República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio UPEL IMPM - Núcleo Académico Táchira
FASE DE ENSAYO DIDACTICO (Jornada Diaria)
AUTORAS: Guerrero Luz C.I: 18.090.775 Moreno Beida C.I: 18.845.011 Sánchez Eva C.I: 18.566.975 Varela Deysi C.I: 18.392.167 TUTORA: Prof. Gladys Márquez
San Cristóbal, Junio de 2014
NOMBRE DEL PROYECTO: “APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO EN EL QUE JUEGO” GRUPO: “B”
JORNADA DIARIA.
BIENVENIDA. Se recibirán a los niños y niñas con una canción llamada “Buenos días”, representada con títeres para fortificar la motivación en ellos y a su vez, desarrollar el lenguaje.
Buenos días,
nos vamos a
Llena tu vida
ricos días
saludar.
de luz y color
vamos todos a
Mira el cielo,
estudia con
empezar.
mira el Sol
alegría
Buenos días,
mira los árboles,
para que aprendas
ricos días
mira su verdor.
con amor.
Al finalizar la bienvenida se realizará una ronda de canciones tales como: Alzando las manos, Arriba Juan, Mi planeta verde, Globito rojo, La manzana roja, La conga.
REUNIÓN DE GRUPO. Se conversará sobre el cuidado que debemos tener con el planeta y la importancía que posee cada recurso dispuesto en él para el beneficio de los seres humanos. De está manera se indagara los conocimientos que obtienen los niños y niñas sobre el cuidado del planeta.
TRABAJO EN LOS ESPACIOS.
ARMAR Y CONSTRUIR. Invitar a los niños y niñas a armar rompecabezas grandes de los planetas tristes y los planetas alegres, para que de está manera desarrollen su capacidad cognitiva e inteligencia, de igual forma fortifiquen su motricidad fina y logren diferenciar la importancia de mantener el ambiente limpio.
REPRESENTAR E IMITAR. Se realizará una dramatización mediante la canción “La semillita” donde los niños y niñas imitarán la acción, siguiendo la pauta de la canción. De está manera se refuerza la motricidad fina y gruesa, expresión corporal y obtendrán conocimientos de cómo crecen las plantas.
Semilla
chiquita
árbol, pronto tendré
yo quiero escuchar mi
blanco
corazón,
flor.
imaginación
muy tierna en la tierra,
Yo quiero crecer, mi
que
sin cielo estoy yo.
rumbo
cuentos con gusto a
Semilla que empieza a
mi mano es el aire, mi
limón,
buscar
calor.
mano
yo no me despido, no
Blanca,
redondita,
es
una
el
sol,
flor,
me
cuente
yo quiero subir para
te
brazos hacia el sol,
ver
te
subo mi cabeza me
todo el horizonte lleno
buscar
pongo
de
yo no me despedido,
alzo crece
mis
de
pie,
talones mi
pronto seré un
mejor
color,
digo
adiós
llevo conmigo a
y
yo quiero girar como
no
te
fe,
un girasol, molino de
te
viento nube de vapor,
buscar
el
digo
sol,
adiós,
llevo conmigo a el
sol.
EXPERIMENTAR Y DESCRUBRIR. Se realizará un germinador con frasco de compota, papel periódico, tierra y semillas de caraota, haciendo seguimiento diario por tiempo de 1 semana observando las características que va presentando al crecer, con la finalidad de que aprendan como se reproducen las plantas así mismo el cuidado que se le debe prestar, concientizando así a los niños y niñas sobre la preservación del ambiente.
EXPRESAR Y CREAR. Elaboración de una revista donde se les presentará diferentes materiales como: Imágenes, Periódico, Fíguras, Tijeras, Goma, Colores y Tempera, con el propósito de desarrollar la creatividad e inteligencia de los niños y niñas, a su vez, la motricidad fina, de igual manera, se reforzará el aprendizaje sobre el tema.
DESPEDIDA. Se hará una lluvía de ídeas, ¿Qué nos aporta las plantas?, ¿Cómo podemos realizar un germinador y con qué materiales se crea?, así mismo se presentará en una galería las revistas realizadas por los niños y niñas. Realizar preguntas tales como ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué enseñanza nos dejo las actividades realizadas?. Para finalizar la jornada del día se narrará un cuento llamado “Las plantas”. Hace muchos años en el país de las plantas vivían plantas y animales. Vivían palomas en sus nidos, gorriones, calandrias, hormigas que subían y bajaban, y cantidad de bichitos, sobre y debajo de las plantas. Hasta que llegaron dos hombrecitos y cortaron todas las plantas. Echaron a las palomas, a las calandrias, a los gorriones, a las hormigas y a todos los bichitos que vivían sobre y de bajo de las plantas. Y ya no se llamó más el país de ls plantas. Lo llamaron el país de los hombrecitos. Antes, al salir el sol, el país de las plantas se llenaba de luces y sombras... Pero ahora, que ya no quedaba ni una sola planta, los hombrecitos tuvieron que fabricar sombrillas para tener sombra. Pero como ni a las calandrias, ni a los gorriones, ni a las palomas les gusta hacer nidos en una sombrilla ni pararse a cantar sobre una sombrilla, los señores tuvieron que fabricar aparatos para oír cantos y música. Pero como las sombrillas no dan flores... Los hombrecitos... tuvieron que fabricar flores plásticas, que no tenían perfume, ni polen, ni bichitos, aunque eran bastante hermosas. Pero como a esas flores no llegan abejas no tuvieron miel.
Entonces los hombrecitos necesitaron fabricar... ¡NOOOO! Miel, no supieron fabricar. Pero hicieron caramelos muy dulces. Después, los hombrecitos vieron que las sombrillas no daban frutos. No tuvieron manzanas, ni melocotones, ni peras, ni naranjas, ni cerezas. Y las hicieron del mismo material con el que habían hecho las flores. ¡Eran muy lindas! Pero ¡no pudieron comérselas! Tanto tuvieron que hacer los hombrecitos en el país de las plantas, para que fuera el país de los hombrecitos, que se cansaron. Y se durmieron. Durmieron tanto, tanto que mientras dormían las plantas volvieron a crecer. Y volvieron también los pájaros que se habían ido. Y las hormigas y los bichos que antes vivían sobre y debajo de las plantas. Los dos hombrecitos, cuando se despertaron, se encontraron otra vez en el país de las plantas. Como el primer día. Pero no quisieron empezar de nuevo. Y... colorín colorado...