución contribuyera con la mala alimentación de sus pacientes a través del mal ejemplo y una inadecuada oferta de alimentos. Es el mismo caso de los McDonald´s construidos en las escuelas. Sin embargo, Cosgrove se enfrentó con el mismo personal que no aceptaba que retiraran el McDonald´s del hospital ya que ellos eran los primeros consumidores. También alegaron que esta actitud era paternalista. Los dueños del McDonald´s propusieron, entre otros aspectos, que
también retiraran del hospital el otro tipo de comida poco saludable como la dispensada en las máquinas de refrescos, de golosinas, y la servida en las mismas cafeterías del hospital. En esta lucha, Cosgrove logró que el McDonald´s cambiara el menú, los ingredientes y procesos para preparar alimentos más saludables pero no pudo sacar al restaurante del ambiente hospitalario. ¿Por qué son tan atacados los establecimientos de comida rápida norteamericanos y no así la comida también rápida pero oriental-asiática? ¿Cuál es la diferencia entre la comida rápida americana y la india o árabe o griega? Una primera razón sería que las grandes cadenas norteamericanas se industrializaron, globalizaron y utilizan una estrategia de mercadeo muy agresiva para ganar consumidores. En cambio, la comida asiática ha preservado su característica cultural no industrializándose, con la excepción del popular vada pav, comercializado recientemente (2001) por Dheeraj Gupta como la franquicia Jumbo King o la versión india del McDonald´s. La diferencia la establece el ciudadano libre que compra y consume lo que quiere y como lo desee. Y el estadounidense compró este concepto, lo incorporó a su cultura y, dado su poderío económico
(es el mercado más grande del planeta) lo llevó a todos los rincones del mundo. Lo que se debe hacer es educar a la población para que tenga presente los riesgos de consumir ese tipo de comida. Hay que hacer del consumidor un ciudadano libre y responsable porque al bajar el consumo disminuye ese tipo de establecimiento. Los grupos defensores de la comida local y variada, como el movimiento “Slow Food”, representan una alternativa en esta lucha. No todo es bueno o malo per se, todo depende del uso que se le dé. En este sentido, la educación es una de las vías más acertadas para incidir en la demanda. Sin embargo, también se debería prohibir el doble mensaje que significa la presencia de un McDonald`s en un hospital o en un recinto escolar debido a las graves consecuencias que esto acarrea en la conducta de los ciudadanos. Irene Pérez Schael Abril, 2008
suwon lee, carlos poveda, roberto loscher, julio pacheco rivas, muu blanco centroculturalchacao | 10
11
yuri liscano, carlos poveda, carolina siefken centroculturalchacao | 12
13
carlos poveda, carolina siefken, beto gutiĂŠrrez centroculturalchacao | 14
15
julio pacheco rivas, javier le贸n, muu blanco, carlos poveda, yuri liscano centroculturalchacao | 16
Fas t fo o d lista de obras
Muu Blanco Caracas, 1966 Dirección de arte (A, B y C) 2008 3 fotografías digitales impresas sobre PVC 90 x 60 cm c/u Beto Gutiérrez Caracas, 1978 Fast Sur 2008 4 copias cromogénicas y materiales diversos 120 x 80 cm c/u Suwon Lee Caracas, 1977 Sin título I, II y III 2008 3 fotografías digitales sobre papel 50 x 75 cm c/u Javier León Caracas, 1970 Abierto 2008 Materiales diversos Dimensiones variables Yuri Liscano Caracas, 1973 Sin título 2007 6 fotografías digitales sobre papel 50 x 75 cm c/u
Roberto Loscher Caracas, 1950 Mandalas 2008 5 fotografías digitales sobre papel 50 x 80 cm c/u Julio Pacheco Rivas Caracas, 1953 La feria 2008 Pintura acrílica sobre pared 350 x 780 cm Carlos Poveda Venezolano, nace en San José, Costa Rica, 1940 Bandeja 1 2008 Materiales diversos 6,5 x 43 x 33 cm Bandeja 2 2008 Materiales diversos 4,3 x 43 x 33 cm Bandeja 3 2008 Materiales diversos 6,6 x 43 x 33 cm Bandeja 4 2008 Materiales diversos 6,6 x 43 x 33 cm Bandeja 5 2008 Materiales diversos 5 x 43 x 33 cm
Carolina Siefken Venezolana, nace en Bogotá, Colombia, 1975 Ínflate 2008 Video (stop motion) 1 minuto
muu blanco beto gutiérrez suwon lee javier león yuri liscano roberto loscher julio pacheco rivas carlos poveda carolina siefken
Agradecemos muy especialmente a la científico venezolana Irene Pérez Schael que con su texto sobre la historia y evolución del fenómeno de la comida rápida, complementa esta exposición
Pedro Maal, Leonardo Dávalos y Fernando Román, de Grupo COMPLOT, C.A. Glen Brening, de Distribuidora Maderera Garqui Miguel Vetencourt y Ximena Iribarren, de Coca Cola Servicios de Venezuela Nieves Lorenzo y Ana Mc Peck, del Grupo ZOOM
19