HECTOR M. ISLAS LICONA EL RITMO
EXPLORACIÓN MUSICAL IX EL RITMO: EL PULSO DE LA VIDA. Por: Héctor M. Islas Licona
Cuando recurrimos a las definiciones del diccionario, una vez más encontramos que el RITMO es definido de manera extremadamente básica. El Diccionario Harvard de Música, dice, por ejemplo, que ritmo es: “[el] aspecto de la música que se ocupa de la organización del tiempo, [y que es] una función primariamente de las duraciones de los sonidos y silencios de los cuales consiste la música …”
El Diccionario Oxford de la Música, por su parte dice que el ritmo “…encierra todo el conjunto de lo que puede llamarse el aspecto temporal de la música […]; es decir, abarca los tiempos, los acentos, los compases, las agrupaciones de las notas en tiempos,de tiempos en compases,de compases en frases y así sucesivamente” Entendiendo que probablemente la definición de los dos diccionarios anteriores es muy tradicional dada su antigüedad, consultemos la Wikipedia, que –sería de esperar- tal vez contenga una definición más actualizada y moderna, sin embargo lo que nos dice es: “[el ritmo es] cualquier movimiento regular y recurrente [que] puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.» Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión”. Si bien esta definición podría aplicarse a cualquier proceso temporal, esta definición de la Wikipedia,se refiere específicamente a la música.
Cuando escucho, por ejemplo, los primeros compases de “September” de EARTH, WIND & FIRE, ¿Qué es lo que hace que mi cuerpo quiera moverse?, ¿Qué es lo que provoca que mi cabeza intente un balanceo regular?, ¿Qué es lo que está moviendo –a veces inadvertidamente- a mi pie de manera constante y sincronizada con el sonido?, ¿Qué es esa sensación de euforia que comienza a irradiar desde varias partes de mi ser, de mi mente, de mi espíritu? … eso, también, es ritmo, sin embargo, la definición de diccionarios y textos musicales no define todo eso que siento. http://www.youtube.com/watch?v=Gs069dndIYk Escucho también “J’en Ai Marre”, de la bella aunque muy criticada Alizeé, cantante francesa de música pop. La armonía es muy básica, la melodía repetitiva, el arreglo sencillo, pero desde los primeros compases el efecto es similar al que provoca “September”. Ese efecto surge desde el inicio de prácticamente toda la música:“Get Back”,“Something”,“Maxwell’s Silver Hammer”,“Eight Days a Week”,de los BEATLES, el 4º. Movimiento de la 2ª. Sinfonía o el 1er. Movimiento de la 3ª. Sinfonía de Beethoven, la obertura a “Candida” de Leonard Bernstein, “So What” de Miles Davies, “Johnny B. Goode” de Check Berry, La “Danza Gitana” de la ópera “Carmen” de Georges Bizet, “Livin’ on a Prayer” de BON JOVI, “Buscando Guayaba” de Rubén Blades, el “Blue Rondo a la Turk” de Dave Brubeck, “España” de Chick Corea, “Tons’ que Mi Reina” de BOTELLITA DE JERÉZ, el “Klein Intermezzo” del WILLEM BREUKER KOLLEKTIEFF, “Bye! My Boy!” de THE BRILLIANT GREEN, el “Raga Rag” de Rainier Brüninghaus, El “Arioso” de Johann Sebastian Bach o “Macondo” de Oscar Chávez. http://www.youtube.com/watch?v=Q6omsDyFNlk http://www.youtube.com/watch?v=YtuybFrq7Rw http://www.youtube.com/watch?v=lDK9QqIzhwk http://www.youtube.com/watch?v=1LNceFJAlbs http://www.youtube.com/watch?v=DpToP5k1hSg
Es más bien difícil, extremadamente difícil, encontrar música que no tenga un pulso, ritmo o acentuación periódica detectable de inmediato y que nos impulse a movernos. Naturalmente, a diferencia de mucha de la música clásica, la música popular suele tener de un ritmo claro, fuerte y en ocasiones hasta obsesivo. Bastará subirse al pesero de nuestro conocido personaje, el chofer de transporte público, para escuchar todo un repertorio de música muy rítmica, música que a veces es casi solo eso: ritmo, pues es raro que en esos estilos musicales existan melodías memorables –que no es lo mismo que “pegajosas”- o armonías complejas). Un reto para los lectores sería: encontrar una pieza musical del estilo que sea, que no muestre un patrón de acompañamiento cíclico, enérgico y rítmico y en donde el tiempo parezca haberse desvanecido o de plano, ser inexistente. ¿Aceptan el reto?
Algunos casos interesantes –respecto al ritmo- que se podrían citar son los siguientes: “Litanies” de Jehan Alain, joven compositor de música para órgano que falleció a muy temprana edad, a los 29 años, durante la segunda guerra mundial. La obra, aún cuando tiene secciones muy rítmicas, está construida sobre la noción del fraseo, no sobre el concepto de compás. Es decir, la duración de las frases melódicas impone sus acentos, por lo cual, la sensación de compás, a pesar de los ritmos claros y fuertes, está muy diluida y en una primera audición, es sumamente difícil determinar los compases en que está escrita la obra. http://www.youtube.com/watch?v=PrH-zCJMb7s
“Favus distilans” de Hildegarde von Bingen, como toda la música sacra de la edad media, (música vocal y cantos gregorianos) existe, de cierto modo, fuera del tiempo. En esa época la noción de una unidad de tiempo cíclica, que hoy llamamos “compás”, no existía. De manera similar a lo que sucede con la pieza de Jehan Alain, la música medieval implica un ritmo basado más en el fraseo y en los textos que en una cadencia sonora. Puede servir como ejemplo cualquier otra obra de von Bingen o cualquier canto ambrosiano o gregoriano. http://www.youtube.com/watch?v=VuVCQgYD1tQ
Antes de continuar será importante hacer un par de desvíos, uno histórico y otro biológico. El primer atajo será útil para tener un panorama del desarrollo de los conceptos rítmicos a lo largo de la historia.
Aún cuando vivimos en una época en la que la música parece estar dominada por los ritmos rápidos, fuertes y hasta agresivos, hay que aclarar que no toda la música, aún en la actualidad, responde a esas referencias. Históricamente, la música no siempre ha sido rítmica: en la edad media, los cantos religiosos en especial, eran construidos en base al texto, sin importar que hubiera una sensación cíclica en cuanto a las acentuaciones, es decir, el concepto de compás (un grupo de acentos diversos que se repite regularmente) no existía aún.
En la siguiente gráfica puede observarse la evolución de algunos conceptos relacionados con el ritmo a lo largo de la Historia: la rítmica y, fundamentalmente, el compás.
A estas alturas, será importante aclarar también el sentido o significado de la terminología fundamental respecto al ritmo (¡es muy importante saber utilizar el término correcto!): PULSO.- tal vez la parte más básica en torno a este tema (y aquí es donde hacemos el desvío hacia lo biológico en referencia al ritmo). Un pulso es simplemente una repetición continua y a intervalos regulares, de un evento sonoro. Podemos considerar que un pulso queda establecido cuando se dan, al menos, tres eventos sonoros de naturaleza similar, (dos eventos no llegan a establecer un pulso que para ser considerado como tal deberá establecer tres momentos: inicio, continuación y conclusión a espacios regulares de tiempo),veamos por ejemplo: Existen por supuesto pulsos básicos y pulsos complejos, entre los primeros, podemos mencionar al pulso que distingue a un reloj de pared. Es básico y elemental, pues cada segundo, invariablemente –y a menos de que la batería hay llegado a su fin- escucharemos un “tic” constante (si lo pensamos con detenimiento, la onomatopeya a la que recurrimos frecuentemente cuando queremos representar al tiempo de manera verbal, es falsa: decimos “tic-tac”, lo cual implica una diferencia entre cada par de pulsos del reloj, otorgando por lo general, una acentuación mayor al “tic” que al “tac”, pero en realidad no sucede así: el“tic” del reloj siempre es uno y el mismo:“tic-tic-tic-tic”,etc).
Por otra parte, el pulso que establece el latido del corazón pertenece al segundo grupo. En realidad cada latido está constituido por un grupo de 3 eventos básicos: el acento, el eco y el silencio (o el desvanecimiento del eco), una secuencia de eventos similar a la de un compás de ¾, ¿les parece familiar cualquiera de los siguientes ritmos?
El pulso del corazón es complejo, pues además de estar formado por esos tres elementos distintos su frecuencia no es ni regular o ni precisa en el sentido en que lo es la frecuencia de un reloj. Cuando respiramos profundamente, el latido se ralentiza, se expande en el tiempo, mientras que cuando expulsamos el aire, la frecuencia de los latidos se acelera. El estrés siempre hará que nuestras frecuencias cardiacas y pulmonares se aceleren, por ello es importante vivir – dentro de lo posible- en un ambiente de serenidad: dada la influencia que nuestro estado de animo tiene sobre el corazón, es muy probable que si mantenemos un ritmo de respiración tranquilo, podamos contribuir a alargar su tiempo de vida (sin garantías, por supuesto) y, al mismo tiempo, es seguro (esto si, ¡garantizado!), que nuestra calidad de vida en cuanto a lo anímico y espiritual será mucho mejor.
Además del PULSO, otros conceptos relacionados con el ritmo son: La RÍTMICA.- Generalmente se refiere a los valores (duración y momento de articulación) de las notas que componen una pieza musical. Frecuentemente se refiere o a la „rítmica‟ de la melodía o a la del acompañamiento.En el siguiente par de ejemplos,la primera línea„rítmica‟ (1) http://www.youtube.com/watch?v=gS1Dl3ha8Lo corresponde a la primera frase de “Sobre el Arcoiris” de Harold Arlen, la segunda línea (2) http://www.youtube.com/watch?v=7mX0SvdfAXA, es la primera frase de las “Danzas Polovetisanas del Príncipe Igor” de Alexander Borodin. Como puede verse, la rítmica puede ser simple o compleja, sin embargo, no suele ser tan básica como un pulso. Hay excepciones, por supuesto, pues el tema de la 9ª. Sinfonía de Beethoven (el “Himno a la Alegría”) es prácticamente un pulso, excepto porque tiene acentuaciones regulares y se ubica dentro de un COMPÁS de 4/4.
El COMPÁS.- Un compás es en realidad un modelo de acentuaciones limitado y breve que se repite de manera constante durante cierto tiempo. El modelo es generalmente sencillo y suele ser una unidad de 2, 3, 4 o 6 tiempos (2/4, 3/4, 4/4, 6/8). Otros compases como los de 5/4, 9/8 y otros similares suelen ser menos frecuentes, pero todavía podemos encontrar compases realmente inusuales como 11/4,7/8,10/8,13/8,etc. La base para determinar la organización de un compás son los acentos. La condición principal es que el acento más fuerte será el que determine el compás. Por ejemplo si yo quisiera „crear‟ un compás de 14 cuartos, me bastaría con establecer un pulso con una acentuación cada 14 sonidos o golpes:
Obviamente un compás como este sería complicado para la interpretación, pues es demasiado largo, ya que, a lo largo de 14 golpes, no hay nada que hacer más que esperar el golpe número 14 para sentir otra vez esa sensación especial que es el acento. Así es que, ¿por qué no lo hacemos más interesante agregando otras acentuaciones menores (ˆ) entre cada acento mayor (˃)?
El PATRÓN RÍTMICO.- Como el nombre lo indica, el patrón rítmico es una sucesión de notas que en algún punto vuelve a repetirse de la misma manera, por lo general. Algunos de los usos más frecuentes para un patrón rítmico son: la rítmica de la línea melódica que, especialmente en la música popular, suele repetir patrones de ritmos idénticos o similares en cada una de sus frases. Otra aplicación se da en el acompañamiento, en donde suele repetirse un patrón en el piano, o la guitarra, o la batería o cualquier otro instrumento. En el tango tradicional, por ejemplo, el piano suele repetir un cierto patrón al cual pueden agregarse algunas variaciones al gusto del intérprete. Algo similar sucede con la batería en el rock, la guitarra en el bossa nova o el órgano electrónico en el jazz, aún cuando en estos dos últimos estilos en realidad no se recurre a un patrón rígido sino a variaciones constantes.
El PATRÓN DE ACOMPAÑAMIENTO.- Finalmente un patrón de acompañamiento se refiere a todo el grupo de instrumentos que –tocando simultáneamente- se comunican para lograr un complejo patrón que suele acompañar a una melodía. El concepto puede parecer similar al del patrón rítmico, pero la diferencia es que un patrón rítmico describe esquemáticamente los acentos de un estilo, mientras que el patrón de acompañamiento determina claramente el estilo y la forma de tocarlo y, sobre todo, representa a la música de manera compleja,no solo al diagrama de la misma.
Y a partir de aquí es donde los conceptos dejan de ser definiciones de diccionario para convertirse en la experiencia musical en sí …