![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/ff90a550814af931aa0c4298a0851699.jpg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
Óscar Scolari Romero, Presidente y CEO de Rengen Energy Solutions, junto con Óscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones, anunciaron la incorporación de la empresa como generador de energía en el mercado a través de equipos móviles que serán instalados en espacios de demanda crítica y que inyectarán energía eléctrica a la red
Electricidad Febrero 2020 www.globalenergy.mx 32
Sus inversiones podrían alcanzar los 2,400 mdd Rengen incursiona como generador de energía
Advertisement
Foto: Shutterstock
México se ha convertido en un país con gran potencial para la explotación de recursos energéticos, lo cual ha permitido mantener en gran medida la competitividad económica de la región. De acuerdo con el Sistema de Información Energética, hoy en día los ingresos públicos del sector representan cerca del 6.7% del PIB del país.
Por Israel Gama Ó scar Scolari Romero, Presidente y CEO de Rengen Energy Solutions, así como Óscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones, anunciaron la incorporación de la compañía como generador de energía en el mercado a través de equipos móviles que serán instalados en espacios de demanda crítica y que inyectarán energía eléctrica a la red. Los empresarios indicaron que Rengen está en proceso de adquirir dos unidades de generación de 45 MW para arrendarlas en Mexicali a las empresas que fueron adjudicadas en la subasta de protocolo correctivo de verano para posteriormente reubicarlas en diferentes nodos del territorio nacional, principalmente en el sur del país, donde tienen varios nodos ubicados cerca de la Península de Yucatán.
“A partir de enero de este año incursionamos en el sector de generación de energía, no sólo construyendo plantas para alguien más, sino también como propietarios de nuestras propias plantas para vender esa energía en el mercado a través de generadores calificados”, expuso Scolari Albarrán.
Foto: Global Energy
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/70ee5987c9764f375385578edc9fac17.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La empresa participará en cuatro proyectos que licitará la CFE: tres ciclos combinados en Salamanca, San Luis Potosí y San Luis Río Colorado, y un ciclo abierto en Baja California Sur.
Por su parte, Scolari Romero explicó que “el mercado nos está presentando nuevas oportunidades y por ello estamos incursionando como generadores por medio de una inversión muy importante, con la que, además de las dos plantas de 45 MW, vamos a traer de Estados Unidos dos máquinas adicionales de 60 MW cada una, porque el problema de la distribución de energía es igual de importante que la generación”.
Los empresarios precisaron que entre los trabajos que la empresa se encuentra ejecutando actualmente está el suministro e instalación de una caldera para una planta petroquímica y servicios de mantenimiento de una caldera para una planta de alimentos, ambas en Veracruz; así como la instalación y montaje de compresores en Tamaulipas. A corto plazo se encuentra la construcción de una planta privada de 400 MW en León, Guanajuato, en donde no sólo van a fungir como EPCistas, sino también van a participar como generadores.
Asimismo, mencionaron que entre los proyectos que estarán desarrollando para el sector energético a mediano plazo se encuentra la construcción de un parque solar de 90 MW en Ciudad Juárez, Chihuahua, el cual tendrá la posibilidad de ampliarse hasta 180 MW; un proyecto para la construcción de ciclo combinado y rehabilitación para la Comisión Federal de Electricidad; el mantenimiento de equipo dinámico en plataformas para Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la instalación de tres unidades de generación móviles en Puerto Rico por 90 MW.
“La industria energética ha tenido un desarrollo complicado en los últimos años puesto que las inversiones se han visto afectadas; sin embargo, la población y la demanda continúan en aumento, y por ende la brecha entre capacidad instalada y demanda sigue creciendo. Lo anterior ha causado problemas de suministro en diversas regiones, lo cual ha ofrecido una gran oportunidad para el sector privado, quienes hemos continuado invirtiendo en la industria”, indicó el Presidente de la compañía. Con México como el sexto país con reservas de gas natural en el mundo, los directivos esperan que se detonen las inversiones que han manejado tanto el Director de Pemex como el mismo Presidente de la República, quienes han dicho que se va a apoyar e incentivar toda la actividad en explotación y exploración de yacimientos.
Ante esta situación, el CEO de Rengen indicó que también se asociaron con una empresa latinoamericana que tiene mucha experiencia en la separación de gas y el petróleo cuando sale del pozo, además de que varías compañías se han acercado a ellos para incursionar en la rehabilitación de las seis refinerías del país con el objetivo de implementar proyectos y programas económicos que les ayude a detonarlas.
Los directivos indicaron que los proyectos en los que trabajan tienen montos de inversión que van desde los tres hasta los 400 millones de dólares y detallaron que en el caso de los cuatro proyectos que van a buscan licitar con la CFE se ubican entre los 1,700 y 1,800 millones de dólares (mdd); las plantas propias se acercan a los 100 mdd; las dos plantas adicionales que piensan traer de Estados Unidos rondan los 20 mdd; el proyecto de Léon los 300 mdd, más un proyecto solar de 180 mdd, lo que sumado representa una inversión cercana a los 2,440 millones de dólares, mismos que se pueden adquirir por medio de financiamiento.
“El Gobierno sabe perfectamente que cuando más requisitos le ponen a sus proyectos más se encarece la oferta, pero nosotros ya hemos encontrado una solución a ese reto y creemos que traemos una buena fórmula para poder mitigar los costos financieros”, apuntó Romero, quien concluyó destacando que actualmente en el país faltan 65 mil MW de energía, por lo que cabe perfectamente bien la inversión privada y gubernamental; sin embargo, el reto es darse cuenta que la población del país sigue creciendo, y por lo tanto, se requieren servicios que se mueven con base en energía, motivo por el cual hay que apoyar a que el país crezca.
Óscar Scolari Albarrán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/11da6698ff0b6341197d173a56c79bf8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/2195c1668a8712d50f775560fff78508.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ISME, catalizador positivo para dialogar sobre el futuro del sector energético en el país
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/85a738479954bc59be6e8ddd88cc43de.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La Sociedad busca ser un soporte para identificar, analizar y compartir conocimiento respecto a temas prioritarios en cuanto a regulaciones, permisos y todo lo que implica la gestión de un proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/01355d28e45c6fee476422a0a508794b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por Victoria Navarro L a Sociedad Internacional para la Energía en México (ISME), junto con el Construction Industry Insitute (CII) y la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas del Instituto de Estudios Superiores y Tecnológicos de Monterrey (EGADE), llevaron a cabo el “Primer Foro de proyectos de capital en la industria energética: mejores prácticas a través de la cadena de valor”. El foro tuvo como objetivo impulsar un diálogo constructivo entre líderes expertos de la
En conjunto con el Construction Industry Insitute y la EGADE celebró el Primer Foro de proyectos de capital en la industria energética.
industria, funcionarios gubernamentales y representantes de la academia, para promover el entendimiento de las mejores prácticas dentro de toda la cadena de valor de un proyecto e intercambiar ideas respecto a las áreas de oportunidad para lograr que cumplan en tiempo y forma con sus objetivos.
Entre los temas abordados se mencionó que toda inversión en infraestructura energética debe implementarse en forma de proyecto de capital, lo cual implica un periodo de largo plazo y requiere grandes cantidades de recursos - financieros, laborales, materiales, y tecnológicos - para construir, mejorar o mantener activos de infraestructura.
Se señaló que deben pasar por las fases de viabilidad (económica, ambiental, social, y técnica), ingeniería, procura, y construcción. También, que el principal desafío es equilibrar las necesidades de las partes interesadas junto con los objetivos de negocio, los requisitos de tiempo y lograr una ventaja competitiva para entregar un proyecto exitoso desde todos los frentes: seguridad, costo, calidad, operatividad y resiliencia.
Los hallazgos del diálogo destacan grandes oportunidades y hacen énfasis en algunos retos a cumplir para que los tomadores de decisiones puedan emprender una nueva etapa para concretar exitosamente los proyectos de capital en México. 1. La claridad en las regulaciones es crítica para evaluar las oportunidades de inversión por parte de inversionistas del sector privado. • La inversión pública y privada en el sector energético es prioritaria para México. Los inversionistas analizan constantemente un portafolio global de oportunidades y al encontrarse con ambigüedad legal el incentivo para atraer capital se pierde para siempre. La inconsistencia regulatoria entre diferentes niveles gubernamentales – federal, estatal y municipal – hace más difícil tener resultados previsibles, y eso está obligando a la industria a fungir el rol de “mediador” para conciliar intereses. 2.Las tres causas principales del fracaso en proyectos de inversión energética son la falta de planificación, la deficiencia en la gestión y los permisos para llevarlos a cabo.
La misión de la ISME en México es continuar proporcionando una plataforma permanente para que industria, gobierno y academia reconozcan con mayor facilidad los mejores prácticas y recursos a través de la cadena de valor.
• Según los resultados de una encuesta realizada entre los asistentes del foro, estas son las razones principales del fracaso en proyectos de inversión energética. Cabe suponer que la falta de planificación y una gestión deficiente dan entrada a que se generen problemáticas para obtener los permisos y a que haya conflictos en las comunidades. Lo anterior, provoca otros efectos negativos que son difíciles de superar. 3. La relación con comunidades requiere de una atención especial para que los proyectos energéticos sean exitosos. • Las implicaciones sociales y ambientales, así como la manera en cómo las comunidades serán impactadas por un proyecto, son constantes que deben ser consideradas desde la fase de planeación. Es fundamental identificar e involucrar a los actores claves para que exista comprensión absoluta de los beneficios potenciales en cada comunidad. 4.Los requisitos de contenido nacional significan grandes oportunidades y retos. • Las cadenas de suministro locales deben ser desarrolladas y promovidas. Depende de cada compañía prepararse para aprovechar las oportunidades inminentes, ya sea a través de comprender y adaptar las mejores prácticas tanto nacionales como internacionales, o buscando asociaciones, por ejemplo. También, las entidades gubernamentales encargadas de crear las regulaciones deben ser precavidos en cuanto a las políticas de contenido local para que esto no represente un factor que desincentive a las inversiones. 5.La regulación actual ofrece oportunidades para promover una participación equitativa y sistemas de colaboración entre los sectores públicos y privados. • Tanto Pemex como la CFE compartieron sus objetivos de negocio y necesidades en cuanto a las cadenas de valor para apoyar proyectos de inversión, ya sea como contratistas o socios. Una de las principales esferas de interés reside en la parte ética y de cumplimiento, sin dejar a un lado la acreditación de experiencia relevante.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/642bec7de5e0827122f1c0c4d83d6d7a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Energías Alternativas Febrero 2020 www.globalenergy.mx 36
Juan López-Dóriga Pérez
Embajador de España en México
Empresas españolas impulsan las energías renovables en México
Una de las partes más importantes en el sector energético mexicano es la que tiene que ver con la energía eólica, la cual se ha desarrollado principalmente de la mano de empresas ibéricas.
Por Israel Gama E n México hay un stock de inversión española que alcanza casi los 70 mil millones de dólares, lo que convierte a la nación europea en el segundo inversor del país. Cifras del tercer trimestre de 2019 señalan que las empresas españolas invirtieron en México cuatro mil millones de dólares, pero, además, las empresas mexicanas también están invirtiendo en España de manera creciente, lo que quiere decir que existe una relación económica bidireccional de casi 10 mil millones de dólares, que cada vez está más equilibrada y con perspectivas de seguir aumentando debido al Acuerdo Global con la Unión Europea.
“Las empresas españolas invierten en México porque es miembro de una gran zona de libre comercio y las empresas mexicanas invierten en España porque tienen acceso a un mercado enorme de 500 millones de pesos, como lo es el de la Unión Europea”, señaló Juan López-Dóriga Pérez, embajador de España en México, quien, en entrevista exclusiva para Global Energy TV con Paola Barquet, afirmó que las relaciones entre ambas naciones son muy estrechas y dentro de ese marco un pilar muy importante es el económico, que va más allá del comercio, porque influye también la inversión.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/b8ab64b9a762e032df8810a0d7ceeeb0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Global Energy
Para ver la entrevista con Paola Barquet en video, escanea el código QR.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/1b06463f0671cf532b218880426b5daf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/c005ee86fb169d7cdac2536a6441e806.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El diplomático europeo aseveró que las empresas españolas están comprometidas con México porque llegaron al país desde hace ya muchos años, por lo que se podrían considerar compañías mexicanas de capital extranjero.
Al abordar el tema de las inversiones españolas en el sector energético de México, el embajador destacó que la presencia de corporaciones ibéricas del ramo en el país data desde la década de los años 90; sin embargo, con el paso de los años han llegado empresas más pequeñas, sobre todo en el sector de las renovables, que se asociaron con compañías mexicanas para contribuir en el desarrollo del sector, y actualmente hay consorcios que ya han anunciado inversiones de miles de millones de dólares a corto plazo.
“Una de las partes más importantes en el sector energético mexicano es la que tiene que ver con la energía eólica, la cual se ha desarrollado en el país de la mano de compañías españolas, y actualmente en donde se está produciendo un mayor avance es en lo termosolar y fotovoltaico”, enfatizó López-Dóriga Pérez.
Actualmente, España es un país muy preocupado por las energías renovables y el cuidado del medio ambiente, prueba de ello es que el año pasado se cerraron todas las plantas de carbón, lo que provocó que las emisiones del sector eléctrico cayeran en un 33%. Además, por primera vez en la historia se cuenta en el gobierno con una Vicepresidenta encargada de la transición energética ecológica, la ministra Teresa Ribera. Por otra parte, al ser cuestionado sobre los retos de México en materia energética, el funcionario español expuso que, en general, son retos comunes que enfrentan todos los países del mundo, como hacer frente a una demanda de energía creciente, pero al mismo tiempo, minimizar los costos medioambientales que produce la generación de electricidad; sin embargo, destacó que son las propias autoridades mexicanas las que deben de identificar las fortalezas y posibles carencias que existen en el país.
“Yo he tenido la oportunidad de mirar el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico mexicano, y en él otro de los puntos fundamentales es llevar la energía a las zonas aisladas del país, para lo cual las empresas mexicanas de capital español están dispuestas a contribuir con una inversión muy considerable, así como con su conocimiento técnico, know-how y músculo financiero, ya que conocen el país porque llevan en él muchísimos años, además de que tienen un fuerte compromiso social en el que han puesto en marcha grandes programas en ese ámbito”, afirmó.
Uno de los objetivos principales de la Embajada de España para el 2020 es seguir fortaleciendo sus lazos con México y para ello se tiene contemplado llevar a cabo una reunión entre ambos gobiernos, denominada Comisión Binacional. “El año pasado la tuvimos que haber hecho en México; sin embargo, por las circunstancias políticas no fue posible. Dicha Comisión convoca a varios miembros de los gobiernos, tiene distintos capítulos y uno de ellos es el económico, que cubre todas las cuestiones de las que hemos hablado, por lo que esperamos que ahora sí se pueda realizar en el primer semestre de este año”, explicó. Juan López-Dóriga Pérez concluyó la conversación expresando que: “Detrás de todas las relaciones económicas y empresariales hay una relación de enorme afecto, que, dicho con palabras más sencillas, significa: Queremos mucho a México”.
Mediante el programa “Aula de Sostenibilidad” Con energías renovables, ACCIONA promueve la sostenibilidad en niños mexicanos La compañía imparte el programa en México desde 2011 en escuelas primarias y secundarias ubicadas en Oaxaca, Sonora y Tamaulipas, donde se encuentran las instalaciones renovables de la empresa. Por Victoria Navarro A través del programa “Aula de Sostenibilidad”, ACCIONA promueve entre los estudiantes mexicanos la toma de conciencia sobre la necesidad de asumir un comportamiento responsable hacia el medio ambiente. ACCIONA imparte el programa en México desde 2011, en escuelas primarias y secundarias situadas en los estados de Oaxaca, Sonora y Tamaulipas, donde se ubican las instalaciones renovables de la compañía, que actualmente suman 1,144 MW operativos, distribuidos entre cinco parques eólicos y una planta solar fotovoltaica. A través de esta experiencia, que se pretende ampliar este año a más beneficiarios por medio de soporte digital, ACCIONA colabora en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, entre los que figuran impulsar una educación de calidad, promover sociedades inclusivas para el desarrollo sostenible y proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los recursos naturales. Los contenidos del Aula se centran en cuestiones como las energías renovables, el cuidado y conservación del agua, las ciudades sostenibles, la gestión de residuos y la sostenibilidad.
Los principales colaboradores del proyecto son las escuelas a través de sus docentes, quienes imparten las clases basándose en materiales didácticos editados por ACCIONA y adaptados a la cultura local; los directores, con quien se tiene el primer contacto en la escuela; la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Interamericana para el desarrollo (UNID), a través de prestadores de servicio social y alumnos en prácticas profesionales. También cuenta con el apoyo de estudiantes en prácticas de universidades locales.
Complementariamente, el programa incluye actividades como visitas guiadas a las centrales renovables de ACCIONA, charlas en las escuelas, proyectos de reforestación y programas para la separación de residuos y disposición final, entre otros.
Como resultado del Aula de Sostenibilidad, han surgido adicionalmente otros proyectos medioambientales, principalmente enfocados a la gestión de residuos y colocación de contenedores en escuelas y en la propia comunidad, así como de recogida, selección y reciclaje de plásticos (PET) en colaboración con asociaciones de la sociedad civil.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200227034022-b940532c0d85ac0eac76a11d9c5e0ca8/v1/986d26b46d3e7066c41abc0c8b15cf6c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En otro rubro, ACCIONA alcanzó un acuerdo con la start-up española Climate Blockchain Initiatives (CBI) para impulsar el crecimiento global de la plataforma de compraventa de derechos de emisión de carbono ClimateTrade, desarrollada por dicha compañía con tecnología blockchain, una experiencia pionera en el mundo que agiliza y simplifica las transacciones con total trazabilidad, seguridad y transparencia.
ACCIONA, que ha sido pionera en utilizar blockchain para otras aplicaciones en energías renovables, amplía de esta forma el uso de la popular tecnología digital a través de este proyecto de innovación, en un sector donde la división de Energía es el mayor operador global independiente dedicado en exclusiva a las energías limpias.
La plataforma ClimateTrade permite poner en contacto a generadores de derechos de emisión (carbon offsets) con compañías y otras organizaciones que necesitan adquirirlos para cumplir con sus objetivos de reducción de huella de carbono, o con los requisitos derivados de la normativa ambiental en un mercado determinado. También para aquellas compañías que desean ofrecer a sus clientes la posibilidad de compensar las emisiones ocasionadas por la compra de un producto o servicio.
“ClimateTrade va a facilitar mucho las transacciones comerciales entre generadores y adquirientes de derechos de emisión, lo que para ACCIONA abre una perspectiva de negocio muy interesante e innovador en el marco de la transición a una economía descarbonizada, complementaria a nuestra actividad principal de suministro de energía renovable”, declaró Santiago Gómez Ramos, director de Gestión de la Energía de ACCIONA.
6,700 alumnos y maestros han participado en el “Aula de Sostenibilidad” de ACCIONA en México en el último trienio.
La compañía impulsa el desarrollo de la primera plataforma de compra venta de derechos de carbono blockchain en el mundo, creada por la start-up española Climate Blockchain Initiatives.