7 minute read
Energy México se consolida como la plataforma para la internacionalización del sector
De Portada Febrero 2020 www.globalenergy.mx 16
Confluyen figurasnacionales e internacionales para analizar la agenda 2020
Advertisement
ENERGY MEXICO 2020 se consolida como la plataforma para la internacionalización del sector
Foto: Global Energy
Por Global Energy C omprender los antecedentes, actualidad y futuro del sector energético mexicano para una mejor toma de decisiones fue la finalidad del Foro Seguridad y Soberanía Energética, un espacio donde coincidieron senadoras, senadores, especialistas y representantes de la industria energética nacional.
Frente a un escenario de transición, donde los participantes del sector energético requieren mantenerse informados e intercambiar ideas para tomar decisiones oportunas, del 28 al 30 de enero, el Centro Citibanamex de la Ciudad de México fue sede de la 5ª edición de Energy México Oil Gas Power® 2020 Expo & Congress, plataforma internacional de la industria energética en nuestro país que presentó los temas de interés nacional y el contexto actual del mercado energético en el mundo.
Por quinto año consecutivo, Energy México se posicionó como un evento de clase mundial que fomenta la reflexión estratégica y brinda una visión integral para enfrentar los retos y oportunidades en materia de energía.
En el marco de la inauguración del Congreso Internacional, el Dr. Jesús Reyes Heroles destacó el compromiso de EnergeA y Tarsus México como socios estratégicos para realizar el magno evento, así como el apoyo de Energy Intelligence Group, de Londres, para que los asistentes pudieran informarse y actualizarse sobre las condiciones de los mercados internacionales de hidrocarburos; los principales conflictos geopolíticos; los cambios en curso en regulaciones en México; y el ánimo y expectativas de los principales actores del sector.
México debe orientar su transición energética hacia el gas: Alma América Porres Luna
Según estimaciones de Bloomberg, para el año 2050 el 31 por ciento de la demanda global de energía se cubrirá con derivados fósiles y el 62 por ciento a partir de fuentes renovables. A nivel global, hoy experimentamos una transición energética hacia un mundo sin carbono y las grandes empresas buscan diversificación, establecen alianzas para generar nuevas líneas de negocio, privilegian la producción de gas y buscan operaciones más sustentables. La pregunta es si México y Pemex se encuentran en esa misma lógica global.
Así lo planteó el editor y experto de la industria energética David Shields durante su participación en el panel “México: empresas petroleras en un contexto de menor carbono”,
F o t o : G l o b a l E n e r g y
El evento ofreció acceso a nuevas soluciones operativas, financieras y tecnológicas, así como la posibilidad de generar oportunidades de negocio
presidido por Benigna Leiss, Investigadora de Baker Institute, en el marco de la quinta edición de Energy México.
Ahí mismo, Alberto de la Fuente, Presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) dijo que ante el desafío de atender una creciente demanda de energía con menos emisiones de carbono, la organización trabaja en la introducción de las mejores prácticas internacionales.
“Actualmente en el mundo circulan cerca de mil millones de coches, más de 20 mil aviones comerciales, alrededor de 50 mil barcos, el 40 por ciento de la calefacción y el 20 por ciento de la electricidad se producen con gas natural. Todas estas son realidades que no se cambian de un día para otro, y es ahí donde la eficiencia energética y sustentabilidad a la hora de desarrollar los negocios cobra mayor relevancia. Por lo pronto, nosotros trabajamos en la captura y almacenamiento de carbono, en el desarrollo de biocombustibles de segunda generación y fomentamos la investigación en materia; sin embargo, el esfuerzo debe ser compartido con el gobierno y la sociedad civil”, subrayó.
Al respecto, Alma América Porres Luna, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), afirmó que es de suma importancia que México oriente su transición energética hacia el uso del gas, ya que el territorio nacional cuenta con los recursos suficientes en dicho rubro para emprender una transformación acorde al crecimiento económico con la seguridad con que debe llevarse a cabo.
David Shields añadió que la demanda de
petróleo crece casi un uno por ciento al año y, en este sentido, las renovables han intervenido de manera trascendental para cubrirla. Resaltó que Estados Unidos aumentó su producción petrolera de cinco millones de barriles diarios a 13 millones gracias al fracturamiento hidráulico, y apuntó que esta actividad tiene un vasto potencial en México. “En petróleo no convencional se tiene un potencial de 545 trillones de pies cúbicos y, sin embargo, se ha prohibido por prejuicios, intereses y falta de información”, comentó. Asimismo, opinó que producir 2.6 millones de barriles diarios es una meta difícil de alcanzar para 2024 bajo los esquemas que se han trazado hasta hoy, pues solo cinco de los campos prioritarios de Pemex están produciendo, los grandes yacimientos han dado de sí y el aporte de los privados sigue siendo pequeño ante la producción total. “En suma, la nueva refinería procesará crudo pesado y el Presidente tiene proyectos para crudo ligero, además de que no sabemos qué tipo de crudo vamos a tener dentro de 10 o 20 años”, externó.
No obstante, el Presidente de la AMEXHI respondió que la producción durante el último año ha crecido de manera notoria y lo que se debe buscar como país es aumentarla mediante el esfuerzo colectivo de privados, privados con Pemex y Pemex mismo. “La métrica de las reservas, del incremento de la perforación de pozos y de la actividad petrolera en general demuestra que el modelo actual funciona. Las empresas no nos comprometimos a generar desde el día uno, sino a cumplir los planes de trabajo y llevar a cabo las actividades de exploración necesarias para, eventualmente, tener éxito y desarrollar los campos. El 60 por ciento de los contratos tienen tres años y más del 70 por ciento de éstos son exploratorios”, destacó.
En este sentido, la Comisionada de la CNH enfatizó la importancia de dar oportunidad de maduración suficiente a los bloques de exploración que, según sus palabras, se miden con los planes entregados a la Comisión, que ha aprobado 80 de los mismos y 26 de desarrollo. “Hay 111 contratos distribuidos en todas las rondas, cuya producción ha evolucionado desde los cinco mil barriles generados en la ronda 1.3 hasta los 111 mil obtenidos a la fecha. La inversión ejecutada a diciembre de 2019 ha alcanzado los 11,579 millones de dólares y a futuro, se tienen aprobados 38,798 millones a nivel de planes”.
En este contexto, Abel Hibert comunicó que hay casi 136 proyectos de energía detenidos que implican más de 90 mil millones de dólares, por lo que el Presidente López Obrador ha girado la instrucción de llevar a cabo mesas de trabajo presididas por Alfonso Romo para analizarlos y Foto: Global Energy
encontrar la manera de destrabarlos, por lo que los siguientes serán meses intensos para marcar las directrices en favor del desarrollo de esta industria, mediante la acción conjunta de los sectores público y privado.
F o t o : G l o b a l E n e r g y
Del 28 al 30 de enero celebró su 5ª edición en el Centro Citibanamex de la CDMX
En el segundo día de actividades de ENERGY MEXICO 2020 se llevó a cabo la conferencia “México: gas natural”, en la que intervinieron Tania Ortiz Mena, Directora General de IEnova; Luis Vázquez Sentíes, Presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN); José de Jesús Valdez, Director General de Alpek, y Raúl Livas Elizondo, Socio de EnergeA, quien participó como moderador.
Durante el panel, los oradores coincidieron en que, para llegar a la autosuficiencia energética que el país requiere, los principales retos que hay que afrontar en cuestión de gas natural son terminar con la dependencia de la importación de Estados Unidos (EU), tomar decisiones de política pública para incrementar la producción del gas natural, contar con terminales de almacenamiento para dicho combustible, interconectar todos los ductos existentes para darle mayor solidez al sistema y asegurar que las tarifas para transportarlo sean más competitivas.
Para abrir la conversación, José Valdez dio un panorama general de lo que representa el gas natural para la industria del país: “Para nosotros los industriales el GNL es el combustible más importante, porque en la actualidad representa más de la mitad de los combustibles que usa la industria, tendencia que va a aumentar en los próximos años pues se espera que su consumo industrial llegue a ser de dos terceras partes