28 minute read

Gas natural, fundamental para la industrialización del país

El esfuerzo debe ser compartido con el gobierno y la sociedad civil”

Alberto de la Fuente

Advertisement

debido a dos grandes ventajas: el precio con respecto a otros energéticos y porque es el combustible más limpio que hay hoy en día”.

Actualmente, México importa casi el 70% del gas que consume de Estados Unidos, y a algunos pronósticos hablan de que la dependencia podría llegar hasta el 90%.

Datos revelados por el director de Alpek indican que, hasta hace siete años, el precio del gas natural en Estados Unidos, en Altamira, Tamaulipas, y en el sur de México (los sitios más importantes de producción petroquímica en el país) eran prácticamente iguales, 2.8 dólares por millón de BTU; sin embargo, cifras de 2019 revelan que mientras el gas en Estados Unidos costaba 2.6 dólares por millón de BTU, en Altamira costaba 3.5 y en el sur 4.3, lo que quiere decir que hoy en día tenemos una desventaja en el precio del gas contra los competidores de ese país cercana al 70%.

Valdez recordó que hace 10 años la producción petroquímica en Estados Unidos estuvo a punto de desaparecer por los precios tan altos del gas natural, los cuales llegaron a alcanzar 12 dólares por millón de BTU; sin embargo, a través de métodos no convencionales han logrado aumentar su producción y reservas de manera muy importante, y por eso ahora es el principal productor de petróleo y gas a nivel global, abundancia que ha provocado precios bajos y que sea la región más competitiva del mundo.

“Si queremos llegar a la autosuficiencia es necesario multiplicar las inversiones, tanto del gobierno como de la iniciativa privada, con tecnologías convencionales y no convencionales, porque el impulso que esto daría a la economía mexicana, como ya quedó demostrado en Estados Unidos, sería mayúsculo”, afirmó.

Para cerrar su participación , el directivo de Alpek señaló que a los industriales no les preocupa quién surte el gas, ya sea Pemex o una empresa privada, sino que haya gas a precios competitivos, con opciones que permitan hacer contratos a largo plazo, tanto para el transporte

como para el precio de la molécula, pero mientras esa situación no se resuelva las oportunidades de crecimiento en el sector petroquímico e industrial van a ser muy limitadas.

El círculo virtuoso del gas natural

“El gas natural es fundamental para la industria, la generación eléctrica y el crecimiento económico del país, porque somos una nación manufacturera e industrializada, y para mantener la competitividad, que nuestras industrias crezcan y se generen empleos, requerimos un insumo eficiente de energía, y para ello el componente clave es el gas natural”, indicó la Directora General de IEnova.

Ortiz Mena continuó su discurso destacando los principales retos que enfrenta el gas natural en México: “Independientemente del origen del gas, para que llegue a su destino se necesita una red de transporte, la cual ha tenido un crecimiento relevante en los últimos años, particularmente del norte al centro del país, pero todavía hay pendientes importantes en las interconexiones este-oeste. El día de hoy estamos en un mundo donde tenemos dos sistemas casi aislados, por un lado está el viejo sistema de Pemex, administrado por el Cenagas, y por el otro tenemos dos

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy

o t o : G l o b a l E n e r g y

Los siguientes meses serán intensos para marcar directrices en favor del desarrollo de la industria, mediante la acción conjunta de los sectores público y privado”,

Actualmente contamos con un marco regulatorio apropiado, suficiente y eficiente para que la IP pueda participar en el desarrollo de infraestructura y comercialización del gas natural”

Tania Ortiz Mena

ductos que dan servicio principalmente a CFE, los cuales son propiedad privada”, explicó.

Para Tania Ortiz el otro gran reto del sistema de transporte del gas natural es contar con almacenamiento, porque en México no lo hay y cuando se habla de una terminal de almacenamiento realmente nos referimos a tanques para recibir buques de GNL, no para almacenar, y es urgente que el país cuente con almacenamiento estratégico sin importar de donde venga la molécula.

Como ejemplo del desarrollo que provoca el círculo virtuoso del gas natural, la especialista detalló el proyecto que la compañía que dirige llevó a cabo en Baja California, con la construcción del primer gasoducto en el Estado.

“A IEnova le tocó construir el ducto de 30 kilómetros que iba de San Diego a la planta de CFE en Rosarito, con el cual, una vez terminado, empezó a llegar la demanda al grado que dos años después construimos otro ducto que iba desde Mexicali hasta Tijuana, lugar en donde cuatro años después inauguramos una planta de importación de GNL y debido a ello, hoy Tijuana es un mercado en donde a lo largo de los ductos hay parques industriales que generan nuevas oportunidades, por eso creo que con los nuevos ductos que están empezando a operar van a existir condiciones similares de desarrollo”, explicó.

Durante su participación, el presidente de la AMGN refirió que el uso del gas natural en México inició en 1930 en Monterrey por ser la zona más industrializada del país y posteriormente llegó al centro de la República debido a la industrialización del Bajío; sin embargo, el objetivo es llevar el gas natural a los 32 estados del territorio nacional, ya que actualmente sólo hay 20 entidades que tienen cantidades limitadas de gas natural.

Foto: Global Energy

Para poder planificar sus inversiones, las automotrices necesitan saber a qué normatividad deberán sujetarse en por lo menos cinco años”

Diego Ramírez Vincent

“Estamos platicando con el gobierno, a quien le estamos mandando señales de la importancia del gas natural, porque si no hay gas natural no va a haber la industrialización que el Presidente quiere hacer, y un ejemplo es Tabasco, uno de los estados con mayor producción de petróleo pero que no tiene una red de gas natural, sus casas usan gas LP, que es entre 30 y 40 por ciento más caro, pero para ello se necesita hacer un Plan Nacional para empezar a perforar pozos de GNL, sin importar que sea privado o del Estado, con el objetivo de que en un futuro seamos autosuficientes, porque no pude ser que en la Ciudad de México, una de las más grandes del mundo, tan sólo el 8% de las casas usen gas natural”, expuso. Para concluir, Tania Ortiz Mena declaró que la manera más conveniente de llevar gas natural a las zonas del país donde todavía no llega es por medio de los “gasoductos sociales”, donde se desarrolla la infraestructura y una parte de ese costo se recupera con las tarifas de todo el Sistema Nacional Integrado, infraestructura que una vez instalada va a generar demanda y al mismo tiempo se va a empezar a pagar sola. “Ese mecanismo ya existe; sin embargo, tiene que ser detonado por una decisión de gobierno”, destacó.

Electromovilidad en México requiere políticas públicas integrales, claras y de largo plazo

es fundamental propiciar las condiciones necesarias para su funcionamiento óptimo, evolución y eventual consolidación.

Así lo explicó Diego Ramírez Vincent, Director de Asuntos Gubernamentales de Nissan México, durante el panel “Prospectivas para los combustibles fósiles en el sector transporte”, donde apuntó que para 2022 se estima que la venta de coches eléctricos alcanzará el millón de unidades en el mundo; sin embargo, en territorio nacional la adopción seguirá siendo limitada, pues hace falta un esfuerzo significativo por parte del gobierno en todas las áreas vinculadas. Subrayó que en países como Noruega y China los incentivos para adquirir automóviles de esta naturaleza son muy altos, lo que podría propiciar una penetración hasta del 60 por ciento de los mismos, al combinarse con la existencia de una infraestructura de recarga suficiente y un poder adquisitivo a la par. “En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, se ofrecen descuentos de hasta diez mil dólares en la compra de este tipo de unidades, lo que eleva su competitividad frente a los vehículos de combustión interna”, detalló.

Señaló que en materia de infraestructura la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara cuentan con buen número de estaciones de carga eléctrica. El problema se presenta cuando

Foto: Global Energy

Foto: Global Energy Foto: Global Energy

F o t o : G l o b a l E n e r g y

Si México invirtiera para utilizar tecnología no convencional en la producción de gas natural podría obtener recursos que lo colocarían como la quinta nación productora de petroquímicos”

los usuarios desean trasladarse a otras entidades donde éstas no se han instalado o hay muy pocas, lo que “cambiará hasta que se lleve a cabo un esfuerzo real y se instaure una regulación pertinente para desarrollar la infraestructura faltante”.

Expresó que la mayoría de los aportes que se han hecho en México al respecto han sido ejecutados por las automotrices, que han instalado sus propias estaciones, pero aún falta un modelo de negocio que les permita trabajar con las gasolineras y revele la demanda real. Asimismo, expuso que urge claridad en términos normativos, pues ya se van a vender los últimos modelos 2019 y comenzará la venta de los 2020 sin estándares de eficiencia energética que todos los participantes del mercado estén obligados a cumplir. Resaltó que las automotrices necesitan saber a qué normatividad deberán sujetarse en cinco años para poder planificar sus inversiones, o de lo contrario, corren el riesgo de desarrollar tecnologías que para entonces resulten inadecuadas o deficientes ante nuevos lineamientos. “Se requiere una regulación de largo plazo que tome en cuenta todos los sistemas de movilidad de forma integral y que se establezca a nivel federal, para que todas las entidades estén en la misma línea, sin dejar de lado la importancia de analizar si la CFE estará

Foto: Global Energy

lista para atender una mayor demanda de energía y a las nuevas fuentes que hay en el país”.

No obstante, señaló que aunque Nissan apunta hacia el mercado eléctrico, más del 99 por ciento de sus unidades vendidas funcionan con gasolina, por lo que también es urgente un plan de mediano y largo plazo para transitar hacia un escenario de menores emisiones y combustibles más limpios basado en normas claras en cuanto a las propiedades de la gasolina, bio-combustible, etanol, etcétera, y es preciso trabajar de la mano con el gobierno para complementar los esfuerzos de las empresas.

En su intervención, Roberto Díaz de León, Presidente de Onexpo Nacional, sostuvo que el sector gasolinero también considera urgente atender el problema del cambio climático, por lo que se han ocupado en desarrollar normas para estaciones multimodales que tengan un impacto trascendental en dicho sentido, y recalcó que su visión va de la mano con la visión global de las estaciones de servicio, por lo que dan

Foto: Global Energy

Onexpo está trabajando de cerca con la ASEA para impulsar estaciones multimodales que sumen el GNV a su oferta de gasolina y diésel”

Foto: Global Energy

Del 28 al 30 de enero celebró su 5ª edición en el Centro Citibanamex de la CDMX

seguimiento puntual a las tendencias mundiales alternativas a los combustibles fósiles, pues al final México también llegará a ese escenario, aunque tarde un poco más.

Consideró que, antes de la electrificación, el gas natural vehicular jugará un papel importante en la descarbonización, por lo que Onexpo está trabajando de cerca con la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente, a fin de impulsar las estaciones multimodales que lo sumen a la oferta de gasolina y diésel y que hoy ya existen pero son muy pocas; sin embargo, la tendencia marca la posibilidad de que en el mediano plazo tengan un crecimiento importante, junto con el de los vehículos híbridos, de gas y de hidrógeno, hasta llegar a los eléctricos.

Rememoró que hace poco más de un año el país vivió una complicada situación de desabasto, por lo que, según indicó, es necesaria y urgente la inversión y el desarrollo de infraestructura y, aunque hay buenas señales de que se ejecutarán proyectos de este tipo que podrían entrar en operación este año y aumentarán la capacidad de almacenamiento de Pemex a 15 millones de barriles de almacenamiento, será fundamental que la IP siga impulsando el almacenamiento y la distribución.

“Estamos tratando de entender la visión del Gobierno de México para alinear nuestras inversiones, que esperamos alcancen los 15 mil millones de pesos durante 2019. Lo que nos desmotiva es que cambien las reglas. Entendemos la postura de Pemex en el sentido de ampliar el plazo para la entrada en vigor del diésel con menos de 15 partes por millón de azufre; sin embargo, consideramos que si hoy México no lo puede generar, por lo menos el que importa Pemex debe tener esa calidad”, manifestó. Por su parte, Tammy Klein, Presidente de Future Fuels Strategy, afirmó que para 2040 ya no se comercializarán autos con eficiencia menor a los 6.5 kilómetros por litro, lo que es prueba contundente de la tendencia global hacia descarbonizar el transporte, mejorar la calidad del aire y frenar el calentamiento global, para lo que los países están analizando tres políticas torales: el uso de biocombustibles, la economía basada en combustibles y el paso a los vehículos cero emisiones o eléctricos.

“A raíz de esta dinámica global, los países serán presionados para establecer más políticas públicas y marcos legislativos capaces de empujar sus tecnologías al estatus del mercado internacional, pues aunque México se está moviendo en medio de esta nueva era de complejidad necesita resolver la falta de certeza regulatoria, empezando con las especificaciones referentes a la calidad de sus combustibles fósiles para transitar a la descarbonización y consolidar su transición energética”, concluyó.

México, potencia mundial en recursos naturales

En 2016 varios países firmaron el Acuerdo de París, en el cual se comprometieron a cumplir metas específicas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; entre ellos se encuentra México, quien se comprometió a una reducción no condicionada del 22% de las emisiones para el año 2030 y reducir un 51% de carbón negro, además de que el 35% de la energía generada para 2024 y el 43% para 2030 sería limpia.

Para hablar sobre el tema y sus implicaciones en el cambio climático, en ENERGY MEXICO 2020 se realizó el panel “México: situación y prospectivas en energías limpias”, en el cual participaron Adrián Fernández Bremauntz, Presidente de Iniciativa Climática de México; Leopoldo Rodríguez Olive, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE); Héctor Olea, Presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) e Isabel Studer, Asociada senior de The Atlantic Council, como moderadora.

Foto: Global Energy

La dinámica global presionará a los países a establecer más políticas públicas y marcos legislativos capaces de empujar sus tecnologías al estatus del mercado internacional”

Tammy Klein

Al dar inicio con la conferencia, Studer recordó que en el pasado Foro Económico Mundial, que alberga a las empresas más poderosas a nivel global y a muchos jefes de Estado, la crisis del cambio climático fue señalada como el primer riesgo para el modelo actual de negocios para los empresarios, y al hablar de cambio climático también habría que referirnos a la transición energética, modelo que contempla la sostenibilidad como una prioridad.

“México no puede aislarse de lo que está pasando en el contexto internacional. Nuestro país cuenta con una gran diversidad de recursos energéticos, por lo que es privilegiado en este sentido, pero debemos tomar en cuenta que una agenda orientada a atender la pobreza debe ver a la transición energética como un tema fundamental, porque la justicia climática requiere tener un sector energético competitivo y que esté a la vanguardia de las tecnologías que hoy por hoy ya están disponibles para que haya inversiones que hagan del país un líder en energías limpias”, señaló.

Por su parte, Fernández Bremauntz dijo que durante muchos años, cuando el mundo se basaba en energías fósiles, en particular el petróleo y sus derivados, México tuvo la fortuna de contar con reservas significativas y extraer volúmenes importantes de petróleo para utilizarlo como motor de la economía; sin embargo, las reglas cambiaron y lo que ahora vale en el mundo son la energías renovables.

“En México tenemos recursos eólicos, hidráulicos, solares y geotérmicos envidiables para la mayor parte de los países en todo el mundo, y además, en los últimos años es un hecho que las energías renovables ya son competitivas sin necesidad

de subsidios. Si no hacemos bien la tarea y continuamos cerrándole las puertas a las renovables para favorecer a los combustibles fósiles, les puedo garantizar que para finales de este año tendremos suficientes elementos para concluir que México no va a poder cumplir sus compromisos ambientales del Acuerdo de París”, afirmó.

Los principales sectores que han contribuido a una transición energética eficiente, y por lo tanto en los compromisos ambientales del país, son el eólico y el solar, ya que actualmente aportan más de 6,000 y 5,000 megawatts de energía, respectivamente.

Al respecto, Leopoldo Rodríguez informó que el sector eólico tiene cerca de 70 centrales con las que ha aportado en un importante número de empleos, ya que desde su construcción hasta su desarrollo generan una gran demanda de servicios.

“Si se alinean los factores como la certidumbre, las políticas públicas y las líneas de transmisión, el sector eólico tendría un potencial de triplicar la capacidad instalada, tal y como lo hicimos en los últimos 5 años, cuando pasamos de

F o t o : G l o b a l E n e r g y

El mundo se está moviendo de una manera acelerada hacia las nuevas tecnologías con el objetivo de reducir costos”

Isabel Studer

Foto: Global Energy

F o t o : G l o b a l E n e r g y

1,500 a 6,200 MW, lo que significaría generar 47 mil empleos permanentes, los cuales estimulan toda la cadena productiva”, precisó.

A decir de Rodríguez Olivé, entre los principales beneficios que aporta la energía eólica es que contribuye con la salud de los mexicanos al no generar emisiones contaminantes, además de que sus tecnologías generan bienestar a nivel local por la naturaleza de los proyectos, los cuales tienen que ser ubicados donde hay viento y espacios grandes como las zonas rurales, con lo que se generan empleos que ayudan a reconstruir el tejido social. Con lo que respecta a la energía solar, el líder de la ASOLMEX destacó que actualmente se cuenta con 63 centrales ya operando, cifra que hay que dimensionar porque hasta el 2013 tan sólo había una central solar a gran escala, lo que quiere decir que en siete años entraron en operación otras 62 centrales, número que demuestra la historia de éxito de la tecnología; sin embargo, ahora el reto principal es lograr que las autoridades respeten los contratos con los cuales dichos proyectos se llevaron a cabo, ya que se realizaron con ciertas reglas y normativas, que en caso de modificarse pondrían en riesgo las inversiones, además de traer un grave problema de descrédito e incertidumbre en el sector.

“En los últimos meses hemos sido testigos de un cambio de paradigma que es sumamente contradictorio: ante la competitividad de las energías renovables, el aprovechamiento de recursos nacionales, la creación de empleos y cadenas de suministro, lo que estamos viendo es el regreso de tecnologías que creíamos obsoletas, como la producción inusitada de combustóleo, el cual, además de ser de muy mala calidad por su alto grado de azufre y que debido a las nuevas normas regulatorias en el mundo ya no se puede consumir fuera de México, lejos de haber una transición energética para aprovechar los recursos naturales como el sol, el aguo o el viento, estamos retrocediendo, lo que representa un peligro para la salud, las metas del cambio climático y la economía del país”, reiteró.

En conclusión, los expertos coincidieron en que hoy en día se vive una crisis por el cambio climático que está impactando de una manera real a la sociedad, pero ya existen las tecnologías que permiten la posibilidad de realizar una transición energética eficiente; sin embargo, la decisión de acelerar esa transición utilizando las energías renovables va a depender de los gobiernos y los órganos reguladores.

Como ejemplo a nivel internacional de lo que se puede lograr por medio de las energías renovables, Adrián Fernández compartió los siguientes datos de países que son una potencia en la materia:

India

En 2022 cumplirá la meta de instalar 165 Gw de capacidad renovable y para 2027 planea llegar a los 348 Gw

España

La demanda eléctrica está creciendo al 3.5%, lo que representa muchas oportunidades para las energías renovables”

Creó una vicepresidencia de gobierno para la transición ecológica con el objetivo de alcanzar para el 2030 más de 50 Gw de energía eólica, más de 36 Gw de solar, más de 7 Gw de termosolar y suministrar al menos el 70% de toda su energía de fuentes renovables

China

Soluciones hidráulicas, el sistema nervioso de cualquier construcción en la industria energética

Con más de 3,000 centros de distribución y 13 fábricas a nivel mundial, Victaulic es una empresa familiar con el objetivo de presentar a la industria soluciones de mayor durabilidad que sean fáciles de instalar y a un costo total menor.

Por Israel Gama C on el objetivo de unir tuberías de forma rápida y segura, en 1919 el teniente Ernest Tribe inventó un acoplamiento mecánico denominado sistema ranurado, mecanismo que fue patentado y con el cual fundó en Londres, Inglaterra, la compañía Victory Pipe Joint Co. Ltd, la cual en el año de 1922 cambió su nombre a Victaulic, término que combina las palabras “victoria” e “hidráulico”.

Hoy en día, Victaulic tiene presencia en todo el mundo, pero fue en 1924 cuando, gracias a los inversores Frederick Bedford Jr. y James Hayes, quienes adquirieron la licencia exclusiva para la marca y derechos de patente para Estados Unidos, México y Canadá, inició su expansión a nivel global.

“A partir de 1930 el crecimiento de Victaulic ha sido constante, con dos premisas muy importantes: la innovación y el trabajo con socios en los mercados regionales, porque aunque Victaulic tiene más de 3,000 centros de distribución y 13 fábricas a nivel mundial, es una empresa familiar que tiene el objetivo de presentar a la industria soluciones de mayor durabilidad, que sean fáciles de instalar y a un costo total menor.

“Victaulic está en todas las industrias, porque en donde hay un proyecto nosotros vemos una oportunidad para nuestros sistemas hidráulicos, que son el sistema nervioso de cualquier construcción”, explicó en entrevista para Global Energy, Héctor Quezada, Director para México de la compañía.

En 101 años de vida, Victaulic es un corporativo que no sólo patenta productos, sino todo el proceso que los rodea, por lo que tiene más de 2,000 patentes en su haber, entre ellas el sistema de supresión de incendios Victaulic Vortex o soluciones para tuberías muy pequeñas con tecnología que sustituye a los métodos tradicionales como el roscado o el soldado.

Debido a que Victaulic tiene incursión en todas las industrias, aprovechó la Expo ENERGY MEXICO 2020 para presentar sus soluciones para el sector energético.

“Llevamos dos años participando en este evento porque tenemos muchas soluciones para el campo del petróleo y generación eléctrica; aunque ha habido poca inversión porque muchas

En 2011 se establece en México con la construcción de su planta en Chihuahua

empresas están a la expectativa de lo que vaya a pasar con las plantas de generación o los ductos de gas, sabemos que con dos o tres impactos que tengan nuestras soluciones ya vale la pena estar aquí”, aseguró el directivo, quien espera que los productos de la compañía a la cual representa puedan ser empleados en la Refinería Dos Bocas. Actualmente, Victaulic ya participa en el sector energético ya que sus soluciones tienen presencia en la planta de potencia Topo 2, en Topolobampo, Sinaloa, que es una termoeléctrica

Victaulic está presente en todas las industrias, porque en donde hay un proyecto nosotros vemos una oportunidad para utilizar nuestros productos en sistemas hidráulicos”

Héctor Quezada

Foto: Global Energy

F o t o : G l o b a l E n e r g y

Victaulic cuenta con el ISO-9001, Certificación del sistema de fabricación de calidad

de generación de energía en donde realizaron los sistemas hidráulicos en las áreas de servicios para agua, para sistemas contra incendios y enfriamiento, así como en el área de potencia. Con más de un siglo innovando, la tecnología es un aspecto fundamental en la vida de Victaulic, pero, a decir de Quezada, todavía hay un largo camino que recorrer para capitalizar esa tecnología en resultados que representan una reducción de costos, mayor seguridad y mejor eficiencia en la ejecución de proyectos.

“Definitivamente la tecnología va mucho más rápido que la capacidad de las personas para entenderlas o las empresas para utilizarlas, y estoy hablando desde un celular hasta tecnologías 4D para la construcción; en mi experiencia puedo decir que con las tecnologías de softwares se pueden modelar plantas en 3D para fabricarlas y construirlas en tiempo récord; sin embargo, en México nos ha costado trabajo poder ejecutarla para capitalizar todos sus beneficios.

“Nosotros somos expertos en eso porque nuestros productos tienen que estar en plataformas de cualquier programa y tenemos la capacidad de ayudar a las compañías a hacer bocetos y darles recomendaciones técnicas de cómo funcionan los productos, porque nos hemos dado cuenta que mucha gente que trabaja con la tecnología 3D no la sabe usar y para ello tenemos personal trabajando con las firmas de ingeniería que son nuestros clientes, para darles nuestra opinión de cómo hacer más eficiente el uso de nuestras herramientas”, expuso.

Para Héctor Quezada la principal contribución de Victaulic es la innovación y trabajar de la mano con los clientes para que crezca la industria energética de México con plantas más modernas, eficientes y seguras de operar. Además, ecológicamente también aporta ya que todos sus productos son fabricados en un 90 por ciento por materiales reciclados.

“Si el país crece económicamente nosotros también vamos a crecer, ya que en los últimos 15 años, a excepción del pasado, Victaulic ha crecido más de dos dígitos y queremos retomar ese crecimiento por medio de nuevas soluciones. Para ello, este año vamos a estar en todas las ferias buscando oportunidades y acercándonos a la gente que todavía no nos conoce”, concluyó. Foto: MVR

ROVs potencian rentabilidad de la industria petrolera en aguas profundas y someras

A partir del monitoreo submarino que se complementa con innovaciones de Industria 4.0 y se ejecuta sin necesidad de detener operaciones, el sector energético optimiza sus procesos en costa afuera y adquiere la capacidad de tomar mejores decisiones en tiempo real.

Por Israel Gama L a utilización de vehículos submarinos remotamente operados, conocidos como ROVs o drones submarinos, no es un tema nuevo para la industria energética mexicana, pues a lo largo de los años ha recurrido a su empleo para llevar a cabo inspecciones a grandes profundidades, análisis de presas, revisiones de infraestructura, recolección de muestras y otras actividades.

Lo que sí ha sucedido con el paso del tiempo ha sido la incorporación de herramientas complementarias como sonares, brazos robóticos y capacidades fotogramétricas, que se han visto impulsadas por el auge de la Industria 4.0, derivando en la optimización de los procesos de la industria. Así lo explicó para Global Energy el ingeniero Luis Gámez, fundador de AQUA Exploración, empresa nacional dedicada a fabricar ROV’s o drones submarinos de nueva generación que permiten a las compañías monitorear sus activos sumergidos, acortar tiempos de buceo con resultados más eficientes, reducir la exposición a los riesgos que las zonas profundas representan para la vida humana, y especialmente en el sector energético, así como aumentar la rentabilidad de las zonas someras a partir de la ejecución de inspecciones sin necesidad de detener operaciones.

Comentó que una de las tecnologías más importantes que han logrado integrar es el modelado 3D por medio de fotogrametría submarina, gracias al cual los clientes no solo reciben un video, sino también una representación tridimensional de lo inspeccionado bajo el agua. “Todo lo que conlleva industria 4.0 lo hemos implementado para reducir costos. La impresión 3D, por ejemplo, nos ha permitido generar prototipos sin necesidad de mandar a hacerlos por inyección o en lotes que producen un mínimo de miles de piezas que, en caso de tener errores, provocan pérdidas significativas en términos de inversión”.

Bajo la premisa de que el peso del futuro energético mexicano hoy recae sobre la industria petrolera, consideró que es fundamental nutrirse

Foto: Global Energy

Foto: AQUA EXploración

La industria submarina es un nicho de mercado que no está siendo abordado actualmente. Hoy el peso del futuro energético mexicano recae sobre la industria petrolera, por lo que es fundamental nutrirse de innovación y estrategias de desarrollo para brindar soluciones a la medida de las demandas del sector”

Luis Gámez

de innovación y estrategias de desarrollo para brindar soluciones a la medida de las demandas del sector. En este sentido, uno de los planes de la empresa es abrir oficinas operativas en el Golfo de México para ofrecer sus servicios de inspección y arrendamiento de ROV, y así recortar costos operativos en la extracción del petróleo y ser elemento clave de un monitoreo en tiempo real que facilite la actividad y ayude a tomar mejores decisiones y más oportunas, además de potenciar la creación de nuevos pozos, sin dejar de lado los trabajos de ingeniería pertinentes.

“Ofrecemos la oportunidad de acceder de forma rápida a un equipo de ingenieros y especialistas mexicanos que aportan soluciones óptimas sin depender del soporte técnico extranjero, propiciando mayor rentabilidad. Además de ser los únicos fabricantes de ROVs en América Latina, somos la única firma del país que hace fotogrametría submarina y nuestros equipos son open source, es decir, se les puede hacer cualquier modificación para adaptarlos a necesidades específicas”, refirió.

Externó que en un mercado en el que la competencia está conformada por empresas extranjeras es crucial ofrecer un valor agregado, que para AQUA se encuentra en la personalización de soluciones, pues mientras otros lanzan productos para los clientes que logren adaptarse, ellos se adaptan primero al caso particular de cada usuario, tratando de cubrir las exigencias y necesidades de su industria.

El ingeniero detalló que los ROVs funcionan como drones aéreos, con la diferencia de que van conectados por medio de un cable umbilical, a través del cual se envían datos y energía a cierto voltaje para alimentar al robot, ya que en el agua no es posible transmitir radiofrecuencias de la misma forma que en el aire. Para el monitoreo, se apoyan de cámaras, micrófonos, sonares, brazos manipuladores y, cuando es necesario, utilizan sistemas USBL y GPS en la superficie para triangular posiciones y conocer posiciones relativas bajo el agua. Rememoró que, en el Golfo de México, se decidió explorar algunos pozos que llevaban varios años cerrados, para lo que se utilizaron robots submarinos a fin de extraer sedimentos del fondo del mar y determinar si, efectivamente, no emergía más petróleo o quedaba algún remanente. “Lo que hicimos fue bajarlo a 170 metros de profundidad y recolectar diez muestras de sedimento que se mandaron a laboratorio. Afortunadamente, comprobamos que no existía sedimento oleoso y concluimos que el pozo se encontraba en buen estado”, señaló.

Para la presente administración gubernamental, la construcción de la Refinería de Dos Bocas, la modernización de las hidroeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad y la construcción e interconexión de gasoductos marinos se han trazado como proyectos prioritarios en busca de alcanzar seguridad y soberanía energética que detone el desarrollo nacional. En ese contexto, AQUA Exploración podría insertarse con estudios como los que ha realizado en el Golfo y parte del Pacífico, explorando el tipo de fauna y flora y trabajando de la mano con Semarnat y Fonatur para establecer un plan de acción que reduzca al mínimo el impacto ambiental de las obras, vigilando que se sigan los lineamientos previstos.

“No existe un momento indicado para invertir. La industria submarina es un nicho de mercado que no está siendo atacado y necesita ideas revolucionarias con un enfoque en los problemas del cliente para explotarlo al máximo con base en la disrupción, como lo hemos hecho hasta ahora, optimizando procesos en las termoeléctricas e hidroeléctricas que nos han abierto paso, aún más, hacia la industria petrolera.

“Hemos hecho trabajos en Panamá, Colombia, Perú y Chile, donde tenemos una oficina operativa, y estamos trabajando en un proyecto en el mar Caribe en conjunto con siete países, entre ellos Alemania. Todo esto nos ayuda a enfrentar uno de los retos más importantes que tenemos: conseguir la confianza de los mexicanos en nuestra marca”, concluyó.

This article is from: