L A A
E N
E M O C I O N E S
LA COMIDA COMO MEDIO DE CREACIÓN
“El Food Design nos invita a poner en perspectiva al alimento y a empoderarnos para conectarnos, ver y entender que es lo que pasa a nuestro alrededor.”
2 0 1 8 - 2 0
P R O C E S O
LET IT BE
D E
E M O C I O N E S
I N S P I R A D O
G U Í A
C A R TA
D I S E Ñ O
INDICE
2 3
1. Esperanza
4
2. Deseo
6
3. Conceptualización
8
-Narrativa
10
14
-Carta al Niño Perdido
4. Proceso de Ideación
16
5. Referentes
28
6. Resultados Finales
36
E M O C I O N E S
I N I C I A L E S
E S P E R A N Z A
ESPERANZA La esperanza es la experiencia de la creencia de que algo bueno o deseado puede suceder. La diferencia entre la esperanza y la anticipación es que, en el caso de la esperanza, existe incertidumbre sobre si sucederá algo bueno o deseado.
Las personas pueden tener esperanzas sobre las consecuencias anticipadas (pero inciertas) del uso de un producto, y pueden esperar que un producto funcione correctamente o que puedan usar el producto. Los productos también pueden evocar esperanza porque representan el éxito pasado o futuro o porque representan ciertas creencias (por ejemplo, religiosas).
Paulo Freire se refiere a esta como una necesidad ontológica, lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección. 4 5
D E S E O
DESEO El deseo es la experiencia de una fuerte atracción. Esto puede ser para poseer algo o para participar en alguna actividad. El deseo es similar a la lujuria, pero difiere en el sentido de que la atracción involucrada no es necesariamente erótica o sexual.
Las personas pueden desear poseer un producto o usar un producto, o pueden desear la actividad que se facilitará mediante el uso de un producto. En muchos casos, hay algo que impide su satisfacción, como cuestiones prácticas, morales, legales o de seguridad; por ejemplo, comprar o utilizar el producto no está permitido, es demasiado caro, es irresponsable o lleva demasiado tiempo.
Este vocablo se le atribuye al sentimiento enorme que posee una persona por conseguir un objetivo determinado; o la aspiración, esperanza o anhelo que se origina en un individuo y que tiene un origen y un fin, de saciar un gusto. 6 7
E M O C I O N E S
I N I C I A L E S
I T E R A C I Ó N
E N T R E
E M O C I O N E S
C O N C E P T U A L I Z AC I Ó N
02 8 9
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
N A R R AT I VA Crecer. Una palabra con muchos sinónimos, pero poco sentido. Con nostalgia todos y cada uno de nosotros recordamos eventos de nuestra niñez, desde nuestro postre favorito hasta la infinidad de porqués que le sacábamos a todo. Aún, y cuando somos “grandes”, siempre está ese niño interior intentando salir en cada situación, queriendo romper esa barrera rutinaria que nos hace, en ocasiones, tener batallas con nosotros mismos. Es por esto que el proyecto invita a las personas a mostrarse tal cual son, manteniendo a flote esa curiosidad e imaginación que se encuentra tan viva en nuestras etapas tempranas. Y es que no solo se trata de añorarla y enterrarla en un pasado que existió, se trata de traer eso al presente y no dejar morir ese niño perdido que tenemos dentro: ayudarlo de alguna forma a encontrar su camino y a reencontrarse con el mismo. Libre de prejuicios y lleno de dudas y propuestas para el mundo en el que se enfrenta. 10 11
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
Hay algo que muchos de nosotros no podemos negar y es que, desde pequeños, se nos ha enseñado que jugar con la comida nunca ha sido algo bien visto, y es por esto que dejamos de hacerlo. Es por ello, que el proyecto invita al niño perdido dentro de cada uno de nosotros, a despojarse de todo eso que le enseñaron de pequeño sobre el bien y el mal, y libre de cualquier moral se deje llevar por ese instinto y curiosidad característica de un niño y pueda por un momento, en su etapa adulta, reencontrarse con aquello que sintió alguna vez. Ese deseode seguir creyendoes lo que debemos mantener vivo en un mundo donde la rutina es inevitable.
12 13
C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
CA R TA A L N I Ñ O P E R D I D O
Crecer, no es fácil, lo sé, dejar atrás todo aquello que amas, aquellas cosas que te hace tan tú; pero te diré algo, no se trata de tener más años, crecer en estatura, tener arrugas o verte mayor, no se trata de si trabajas o estudias de si vives solo o con mamá, se trata de resistir y perseverar, se trata de sujetarte y nunca dejarlo ir. Pero es tú elección, yo no puedo obligarte, ni pedirte que lo hagas, el creer es algo que tiene que venir de ti, tienes que desearlo, y no se puede fingir ni forzar, de lo contrario te verás atrapado en situación que odiaras. Puede que los demás no entiendan, te juzguen, o te digan cosas como inmaduro o infantil, pero ellos no lo entienden y no alcanzan a imaginarse lo que puede llegar a ser tener el creer. Ellos están atrapados en un mundo en el cual ellos no toman decisiones, el mundo y los años las toman por ellos, les dicen que es lo que quieren, que deben tener y cuando lo deben tener. ¿No te parece ridículo? Crecer bajo ideas de otros de que es lo que debes hacer, pensar y querer y todo según tu edad, como te ves y que haces; te diré algo, nunca lo dejes ir, será difícil luchar contra la multitud y ser juzgado pero el creer te dará algo que ellos jamás tendrán, ni de lo que pueden soñar, esperanza. att: Tu niño interior.
E M O C I O N E S
A
L A
03 16 17
C A R TA
PROCESO DE I D E AC I Ó N Exploración Nº1 Exploracion de la idea de “Exploción de Color” y el jugar con la comida, se buscaba crear un “Jenga” con gelatinas.
Lo que buscabamos con esta exploración era iterar elementos de la adultéz, o en su defecto elementos considerados socialmente “para grandes”, con elementos, objetos o alimentos de un carácter más infantil y que nos remitiera al pasado.
PROCESO DE I D E AC I Ó N Aproximación Nº1 Inicialmente
experimentamos
con
objetos
relacionados a prácticas cotidianas que resultaran, mediante alteraciones en el color y forma, infantiles. Intentamos hacer hielo con escarcha en su interior, así como con formas relacionadas a esta etapa de la vida tale s .Sin embargo, sabíamos que esto era todavía muy literal y no expresaba en su totalidad lo que queríamos expresar con el concepto, que era ese niño perdido deseoso de salir, esa imaginación y curiosidad que alguna vez consideramos tan naturales en nosotros mismos.
18 19
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
Aproximación Nº2 Así, quisimos explorar las texturas y la manera en que una textura blanda, como lo es la compota o la gelatina, se relacionan en nuestro subconsciente con aquello que comemos cuando éramos niños y a medida que vamos creciendo se van desarrollando nuestros dientes, y por ello, las texturas empiezan a ser más duras y crocantes. Tomando en cuenta lo anterior, surgió una conceptualización sobre esa barrera invisible que creamos a través de los años y que no nos permite dejar salir al niño. Asimismo, quisimos recrear este concepto mediante una gelatina artística en la que la barrera fuera la misma gelatina y en el interior hubiera una explosión de color que representara ese niño ansioso de salir de ese lugar en el cual se encuentra atrapado.
20 21
Mediante esta exploración logramos entender la complejidad y la importancia que tenia el concepto de “explosión de color”
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
Se realizaron capas o cúpulas de caramelo por medio del método seco de cocción de azúcar, se identificó dificultad del manejo del material. 22 23
Aproximación Nº3 Más adelante, manteniendo el concepto de barrera, quisimos expresarla mediante capas, pues no se trata de una barrera sino de varias barreras que se van conglomerando con el pasar de los años. Solo atravesando esas capas es que podemos acceder a nuestro niño perdido. De esta forma llegamos a la idea de “sorpresa” y a cómo el niño perdido se encuentra en nuestro interior y en lo más recóndito de nuestro ser oculto.
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
Aproximación Nº4 A continuación, al intentar analizar cómo se iba a representar ese niño perdido encontramos que el color blanco era fundamental y entendimos que la capa más interna o la “sorpresa” debía ser un lienzo en blanco que dejara ver como a medida que pasan los años este se va pintando por su entorno y todo lo que pasa a su alrededor, apagando ese aspecto infantil tan característico suyo. De esta forma, intentamos analizar elementos de frutas blancas tales como el Lychee y el Mangostino, que mantuvieran esa textura y color blanco.
“No dejes nunca de soñar. Solo quien sueña aprende a volar.” Peter Pan
24 25
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
P R O C E S O
D E
I D E A C I Ó N
Aproximación Nº5
Para la parte final de la composición de la pieza llegamos a un elemento fundamental del concepto, además de las capas y barreras que el individuo va construyendo a medida de que va creciendo estas también se van volviendo mucho más complicadas a través de los años, esto debido a la complejidad y dificutad con la que este empieza a ver el mundo. Es así como incorporamos la idea de “Mallas” o “Tejido” estas buscan representar estos problemas tejidos por las personas mismas.
24 25
R E F E R E N T E S
04 28 29
R E F E R E N T E S
G E L AT I N A A R T Í ST I CA
Este referente nos permitio establecer un puente entre la idea del “Lienzo Blanco” que representa el ser niño y la exploción de emoción y color que lleva un niño dentro de él. Fue aquí donde surgió la necesidad de encontrar la manera de que hubiera color de manera sorpresiva en el postre.
R E F E R E N T E S
H I T M E CA K E Referente Nº2 Este resulto ser el referente central para todo el desarrollo de la receta final, fue aquí donde encontramos la manera de hacer posible las ideas obtenidas con el Referente Nº1, la “Gelatina Artistica”, pues este postre nos permitia, en primer lugar, realizar diferentes capas en las cuales se fuera construyendo la idea de lienzos y capas, y en segundo lugar, desarrollar la idea de exploción de color en el último piso de la pieza, es allí donde se regocija el sentimiento resguardado de deseo y esperanza en toda persona.
30 31
R E F E R E N T E S
R E F E R E N T E S
BA L A BA I N A
La Bala Baina, nos permitió reforzar la idea del lienzo en blanco y la textura que esta capa debía tener, este postre tradicional de Brazil tiene una capa crujiente en su exterior y un suave dulce de color blanco en su interior, eran exactamente esas texturas las que permitían iterar la dureza 32 33
del exterior con el suave interior que todo adulto protege y oculta.
M AT R YO S H K A Referente Nº4 Este
último
referente
permitio
desarrolar
un elemento de gran peso para la pieza final, logramos tomar la idea de la Matryoshka e iterarla con el concepto de las barreras que el individuo va construyendo alrededor a través de los años. Estas capas/cúpulas estan construidas por medio de una red de chocolate, donde los orificios de la capa exterior estan mucho más estrechos y juntos; y a medida de que nos adentramos las capas son mucho más espaciadas y menos complicadas.
Nuestro referente principal para el desarrollo de la direccion de arte fue Marije Vogelzang, especialmente si proyecto llamado “Grazing City Scapes”, en donde ella describe esta experiencia como: “Una momento multisensorial sobre el tacto, la intimidad, la conexión y la sensación inesperada de pastoreo.
D I R ECC I Ó N D E ARTE Referente Nº5 Nuestros labios están conectados con una alta densidad de extremos nerviosos y, por lo tanto, son súper sensibles al tacto, la temperatura y la consistencia. Sin embargo, cuando comemos, generalmente utilizamos utensilios como cubiertos, palillos e incluso nuestros dedos para que la comida entre en la boca. Casi nunca tocamos la comida con nuestros labios ni advertimos conscientemente la textura de los alimentos con ninguna otra parte del cuerpo que no sea la lengua y el interior de la boca. Esto nos permitio hacer enfásis en un elemento muy importante de nuestra composición que es el invitar al usuario a experimentar y jugar con la comida, dejarse llevar por su instinto más infantil y juguetón.
34 35
R E S U LTA D O S
F I N A L E S
05 36 37
R E S U LTA D O S
F I N A L E S
¿ CÓ M O S E CO M E ? Narrativa La primera regla es que no hay reglas, podrás disfrutar de este plato a tu antojo lo importante es que recuerdes, está bien jugar con la comida. El plato que tendrás en frente tuyo fue preparado por todos los recuerdos que has tenido a lo largo de tu vida, por lo que para llegar a los más puros y sinceros deberás llegar a su interior.Para ello, usarás las manos…y si tu pudor no te lo permite una cuchara estará bien. Lo importante es que recuerdes, el interior es lo que importa. Frente a ti, encontrarás un plato construido especialmente para ti. Cada uno de nuestros postres es único, así como cada niño interior que tenemos lo es. Debes comer parado, pues qué aburrido jugar sentado ¿no? Ahora te valdrás del instrumento de tu preferencia (las manos se pueden también) y destruirás el postre instintivamente, lo único es que debes llegar al fondo y encontrar la sorpresa. Una vez salga a la luz la sorpresa que con tanto anhelo había querido salir la comerás. Al comerlo, estarás ingiriendo a tu niño interno. Pero tranquilo, no lo estarás matando, estarás incorporándolo de nuevo en ti, recuperando ese pedacito de magia que creías perdido y que momentáneamente ha vuelto a ti. 38 39
Diseño de Emociones 2018-10
Gisseth Camila González León Valentina Florez Mora