Global Energy 140 / Febrero 2020

Page 18

18

De Portada Cobertura

Febrero 2020 www.globalenergy.mx

Foto: Global Energy

El esfuerzo debe ser compartido con el gobierno y la sociedad civil”

Actualmente contamos con un marco regulatorio apropiado, suficiente y eficiente para que la IP pueda participar en el desarrollo de infraestructura y comercialización del gas natural”

Alberto de la Fuente

Tania Ortiz Mena

Foto: Global Energy

como para el precio de la molécula, pero mientras esa situación no se resuelva las oportunidades de crecimiento en el sector petroquímico e industrial van a ser muy limitadas.

El círculo virtuoso del gas natural “El gas natural es fundamental para la industria, la generación eléctrica y el crecimiento económico del país, porque somos una nación manufacturera e industrializada, y para mantener la competitividad, que nuestras industrias crezcan y se generen empleos, requerimos un insumo eficiente de energía, y para ello el componente clave es el gas natural”, indicó la Directora General de IEnova. Ortiz Mena continuó su discurso destacando los principales retos que enfrenta el gas natural en México: “Independientemente del origen del gas, para que llegue a su destino se necesita una red de transporte, la cual ha tenido un crecimiento relevante en los últimos años, particularmente del norte al centro del país, pero todavía hay pendientes importantes en las interconexiones este-oeste. El día de hoy estamos en un mundo donde tenemos dos sistemas casi aislados, por un lado está el viejo sistema de Pemex, administrado por el Cenagas, y por el otro tenemos dos

to :G lob al Energy

debido a dos grandes ventajas: el precio con respecto a otros energéticos y porque es el combustible más limpio que hay hoy en día”. Actualmente, México importa casi el 70% del gas que consume de Estados Unidos, y a algunos pronósticos hablan de que la dependencia podría llegar hasta el 90%. Datos revelados por el director de Alpek indican que, hasta hace siete años, el precio del gas natural en Estados Unidos, en Altamira, Tamaulipas, y en el sur de México (los sitios más importantes de producción petroquímica en el país) eran prácticamente iguales, 2.8 dólares por millón de BTU; sin embargo, cifras de 2019 revelan que mientras el gas en Estados Unidos costaba 2.6 dólares por millón de BTU, en Altamira costaba 3.5 y en el sur 4.3, lo que quiere decir que hoy en día tenemos una desventaja en el precio del gas contra los competidores de ese país cercana al 70%. Valdez recordó que hace 10 años la producción petroquímica en Estados Unidos estuvo a punto de desaparecer por los precios tan altos del gas natural, los cuales llegaron a alcanzar 12 dólares por millón de BTU; sin embargo, a través de métodos no convencionales han logrado aumentar su producción y reservas de manera muy importante, y por eso ahora es el principal productor de petróleo y gas a nivel global, abundancia que ha provocado precios bajos y que sea la región más competitiva del mundo. “Si queremos llegar a la autosuficiencia es necesario multiplicar las inversiones, tanto del gobierno como de la iniciativa privada, con tecnologías convencionales y no convencionales, porque el impulso que esto daría a la economía mexicana, como ya quedó demostrado en Estados Unidos, sería mayúsculo”, afirmó. Para cerrar su participación , el directivo de Alpek señaló que a los industriales no les preocupa quién surte el gas, ya sea Pemex o una empresa privada, sino que haya gas a precios competitivos, con opciones que permitan hacer contratos a largo plazo, tanto para el transporte

o

Los siguientes meses serán intensos para marcar directrices en favor del desarrollo de la industria, mediante la acción conjunta de los sectores público y privado”, Abel Hibert

ductos que dan servicio principalmente a CFE, los cuales son propiedad privada”, explicó. Para Tania Ortiz el otro gran reto del sistema de transporte del gas natural es contar con almacenamiento, porque en México no lo hay y cuando se habla de una terminal de almacenamiento realmente nos referimos a tanques para recibir buques de GNL, no para almacenar, y es urgente que el país cuente con almacenamiento estratégico sin importar de donde venga la molécula. Como ejemplo del desarrollo que provoca el círculo virtuoso del gas natural, la especialista detalló el proyecto que la compañía que dirige llevó a cabo en Baja California, con la construcción del primer gasoducto en el Estado. “A IEnova le tocó construir el ducto de 30 kilómetros que iba de San Diego a la planta de CFE en Rosarito, con el cual, una vez terminado, empezó a llegar la demanda al grado que dos años después construimos otro ducto que iba desde Mexicali hasta Tijuana, lugar en donde cuatro años después inauguramos una planta de importación de GNL y debido a ello, hoy Tijuana es un mercado en donde a lo largo de los ductos hay parques industriales que generan nuevas oportunidades, por eso creo que con los nuevos ductos que están empezando a operar van a existir condiciones similares de desarrollo”, explicó. Durante su participación, el presidente de la AMGN refirió que el uso del gas natural en México inició en 1930 en Monterrey por ser la zona más industrializada del país y posteriormente llegó al centro de la República debido a la industrialización del Bajío; sin embargo, el objetivo es llevar el gas natural a los 32 estados del territorio nacional, ya que actualmente sólo hay 20 entidades que tienen cantidades limitadas de gas natural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.