MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
1
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: AUTORIDADES DE LA FAULTAD
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Decano Gerardo José Tovitto Paredes Coordinador del Decanato María Quintiliani de Gamboa Coordinador Docente y de Extensión Franklin Moreno Directora Escuela de Medicina Francis Ch. Valero Director Escuela de Enfermería Asdrúbal Velasco Directora Escuela de Nutrición y Dietética Belquis Sanz Director del Instituto de Inmunología Clínica Lisbeth Berrueta Director del Instituto de Cardiología
Carlos Guillermo Cárdenas Directora del Centro de Investigaciones Psicológicas Yariani Barreat
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
2
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: B. PREAMBULO
B. RESEÑA HISTÓRICA
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
3
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: B. RESEÑA HISTÓRICA
La historia de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, está íntimamente ligada a los inicios mismos de la universidad, fundada por Fray Juan Ramos de Lora el 1° de noviembre de 1790, bajo el nombre de Seminario de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros (Chalbaud, 1954).
El primer ensayo de los estudios médicos tuvo lugar hacia el año 1805, siendo su profesor el Dr. José María Unda, quien impartió conocimientos sobre medicina especulativa y práctica. Su duración fue sólo de un año. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se produjeron una serie de ensayos parecidos donde a intervalos se hacían intentos para crear una verdadera escuela de medicina, por lo menos, acorde con las necesidades de la región. En 1810 se crea la Facultad de Medicina regida por el Dr. Manuel Palacio Fajardo. Después de una suspensión, se reestablecieron los estudios de Medicina en 1837, estando al frente de los mismos el Dr. Cleto Margallo. En 1838 se interrumpen nuevamente hasta 1845. De 1852 a 1853 regentó las clases de Higiene el Dr. Manuel Hernández Sosa. Entre 1853 y 1856 dictó la misma cátedra el Dr. Domingo Hernández Bello, y de 1852 a 1867 el Dr. Juan José Cosme Jiménez dictó la cátedra de Anatomía Humana. En 1845 se iniciaron las clases de Cirugía y Partos, Semiología
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
4
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: B. RESEÑA HISTÓRICA
General y Medicina Práctica, ésta fue dictada de 1854 a 1856 por el Dr. Domingo Hernández Bello. La Facultad de Medicina ha permanecido abierta desde 1928, luchando contra factores adversos y enemigos gratuitos que a cada momento la asedian. El primer médico graduado en la Facultad de Medicina fue el Bachiller Hemeterio Fornéz, natural de la población de Ejido. Para la celebración del centenario de la Universidad, los egresados de medicina no llegaban a 40 médicos y aun funcionaba como escuela de medicina (Chalbaud, 1954). El 10 de marzo de 1967, se inicia la carrera de Enfermería como un centro de estudios superiores y en el segundo semestre de mismo año fue aprobada como Escuela de Enfermería. Este primer plan de estudios fue reestructurado para el año 1972, siguiendo el diseño de los estudios de medicina: Básico, Pre-Clínico, y Clínico, con algunas modificaciones se mantiene actualmente. El 31 de marzo de 1971, por decisión del Consejo Universitario de la ilustra casa de estudios, fue creada la Escuela de Nutrición y Dietética, siendo decano de la Facultad el Dr. Justo Miguel Bonomie.
En la Actualidad, la Facultad de Medicina cuenta con tres escuelas: Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética, pero además posee extensiones geográficas en diferentes estados Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
5
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: B. RESEÑA HISTÓRICA
del País: Táchira, Trujillo, Barinas y Portuguesa. También cuenta con dos (2) Institutos de Investigación: Instituto de Inmunología Clínica y Instituto de Cardiología; y con un (1) Centro de Investigación: Centro de Investigaciones Psicológicas, los cuales son de reconocido prestigio nacional e internacional. (Fuente: pagina web
http: www3.ula.ve/medicina).
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
6
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: C. MODELO DE REGLAS
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
C. MODELO DE REGLAS • • • • •
Leyes Estatutos Reglamentos Normas Otros
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
7
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: C. MOELO DE REGLAS
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
8
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
D. MODELO ESTRATEGICO • • • • • •
Misión Visión Valores Políticas Objetivos Generales Funciones Generales
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
9
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
•
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
Misión
“Contribuir al bienestar de la sociedad, a través de la formación de profesionales con alto nivel académico, así como el desarrollo de la investigación pura y aplicada; y la extensión en las distintas especialidades del área de la salud; con un claro sentido ético y de responsabilidad social, orientados hacia una cultura investigativa y un enfoque biopsicosocial, al proceso de salud-enfermedad del individuo, la familia y la comunidad.” (Aprobada el 12/04/2010 por Representantes del Consejo de Facultad de Medicina). •
Visión
“Garantizar un mejor nivel de salud, calidad de vida, bienestar general y paz social en la población venezolana, mediante la formación de un recurso humano idóneo que consolide el sistema de salud en el ejercicio de la Atención Primaria de Salud como estrategia fundamental.” (Fuente: pagina web •
http: www3.ula.ve/medicina).
Valores
Los valores acordados por Consejo de Facultad de Medicina, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión son: Valores Personales -
Honestidad.
-
Crecimiento Espiritual.
-
Responsabilidad
Valores Grupales -
Trabajo en Equipo
-
Capacidad de Compartir
-
Participación
Valores Organizacionales -
Trabajo en Equipo
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
10
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
•
-
Servicio Público
-
Perseverancia
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
Políticas
Las Políticas de la Facultad de Medicina, se pueden enumerar de la siguiente manera: 9 Garantizar la transparencia, rigurosidad académica en la formación, permanencia y egreso de los estudiantes en la Universidad de Los Andes. 9 Mantener la Integridad, equidad, efectividad y eficiencia en los procesos administrativos de desarrollo académico, ingreso, ascenso y egreso del personal docente y de investigación. 9 Garantizar la difusión, estudio y rigurosa aplicación de las leyes, reglamentos, normativas, resoluciones y decretos de la institución. 9 Fortalecer nuestro capital humano mediante la capacitación y facilidades para estudio y profesionalización. 9 Mantener la ampliación y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación. 9 Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio y la ciencia. 9 Educar con dimensión universal, para que los profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas. 9 Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo. 9 Establecer un mecanismo de gestión que permita conocer el grado de cumplimiento de los objetivos académicos y que aporte elementos para desarrollar procesos de mejora. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
11
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
9 Alentar los proyectos de investigación y desarrollo vinculados a promover el crecimiento, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad, dentro de las áreas de conocimiento que son competencia de esta Facultad. 9 Difundir ampliamente las realizaciones y actividades de nuestra facultad para hacer conocer su accionar institucional, para que puedan ser aprovechadas por la sociedad y para que sirvan de estímulo a las vinculaciones interinstitucionales. 9 Establecer vinculaciones interinstitucionales de carácter cooperativo, para potenciar los recursos humanos y materiales de la Facultad, en función del mejor cumplimiento de sus objetivos. 9 Detectar
de
manera
permanente
las
necesidades
sociales
y
demandas
institucionales en las distintas áreas del acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales de la Facultad. 9 Promover la capacitación permanente del personal no docente - general y específica - como medio idóneo para mejorar la eficiencia de la Facultad. 9 Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinares en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación. 9 Realizar un seguimiento de graduados a fin de determinar la funcionalidad de los estudios de grado en el desempeño profesional y sus requerimientos de estudios y capacitación de postgrado. 9 Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen. 9 Procurar la cooperación permanente con todas las Facultades de la Universidad, así como otras casas de estudio Universitarias, instituciones públicas, y organizaciones nacionales y extranjeras, así como estrechar relaciones con el sector productivo nacional y extranjero.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
12
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
9 Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con un alto compromiso social, respeto a la diversidad y promoción de la equidad. 9 Ofrece distintas opciones de formación: accesible, atractiva y pertinente según las tendencias y necesidades de la época y la región. 9 Propiciar la formación continua mediante el diseño y ejecución de una oferta académica flexible y diversificada, con fundamento en los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades. 9 Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión. •
Objetivos Generales
Los objetivos de la Facultad de Medicina, se pueden enumerar de la siguiente, manera: 9 Ejercer la vigilancia y control sobre la coordinación, ejecución y evaluación de los programas y experiencias teórico-prácticas de las asignaturas básicas y clínicas para formar médicos generales, licenciados en enfermería y nutrición y los técnicos superiores universitarios en estadísticas de salud, a través del plan docente, a nivel del núcleo central Mérida y las extensiones geográficas: Táchira, Valera, Barinas y Guanare. 9 Formar profesionales de cuarto nivel a través de los postgrados universitarios, 01 maestría (Inmunología Clínica) y 32 especialidades médico quirúrgicas que se ejecutan en los hospitales: Universitario de Los Andes en Mérida, Central en San Cristóbal y Hospital de Valera. 9 Desarrollar la programación, ejecución y evaluación de actividades teóricoprácticas de las diferentes asignaturas para profesionalizar enfermeras del nivel medio y TSU al nivel de licenciatura de enfermeras, tanto en la sede central de Mérida y en las extensiones de Táchira, Valera, Barinas, Portuguesa y Lara; así como también profesionalizar a nivel del Técnico Superior Universitario (TSU) a los auxiliares de historias médicas. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
13
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
9 Ejecutar la programación y evaluación de actividades teórica-prácticas dirigidas a desarrollo de cursos no conducentes o diplomados para profesionales universitarios de las ciencias de la salud en Mérida y en las Extensiones Barinas, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Lara y Tovar entre otros. 9 Desarrollar la programación, ejecución y evaluación de las actividades teórico prácticas para participar conjuntamente con el Instituto Universitario Tecnológico Experimental (IUTE) en la formación de los TSU en Radiología. 9 Propender a la mejor y mayor capacitación del personal docente a través del desarrollo, la programación, ejecución y evaluación de planes de formación y actualización para el personal docente mediante cursos especiales, año sabático y becas de estudio; así como también del personal administrativo, técnico y obrero (ATO) 9 Propender a la mejor y mayor capacitación del personal docente a través del desarrollo, la programación, ejecución y evaluación de planes de formación y actualización para el personal docente mediante cursos especiales, año sabático y becas de estudio; así como también del personal administrativo, técnico y obrero (ATO) 9 Ejecutar la programación, evaluación y control de las actividades de investigación que se desarrollan en la Facultad de Medicina tanto a nivel del postgrado como del pregrado. 9 Desarrollar líneas de investigaciones específicas a través de los centros, institutos y laboratorios de investigación adscritos a la Facultad, tendentes a la producción de trabajos de investigación de carácter regional, nacional e internacional; así como el incremento de las publicaciones científicas y la clasificación de profesores PPI, PEI y ADG. 9 Vigilar la planificación, desarrollo, evaluación y control de las tesis de grado llevadas a cabo en las especialidades de postgrado de Medicina, Enfermería y Nutrición; en pregrado de Enfermería (Profesionalización), TSU en Estadísticas Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
14
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
de Salud (Profesionalización) y la participación activa en el asesoramiento de los trabajos de investigación de los alumnos de educación secundaria. 9 Vigilar la programación, organización, ejecución, evaluación y control de eventos científicos relacionados con la salud a nivel nacional como internacional, tales como: seminarios, talleres, congresos, jornadas etc.; así como también la programación y desarrollo de la publicación periódica de artículos científicos en revistas indexadas; la elaboración de textos, revistas, CD, videos, software educativo, etc. 9 Planificar y ejecutar los programas de extensión con asistencia médica, de enfermería y nutrición en los ambulatorios sectoriales y hospitales en Mérida y en las Extensiones Geográficas, con evidente cuantificación a través de los talleres, seminarios, jornadas, cursos, etc. que se ejecutan. 9 Elaborar los informes trimestrales y anuales que sean requeridos a esta Facultad por el ente administrativo y organismo rector. 9 Ejecutar la programación, coordinación, evaluación y control de los procesos de inscripción, cambios de opción, nuevos ingresos en las escuelas de Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética y los Programas especiales (TSU y Profesionalización) conjuntamente con la Oficina de Admisión Estudiantil (OFAE). 9 Vigilar la planificación, organización y ejecución del proceso de evaluación y selección de los aspirantes a ingresar a los cursos de postgrado de la Facultad de Medicina, así como también las pruebas psicológicas, y pruebas de selección para los alumnos a ingresar al pregrado de la Facultad de Medicina, para la carrera de Medicina. 9 Realizar la programación, organización y ejecución de los Consejos de Facultad y Consejos de Escuela tanto ordinarios como extraordinarios. 9 Realizar la revisión y evaluación periódica curricular de las carreras de pregrado y de los postgrados que se desarrollan en la Facultad de Medicina, con la Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
15
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
finalidad de realizar las modificaciones pertinentes en relación al rediseño, planificación y ejecución de esta currícula a la luz de los avances científicos, tecnológicos y las necesidades de la región y del país en general. 9 Analizar la necesidad de recursos docentes y de apoyo a la docencia y hacer las respectivas solicitudes ante los organismos universitarios pertinentes. 9 Asistir
a
las
reuniones
que
convoquen
los
entes
universitarios
y
gubernamentales tanto a nivel local como nacional. 9 Elaborar los proyectos para el logro de recursos y equipamiento para las distintas dependencias de la Facultad de Medicina, a través de CODEPRE y otros entes. Realizar la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de las acciones tendentes al logro del mejoramiento de la planta física en la cual se desarrollan las actividades de pre y postgrado tanto en la sede central como en las extensiones geográficas. 9 Asistir
a
las
reuniones
que
convoquen
los
entes
universitarios
y
gubernamentales tanto a nivel local como nacional. 9 Elaborar los proyectos para el logro de recursos y equipamiento para las distintas dependencias de la Facultad de Medicina, a través de CODEPRE y otros entes. Realizar la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de las acciones tendentes al logro del mejoramiento de la planta física en la cual se desarrollan las actividades de pre y postgrado tanto en la sede central como en las extensiones geográficas. •
Funciones Generales Las Funciones Generales de la Facultad de Medicina, se pueden enumerar de la siguiente manera: 9
Programación, coordinación, desarrollo y evaluación de los programas de docencia, investigación y extensión de los departamentos y unidades
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
16
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
académicas a nivel de pregrado y postgrado de las tres escuelas de la Facultad de Medicina a nivel central y en las extensiones geográficas. 9
Ejecución de los programas de actualización didáctica dirigidos al personal docente y en particular a los de reciente ingreso tanto en Mérida como en las extensiones geográficas.
9
Vigilancia del proceso de evaluación y ejecución curricular de las escuelas de Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética a los fines de realizar las transformaciones modificaciones y ajustes que requieren los planes de estudio.
9
Programación y evaluación de los cursos introductorios para la selección de los alumnos de nuevo ingreso de los alumnos de Medicina, Enfermería y Nutrición.
9
Programación, organización y ejecución de actividades de investigación científica básica y aplicada en las unidades académicas de pre y postgrado así como en los centros, institutos y laboratorios de investigación.
9
Programación y ejecución de la investigación como también la publicación de los resultados definitivos de las investigaciones ejecutadas a nivel de las tres escuelas tanto en pregrado como en postgrado; edición de textos y manuales didácticos como ayuda a la docencia de pregrado y postgrado.
9
Programación, organización y evaluación de los programas de capacitación y mejoramiento del personal administrativo, técnico y de servicio.
9
Participación en eventos científicos nacionales e internacionales mediante la presentación de ponencias y resultados de las investigaciones y realización de eventos; mantenimiento y crecimiento de las líneas, grupos y centros de investigación a nivel de las distintas unidades y departamentos.
9
Información a la comunidad docente, estudiantil y personal administrativo técnico y obrero, a través de los boletines informativos de la Facultad de Medicina.
9
Vigilancia en la elaboración, fundamentación, ejecución y control del presupuesto de la Facultad de Medicina.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
17
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
9
ASUNTO: D. MODELO ESTRATEGICO
Elaboración y evaluación de los informes anuales correspondientes a la ejecución presupuestaria, ejecución física, plan operativo y memoria y cuenta y otros que se requieran.
9
Evaluación periódica de las funciones de docencia, investigación, extensión y administración.
9
Planificación y ejecución de las reuniones de Consejo de Facultad y Consejo de Escuela; así como asistir y participar a los Consejos Universitarios ordinarios y extraordinarios.
9
Participación en las reuniones de organismos gubernamentales y no gubernamentales, universitarios y extras universitarios a los cuales se le convoque.
9
Dotación de equipos y mobiliarios para el cumplimiento de la docencia a nivel de pregrado y posgrado así como también la ejecución de la labor administrativa.
9
Vigilancia de la asignación de recursos humanos que se requieran para el cumplimiento de las actividades de docencia, investigación y extensión.
9
Vigilancia del mantenimiento y dotación de la infraestructura física de la Facultad.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
18
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL
E. MODELO ESTRUCTURAL • •
Estructura Organigramática de la Facultad Estructura Organizativa de la Facultad
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
19
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL • ESTRUCTURA ORGANIGRAMÁTICA EN MICRO
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
20
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN MICRO
1 COMISIONES PERMANENTES • • • • • • • • • •
División de Estudios de Postgrados (Articulo 12 -13, Reglamento de Estudios de Postgrado) Comisión Científica (Articulo 10, Capitulo VI, Reglamento de CDCHT) Comisión Curricular (Art. 14,Titulo II, Reglamento de la Actividad Curricular de la ULA ) Comisión Curricular de Carrera (Art. 20-25, Capitulo III, reglamento de la Actividad Curricular de la ULA) Comisión de Reválidas, Traslados y Equivalencias (Art. 36, Reglamento Interno del Funcionamiento del Consejo de Facultad; Art.62 # 12 Atribuciones del Consejo de Facultad, Ley de Universidades) Comisión de Cambio de Opción (Art. 36, Reglamento Interno del Funcionamiento del Consejo de Facultad) Comisión de Admisión Estudiantil (Reglamento Interno de Funcionamiento de la Facultad de Medicina ) Comisión de Higiene y Salud Laboral (Art. 46, LOPCYMAT) Comisión Electoral (Art. 23, Capítulo III, Reglamento Electoral de la ULA) Comisión de Régimen de Permanencia (Reglamento de Permanencia de Facultad de Medicina)
División de Estudios de Postgrado (1) Coordinador (1) Suplente (1) Secretaria (1) Consejo Académico (1) Consejo Directivo Comisión Científica (1) Delegado Principal (1) Adjunto. Comisión Curricular de Carrera (1) Coordinador (1) Coordinador por cada Carrera (1)Representante Estudiantil Comisión Curricular de Carrera (1) Coordinador (1) Coordinador por Departamento (1) Representante Estudiantil Comisión de Revalidas, Traslados y Equivalencias (1) Coordinador (1)Representante por Departamento
Comisión de Admisión Estudiantil Directores de Escuela Coordinador de Registro Estudiantiles (1) Coordinador Comisión de Régimen de Permanencia (1) Decano o Representante (1) Director de la Escuela (1)Coordinador de Registro Estudiantil Comité de Higiene y Salud Laboral (1) Coordinador. (1) Representante por Departamento. (1) Representante del Personal Administrativo Técnico y Obrero. (1) Representante Estudiantil. (1) Suplente de cada miembro. Comisión Electoral. (1) Representante de la Facultad por Comisión Electoral Central (1) Suplente Representante de la Facultad por Comisión Electoral Central (1) Representantes Estudiantiles
Comisión Cambio de Opción (1) Coordinador (1) Representantes
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
21
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE MEDICINA 2 COORDINACION DE EXTENSIONES GEOGRAFICAS Extensión Valera Extensión Barinas Extensión Portuguesa Extensión San Cristóbal 3 DEPARTAMENTOS -Departamento de Ciencias Morfológicas -Departamento de Bioquímica -Departamento de Fisiología -Departamento de Ciencias de la Conducta -Departamento de Fisiopatología -Departamento de Microbiología y Parasitología Clínicas -Departamento de Farmacología y Toxicología -Departamento de Patología -Departamento de Medicina Preventiva y Social -Departamento de Puericultura y Pediatría -Departamento de Obstetricia y Ginecología -Departamento de Cirugía -Departamento de Medicina -Departamento de Radiodiagnóstico 4POSTGRADOS -Anestesiología -Cardiología -Cirugía General -Cirugía Pediátrica -Endocrinología -Gastroenterología -Hematología -Medicina Física y Rehabilitación -Medicina de Familia -Medicina Interna -Nefrología -Neumonología -Neurología -Neurocirugía -Obstetricia y Ginecología -Oftalmología -Ortopedia y Traumatología -Psiquiatría -Puericultura y Pediatría -Radiología y Diagnostico por Imágenes -Terapia Intensiva Mención: Medicina Critica Adulto -Terapia Intensiva Mención: Medicina Crítica Pediátrica -Toxicología -Cirugía Pediátrica del Niño y del Adolescente (Extensión Valera) - Puericultura y Pediatría (Extensión Valera) -Medicina Interna (Extensión San Cristóbal) -Oftalmología (Extensión San Cristóbal) -Puericultura y Pediatría (Extensión san Cristóbal)
ASUNTO: E. MODELO ESTRUCTURAL • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN MICRO
DOCTORADOS -Ciencias Médicas Fundamentales -Neurociencias MAESTRÍA -Maestría en Salud Pública 5LABORATORIOS -Laboratorio de Fisiología de la Conducta -Laboratorio de Psicología -Laboratorio de Patología -Laboratorio de Neuroendocrinología de la Reproducción -Laboratorio de Investigaciones Hormonales -Laboratorio de Investigaciones Pediatrías -Laboratorio de Filosofía de las Alturas -Laboratorio de Bioquímica Adaptativa -Laboratorio de Investigaciones Biomédicas ( Ext. San Cristóbal) -Laboratorio de Simulación Cardio Cerebro Pulmonar -Laboratorio de Microbiología y Salud Pública del Estado Mérida -Laboratorio de Investigaciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología (LICOT) -Laboratorio Multidisciplinario de Investigación Clínico – Epidemiológico -Laboratorio de Informática Médica de la Escuela de Medicina 6GRUPOS DE INVESTIGACIÓN -Grupo de Investigación de Bioquímica Adaptativa -Grupos de Investigaciones Hormonales -Grupo de Investigación de Neuroendocrinología y Reproducción -Grupo de Investigación en Comunidad y Salud (GICOS) -Grupo de Investigación en Microbiología y Enfermedades Infecciosas ESCUELA DE ENFERMERÍA 7DEPARTAMENTOS -Departamento de Enfermería Médico Quirúrgico -Departamento de Enfermería Materno Infantil -Departamento de Enfermería Administrativo Social 8POSTGRADO -Especialización en Enfermería en Cuidados al Paciente en Estado Crítico 9LABORATORIOS -Laboratorio de Informática Médica - Laboratorio de Enfermería ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETETICA 10DEPARTAMENTOS -Departamento de Asistencia en Nutrición -Departamento de Tecnología en Alimentos -Departamento de Gerencia en Nutrición -Departamento de Investigación y Educación 11POSTGRADO - Nutrición Clínica
12LABORATORIOS -Laboratorio de Antropometría -Laboratorio de Bioquímica Nutricional - Laboratorio de Investigación en Nutrición -Laboratorio de Análisis de Alimentación -Laboratorio de Informática Médica INSTITUO DE INMUNOLOGÍA CLINICA (IDIC) 13DIVISIONES -División de Formación de Recursos Humanos -División de Investigación -División de Asistencia Médica Especializada 14MAESTRIA -Maestría en Inmunología 15 LABORATORIOS -Laboratorio de Inmunidad Celular -Laboratorio de Citometría Celular -Laboratorio de Bioquímica -Laboratorio de Inmuno Parasitología -Laboratorio de Inmunodiagnostico 16 LINEAS DE INVESTIGACIÓN -Inmunopatogenia de la Infección por Virus Hepatotropos -Inmunopatogenia de las Inmunodeficiencias primarias y secundarias (Infecciones por VIH) -Diagnostico por PCR de Toxoplasma Gondii -Diagnostico Serología de parásitos Intestinales. INSTITUO DE CARDIOLOGÍA 17UNIDADES -Unidad Cardiología -Unidad Cardiovascular 18LABORATORIOS -Hemodinamica y Opacificaciones Cardiovascular -Ecocardiografía -Electrofisiología -Test de Esfuerzo 19 LINEAS DE INVESTIGACIÓN -Aspectos Bàsicos de Electrofisiología y Arritmias -Isquemia Miocardio y Reperfusión CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS 20UNIDADES -Docencia -Extensión -Investigación -Estadística e Información 21GRUPO DE INVESTIGACIÓN -Centro de Investigaciones Psicológicas 22 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN -Indigencia y Calidad de Vida -Sindrome de Desgaste Profesional -Psicooncologìa -Estrés Postraumático -Psiconeuroinmunologìa -Las emociones y Salud -Efectos de la Risa y el Humos en la Salud Física y Psicológica
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
22
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL
F. MODELO ORGANIZACIONAL •
UNIDADES OPERATIVAS 9 Escuela de Medicina 9 Escuela de Enfermería 9 Escuela de Nutrición y Dietética 9 Instituto de Inmunología Clínica 9 Instituto de Cardiología 9 Centro de Investigaciones Psicológicas
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
23
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
ESCUELA DE MEDICINA AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE MEDICINA Directora Escuela de Medicina Francis Ch. Valero
Jefe del Departamento de Ciencias Morfológicas
Jefe del Departamento de Patología Asmiria Arena
Neira Castillo Navarro
Jefe del Departamento de Bioquímica
Jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Social
Yngo José García
Nancy Freitez
Jefe del Departamento de Fisiología
Jefe del Departamento de Puericultura y Pediatría
Pedro Rada
Akbar Fuenmayor
Jefe del Departamento de Ciencias de la Conducta Rogelio Añez
Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología María Eugenia Noguera
Jefe del Departamento de Fisiopatología Carmen Molina
Jefe del Departamento de Cirugía Juan Carlos Avendaño
Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología
Jefe del Departamento de Medicina
José Mendoza
Ignacio Sandia
Jefe del Departamento de Farmacología y Toxicología
Jefe del Departamento de Radiodiagnóstico Gustavo Rojas
María Amendola León
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
24
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - DECRETO DE CREACIÓN
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
25
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
9 Misión Contribuir con el bienestar de la sociedad en el área de la salud, a través de la docencia, investigación, extensión y administración; en la generación de conocimiento y formación de profesionales integrales de la medicina, que puedan atender de manera holística al individuo, la familia y la comunidad, buscando enfatizar la conexión humano-ambiente bajo criterios de sostenibilidad. (Del
“Taller del Modelo Estratégico de la Escuela de Medicina” realizado el 16/03/2010 en Consejo
de Escuela de Medicina).
9 Visión Ser una Escuela de Medicina que cuente con una capacidad instalada acorde para garantizar la formación del recurso humano de pre y post grado que el país requiere con egresados competentes que se integren a su entorno social y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los venezolanos.(Tomado del Tríptico de la Escuela de Medicina). 9 Valores Los valores acordados por Consejo de Escuela de Medicina, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y su visión son: Valores Personales -
Honestidad
-
Conducta Ética
-
Responsabilidad
Valores Grupales -
Trabajo en Equipo
-
Conducta Ética
-
Creatividad
Valores Organizacionales -
Trabajo en Equipo Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
26
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
Imparcialidad
-
Servicio Público
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
9 Políticas Las Políticas de la Escuela de Medicina, se pueden enumerar de la siguiente manera: - Garantizar la transparencia, rigurosidad académica en la formación, permanencia y egreso de los estudiantes en la Universidad de Los Andes. - Mantener la Integridad, equidad, efectividad y eficiencia en los procesos administrativos de desarrollo académico, ingreso, ascenso y egreso del personal docente y de investigación. - Garantizar la difusión, estudio y rigurosa aplicación de las leyes, reglamentos, normativas, resoluciones y decretos de la institución. - Fortalecer nuestro capital humano mediante la capacitación y facilidades para estudio y profesionalización. - Mantener la ampliación y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación. -
Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio y la ciencia.
-
Educar con dimensión universal, para que los profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas.
-
Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo.
-
Establecer un mecanismo de gestión que permita conocer el grado de cumplimiento de los objetivos académicos y que aporte elementos para desarrollar procesos de mejora.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
27
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
Alentar los proyectos de investigación y desarrollo vinculados a promover el crecimiento, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad, dentro de las áreas de conocimiento que son competencia de esta Escuela.
-
Difundir ampliamente las realizaciones y actividades de nuestra facultad para hacer conocer su accionar institucional, para que puedan ser aprovechadas por la sociedad y para que sirvan de estímulo a las vinculaciones interinstitucionales.
-
Establecer vinculaciones interinstitucionales de carácter cooperativo, para potenciar los recursos humanos y materiales de la Escuela, en función del mejor cumplimiento de sus objetivos.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas del acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales de la Escuela.
-
Promover la capacitación permanente del personal no docente - general y específica como medio idóneo para mejorar la eficiencia de la Escuela.
-
Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinares en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación.
-
Realizar un seguimiento de graduados a fin de determinar la funcionalidad de los estudios de grado en el desempeño profesional y sus requerimientos de estudios y capacitación de postgrado.
-
Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.
-
Procurar la cooperación permanente con todas las Escuelas de la Facultad, así como otras casas de estudio Universitarias, instituciones públicas, y organizaciones nacionales y extranjeras, así como estrechar relaciones con el sector productivo nacional y extranjero.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
28
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con un alto compromiso social, respeto a la diversidad y promoción de la equidad.
-
Ofrece distintas opciones de formación: accesible, atractiva y pertinente según las tendencias y necesidades de la época y la región.
-
Propiciar la formación continua mediante el diseño y ejecución de una oferta académica flexible y diversificada, con fundamento en los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
9 Objetivos Generales Con el fin de formar profesionales eficaces y eficientes, la Escuela de Medicina tiene como objetivos: -
Formar médicos capaces de aportar soluciones a los problemas del desarrollo del país.
-
Fomentar el desarrollo integral del futuro profesional a fin de que tenga una visión y comprensión del mundo que lo rodea y adquiera valores que le sirvan de orientación en sus respectivos esfuerzos de cambio y mejoramiento social.
-
Fomentar una conciencia crítica sobre el desarrollo científico y tecnológico en el campo de la Medicina y carreras afines.
-
Exaltar los valores éticos y morales del futuro profesional de la Medicina a objeto de desarrollar en él una mayor responsabilidad en el ejercicio de su profesión.
-
Ejecutar programas de investigación y proyectos que conlleven a la creación e innovación y a la formación de recursos humanos.
-
Mantener relaciones con el sector empresarial y universitario a través de programas, conjuntos de investigación y de formación de recursos humanos.
-
Contribuir a la educación continua de su personal y egresados
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
29
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
9 Funciones Generales Las Funciones de la Escuela de Medicina están relacionadas con el perfil profesional del egresado y los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de determinada especialidad; ellos son: -
Ofrecer a los estudiantes un conjunto de experiencias de aprendizaje que le permitan emprender con integridad, científica y éxito su formación profesional.
-
Capacitar a los estudiantes en el manejo de instrumentos y dispositivos útiles en el campo de la Medicina.
-
Ofrecer al estudiantado oportunidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en materias profesionales.
-
Desarrollar el interés individual por un área de especialización.
-
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar sus conocimientos y habilidades, para la solución de los problemas que se presentan en la salud.
-
Promover la investigación como una actividad, tanto individual como de grupo, necesaria para innovar, experimentar, producir conocimientos, ampliar el saber y propiciar cambios.
-
Ofrecer al estudiantado oportunidades que le permitan capacitarse para asumir algunas funciones gerenciales y administrativas.
-
Contribuir con el desarrollo de la personalidad de los alumnos mediante experiencias de aprendizaje dirigidas a enriquecer sus capacidades cognoscitivas, afectivas, éticas, vocacionales y creativas necesarias para su actuación en la sociedad.
-
Motivar a los estudiantes para que mantengan su interés por el acontecer político y socioeconómico del país y del mundo.
-
Vigilancia en la elaboración, fundamentación, ejecución y control del presupuesto de la Facultad de Medicina.
-
Elaboración y evaluación de los informes anuales correspondientes a la ejecución presupuestaria, ejecución física, plan operativo y memoria y cuenta y otros que se requieran.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
30
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRATEGICO
Evaluación periódica de las funciones de docencia, investigación, extensión y administración.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
31
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
32
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE MEDICINA - MODELO ESTRUCTURAL
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
CORRDINACIÓN DE EXTENSIONES GEOGRAFICAS 2 Extensiones Geográficas para la Carrera de Medicina
• Cirugía General • Neurocirugía • Traumatología
Urología Oftalmología Otorrinolaringología Anestesiología Oncología Cirugía Experimental Técnica Quirúrgica 6 UDIE del Departamento de Medicina • Endocrinología • Neumonología • Neurología • Hematología 5 DEPARTAMENTOS • Nefrología 6 UDIE del Departamento de Ciencias • Psiquiatría Morfológicas • Medicina Interna • Anatomía Humana • Reumatología • Embriología Humana • Medicina Física y Rehabilitación • Histología Humana • Gastroenterología 6 UDIE del Departamento de Bioquímica • Cardiología • Bioquímica • Dermatología 6 UDIE del Departamento de Fisiología 6 UDIE del Departamento de • Fisiología Radiodiagnóstico 6 UDIE del Departamento de Ciencias de las • Radiodiagnóstico Conducta • Medicina Nuclear • Ciencias de la Conducta 4/7 POSTGRADOS 6 UDIE del Departamento de Fisiopatología • Anestesiología • Fisiopatología • Cardiología 6 UDIE del Departamento de Microbiología y • Cirugía General Parasitologías Clínicas • Cirugía Pediátrica • Unidad de Infecciosa y Parasitarias • Endocrinología • Unidad de Diagnostico de Enfermedades • Gastroenterología Infecciosas • Hematología 6 UDIE del Departamento de Farmacología y • Medicina Física y Rehabilitación Toxicología • Medicina de Familia • Farmacología • Medicina Interna • Toxicología • Nefrología 6 UDIE Departamento de Patología Neumonología • • Anatomía Patológica • Neurología • Neurocirugía • Medicina Legal 6 UDIE del Departamento de Medicina • Obstetricia y Ginecología Preventiva y Social • Oftalmología • Ortopedia y Traumatología • Epidemiología • Psiquiatría • Demografía • Puericultura y Pediatría • Salud Pública • Radiología y Diagnostico por Imágenes • Medicina Comunitaria • Terapia Intensiva Mención: Medicina • Medicina de Familia Critica Adulto 6 UDIE del Departamento de Puericultura y • Terapia Intensiva Mención: Medicina Pediatría Critica Pediátrica • Genética • Toxicología • Puericultura y Pediatría • Cirugía Pediátrica del Niño y del 6 UDIE del Departamento de Obstetricia y Adolescente (Extensión Valera) Ginecología • Puericultura y Pediatría (Extensión • Obstetricia Valera) • Ginecología • Medicina Interna (Extensión San 6 UDIE del Departamento de Cirugía Cristóbal)
• Barinas • San Cristóbal • Valera • Guanare 3 Extensiones Geográficas para la Carrera de Técnico Superior en Estadística de Salud • Extensión Valle del Mocotíes 4 Extensiones Geográficas para Postgrados • Valera • San Cristóbal
o o o o o o
• •
Oftalmología (Extensión San Cristóbal) Puericultura y Pediatría (Extensión San Cristóbal)
Doctorados/Maestrías • Maestría en Salud Pública 8 LABORATORIOS • Laboratorio de Fisiología de la Conducta • Laboratorio de Psicología • Laboratorio de Patología • Laboratorio de Neuroendocrinología y Reproducción • Laboratorio de Investigaciones Hormonales • Laboratorio de Investigaciones Pediátricas • Laboratorio de Filosofía de las Alturas • Laboratorio de Bioquímica Adaptativa • Laboratorio de Investigaciones Biomédicas (Ext. San Cristóbal) • Laboratorio de Simulación Cardio Cerebro Pulmonar • Laboratorio de Microbiología y Salud Pública del Estado Mérida • Laboratorio de Investigaciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología (LICOT) • Laboratorio Multidisciplinario de Investigación Clínico – Epidemiológico • Laboratorio de Informática Médica 9 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN • Investigaciones Hormonales • Neuroendocrinología y Reproducción • Grupo de Investigación en Comunidad y Salud (GICOS) • Grupo de Investigación en Microbiología y Enfermedades Infecciosas • Grupo de investigación de la Adolescencia • Grupo de Investigación de Bioquímica Adaptativa 10 LABORATORIO DE INFORMÁTICA MÉDICA • Laboratorio de Informática Medica “Área Básica” • Laboratorio de Informática Medica “Área Clínica” UDIE: Unidad Docente de Investigación y Extensión
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
33
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: F. MODELO ORGANIZACIONAL • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA
AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Director Escuela de Enfermería Asdrúbal Velasco
Coordinador General del Programa de de Profesionalización Elsy Sosa
Coordinador Docente y de Extensión María Teresa Rivas
Jefe del Departamento Medico Quirúrgica Domingo Socorro
Jefe del Departamento Materno Infantil Calos Peña
Jefe del Departamento Administrativo Social Irene Caligiore
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
34
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÌA - DECRETO DE CREACIÓN
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
35
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
9 Misión La escuela de Enfermería de la Universidad de Los Andes, tiene como finalidad formar profesionales de Enfermería componentes en el cuidado humano, como esencia
de la
disciplina, fundamentados en principios de la universidad, libertad, autonomía, solidaridad, excelencia y equidad, aplicados de manera conjunta por docentes y estudiantes, en la satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas, espirituales y sociales para promover la calidad de vida de la población. (Tomado
de Documentos de la Escuela de Enfermería,
definida aproximadamente en el 2008).
9 Visión La Escuela de Enfermería será reconocida nacional e internacionalmente como una institución de alta calidad dedicada a la formación integral de los recursos humanos en Enfermería en un clima dinámico, democrático, creativo, andragógico y de excelencia académica, que promueva el desarrollo de valores humanos y competencias profesionales, para actuar de manera eficaz en un contexto social
cambiante que contribuya a l
desarrollo humano sustentable, a la promoción de la calidad de vida y a la solidaridad humana. (Tomado de Documentos de la Escuela de Enfermería, definida aproximadamente en el 2008) 9 Valores Los valores acordados por la Escuela de Enfermería, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión son:
Valores Personales -
Honestidad.
-
Crecimiento Espiritual.
-
Responsabilidad
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
36
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
Valores Grupales -
Trabajo en Equipo
-
Capacidad de Compartir
-
Participación
Valores Organizacionales -
Trabajo en Equipo
-
Servicio Público
-
Perseverancia
9 Políticas Las Políticas de la Escuela de Enfermería, se pueden enumerar de la siguiente manera: -
Garantizar la transparencia, rigurosidad académica en la formación, permanencia y egreso de los estudiantes en la Universidad de Los Andes.
-
Mantener la Integridad, equidad, efectividad y eficiencia en los procesos administrativos de desarrollo académico, ingreso, ascenso y egreso del personal docente y de investigación.
-
Garantizar la difusión, estudio y rigurosa aplicación de las leyes, reglamentos, normativas, resoluciones y decretos de la institución.
-
Fortalecer nuestro capital humano mediante la capacitación y facilidades para estudio y profesionalización.
-
Mantener la ampliación y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
-
Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio y la ciencia.
-
Educar con dimensión universal, para que los profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
37
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo.
-
Establecer un mecanismo de gestión que permita conocer el grado de cumplimiento de los objetivos académicos y que aporte elementos para desarrollar procesos de mejora.
-
Alentar los proyectos de investigación y desarrollo vinculados a promover el crecimiento, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad, dentro de las áreas de conocimiento que son competencia de esta Facultad.
-
Difundir ampliamente las realizaciones y actividades de nuestra facultad para hacer conocer su accionar institucional, para que puedan ser aprovechadas por la sociedad y para que sirvan de estímulo a las vinculaciones interinstitucionales.
-
Establecer vinculaciones interinstitucionales de carácter cooperativo, para potenciar los recursos humanos y materiales de la Facultad, en función del mejor cumplimiento de sus objetivos.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas del acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales de la Facultad.
-
Promover la capacitación permanente del personal no docente - general y específica como medio idóneo para mejorar la eficiencia de la Facultad.
-
Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinares en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación.
-
Realizar un seguimiento de graduados a fin de determinar la funcionalidad de los estudios de grado en el desempeño profesional y sus requerimientos de estudios y capacitación de postgrado.
-
Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
38
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
Procurar la cooperación permanente con todas las Facultades de la Universidad, así como otras casas de estudio Universitarias, instituciones públicas, y organizaciones nacionales y extranjeras, así como estrechar relaciones con el sector productivo nacional y extranjero.
-
Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con un alto compromiso social, respeto a la diversidad y promoción de la equidad.
-
Ofrece distintas opciones de formación: accesible, atractiva y pertinente según las tendencias y necesidades de la época y la región.
-
Propiciar la formación continua mediante el diseño y ejecución de una oferta académica flexible y diversificada, con fundamento en los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
9 Objetivos Generales La Escuela de Enfermería tiene la responsabilidad de administrar un curriculum que conlleva a los siguientes objetivos generales: -
Formar profesionales de nivel Técnico Superior capacitado para brindar un cuidado directo de enfermería en los diferentes niveles en los diferentes niveles de atención de salud de menor complejidad.
-
Formar profesionales con titulo de Licenciados, que estén en capacidad de asumir las responsabilidades más complejas de la atención de enfermería y de la toma de decisiones, así como intervenir en la planificación, dirección, supervisión, evaluación e investigación de los planes y programas de enfermería.
-
Promover una formación completa
del estudiante fortaleciendo los valores éticos,
morales y estéticos de nuestra cultura.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
39
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
Desarrollar un proceso de aprendizaje-enseñanza activa reinvestigación permanente: estudiante, profesor, estudiante-profesor y comunidad con el fin de desarrollar la capacidad de líder en el alumno.
-
Promover actividades de investigación con la participación activa del estudiante.
-
Desarrollar actividades de educación continúa con el fin de promover el crecimiento profesional de la localidad y de la Región de Los Andes.
9 Funciones Generales Las Funciones de la Escuela de Enfermería están relacionadas con el perfil profesional del egresado y los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de determinada especialidad; ellos son: -
Ofrecer a los estudiantes un conjunto de experiencias de aprendizaje que le permitan emprender con integridad, científica y éxito su formación profesional.
-
Capacitar a los estudiantes en el manejo de instrumentos y dispositivos útiles en el campo de la Enfermería.
-
Ofrecer al estudiantado oportunidades para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en materias profesionales.
-
Desarrollar el interés individual por un área de especialización.
-
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de aplicar sus conocimientos y habilidades, para la solución de los problemas que se presentan en la salud.
-
Promover la investigación como una actividad, tanto individual como de grupo, necesaria para innovar, experimentar, producir conocimientos, ampliar el saber y propiciar cambios.
-
Ofrecer al estudiantado oportunidades que le permitan capacitarse para asumir algunas funciones gerenciales y administrativas.
-
Contribuir con el desarrollo de la personalidad de los alumnos mediante experiencias de aprendizaje dirigidas a enriquecer sus capacidades cognoscitivas, afectivas, éticas, vocacionales y creativas necesarias para su actuación en la sociedad.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
40
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRATÉGICO
Motivar a los estudiantes para que mantengan su interés por el acontecer político y socioeconómico del país y del mundo.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
41
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
42
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
COORDINACIÓN DE EXTENSIONES GEOGRÁFICAS 1 Extensiones Geográficas para la Carrera Regular de Enfermería • Mérida • Trujillo • Barinas • Táchira • Portuguesa
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE ENFERMERÍA - MODELO ESTRUCTURAL
• • • • •
Microbiología y Parasitología Fisiopatología Farmacología Metodología de la Investigación Enfermería Clínica de Elección
6 Postgrado • Especialización en Enfermería en Cuidados al Paciente en Estado Crítico
2 Extensiones Geográficas para la Carrera de Profesionalización de Enfermería • Mérida • Barinas • Táchira • San Fernando de Apure • Portuguesa • Trujillo 3 Cátedras del Departamento Administrativo Social • Administración de la Atención de Enfermería • Administración de los Servicios de Enfermería • Enfermería Comunitaria I • Enfermería Comunitaria II • Educación para la Salud • Epidemiología • Socio-Antropología • Psicología • Metodología Estadísticas 4 Cátedras del Departamento Materno Infantil • Clínica Enfermería Materno Infantil • Clínica Enfermería Pediátrica • Clínica Enfermería I • Clínica Enfermería II • Enfermería Clínica de Elección • Anatomía • Fisiología • Bioquímica • Nutrición y Dietética 5 Cátedras del Departamento Médico Quirúrgica • Introducción a la Enfermería • Enfermería Básica • Clínica Enfermería Salud Mental y Psiquiatría • Clínica Enfermería Médica y Quirúrgica Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
43
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
Directora Escuela de Nutrición y Dietética Belquis Sanz Suárez Jefe del Departamento de Asistencia y Nutrición Zarela Molina Jefe del Departamento de Tecnología de Alimentos Rafael Agudelo Jefe del Departamento de Gerencia en Nutrición Lizbeth Rojas
Jefe del Departamento de Educación Nutricional Glenda Da Silva
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
44
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - RESEÑA HISTÓRICA
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
En la sesión ordinaria del Consejo Universitario del día 31 de marzo del año 1971, fue creada la Escuela de Nutrición y Dietética, adscrita a la Facultad de Medicina, de nuestra Ilustre Universidad de Los Andes, con una estructura curricular tendiente a satisfacer las necesidades de asistencia nutricional a individuos y comunidades en atención a los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. El curriculum fue altamente impactante para esa época y sus características más relevantes fueron: •
Formar
profesionales
universitarios,
calificados
y
con
experiencia,
para
actuar en los servicios de salud pública y asistencia médica, con el fin de mejorar la nutrición humana esencial para el mantenimiento del más alto nivel de salud. •
La fortaleza fundamental de dicho curriculum ha sido su estructura, que cumplía los porcentajes recomendados en la II Conferencia sobre adiestramiento de Nutricionistas Dietistas en Salud Pública, realizada en Sao Pablo - Brasil, en 1973, según la cual se distribuyen de la siguiente manera: 9 Ciencias Básicas
25%
9 Ciencias de la Nutrición y la Alimentación
35%
9 Ciencias de la Salud Pública
25 %
9 Ciencias Sociales y Económicas
10%
9 Ciencias Pedagógicas
5%
Las condiciones del país, el interés del Estado en el mejoramiento de la calidad de la nutrición de la población y la preocupación del sector salud en la región, ofrecieron grandes oportunidades para el desarrollo eficiente de la carrera, lo cual se ve reflejado en el incremento progresivo del número de egresados de la Escuela, a partir de 1976, año en que egresa la primera cohorte de Licenciados en Nutrición y Dietética en la Universidad de Los Andes. En 1975, siendo el Dr. Jorge Martens Cook, Director de la Escuela, se inicia el proceso de diagnóstico y reorganización del Curriculum de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de Los Andes.
Asimismo, se crea y pone en funcionamiento la primera
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
45
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - RESEÑA HISTÓRICA
estructura departamental, aún vigente. También se nombra la Primera Comisión Curricular. Se solicita asesoramiento a la O.P.S. para estudiar y organizar el Curriculum de la Carrera. Para esa fecha la OPS envió a las Doctoras Susana Icaza y Dorothy Wilson, como asesoras de este cambio previsto en la formación del nutricionista.
En ese mismo año, se funda la
Asociación Venezolana de Escuelas de Nutrición (AVENUT), con la participación de las Universidades Central (UCV), Zulia (LUZ) y Los Andes (ULA). El producto de esta dedicación fue la consolidación de una monografía que define al profesional y establece, por primera vez, el perfil del profesional pertinente para satisfacer las demandas sociales de la población venezolana para esa fecha. En 1984, bajo la coordinación
del Prof. Juan Chávez, se elaboró un modelo teórico que
fundamentó la nueva propuesta e innovación en el aspecto epistemológico y la interdisciplinariedad; así como la creación de las líneas curriculares desarrolladas en bloques y, éstos estructurados en módulos contentivos de los diferentes programas correlacionados horizontalmente, manteniendo una interrelación vertical que garantizara el logro de la complejidad en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en cada una de las cuatro líneas (asistencial, tecnológica, educación y gerencia) establecidas como patrón definitivo del perfil profesional del nutricionista del tercer milenio. En 1988, se realizaron una serie de talleres con el apoyo de la Oficina de Educación Médica, donde se elaboró el diagnóstico de la situación de la Escuela, iniciándose un proceso intensivo de trabajo grupal, que culminó con el diseño de una estructura curricular, conformada por Líneas, Bloques y Módulos. En 1989, se presentó ante la Comisión Curricular Central de la Universidad de Los Andes, la primera propuesta del Plan Curricular de la Escuela de Nutrición y Dietética, procediendo a corregirse de acuerdo a las observaciones que para esa época se hicieron, las cuales concluyeron en el siguiente conjunto de decisiones: Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
46
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
•
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - RESEÑA HISTÓRICA
Necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje que permitan la participación activa y continua del estudiante, con la finalidad de: 9 Convertir al estudiante en el principal protagonista del proceso. 9 Estimular la auto-dirección del estudiante 9 Desarrollar la responsabilidad 9 Propiciar su auto-actividad.
•
Estructurar un curriculum integral que incluya, además de contenidos científicos y prácticas profesionales, actividades de desarrollo personal y social, con la finalidad de: 9 Continuar y estimular el desarrollo personal-social del estudiante. 9 Formar individuos con conciencia de su destino histórico.
•
Rediseñar el perfil profesional, partiendo de la identificación de las funciones que debe cumplir el Licenciado en Nutrición y Dietética, donde se especifiquen las habilidades profesionales que se tratarán de enseñar mediante el curriculum. Con ello se persigue: 9 Lograr una derivación sistemática del curriculum 9 Lograr que el curriculum responda a necesidades de aprendizaje del estudiante y no a
eventualidades o deseos particulares. 9 Lograr que los contenidos de información tengan pertinencia funcional con las
habilidades profesionales. •
Diseñar las prácticas profesionales, en las fases inicial e intermedia, que permitan la adquisición de habilidades profesionales en forma gradual y jerárquica.
•
Formular los objetivos instruccionales en términos de diversos escenarios
para el
aprendizaje (aula, laboratorio, escuelas, hospital, industria, comunidad) y tipos de aprendizaje. •
Planificar experiencias de aprendizaje similares a las situaciones en las que va a actuar el estudiante como profesional, con la finalidad de: 9
Dedicar más tiempo para el estudio y la investigación individual y grupal. Para lo cual se decide:
9
Limitar el número de bloques curriculares a cuatro por año. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
47
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - RESEÑA HISTÓRICA
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
9
La carga horaria de instrucción se limita a un máximo de 25 horas presenciales por semana. No incluye las vivenciales y de campo.
9
Las horas de instrucción se desarrollarán en bloque, matutino o vespertino, de acuerdo con las posibilidades institucionales.
•
Adoptar un régimen de estudio
flexible que permita la
concentración de
actividades de aprendizaje y contenidos cognoscitivos. En 1993, se integra nuevamente la Comisión Curricular y se realizan talleres ampliados, llegándose a la conclusión de retomar el proyecto presentado en 1989. Posteriormente, en 1994, se solicita asesoría al
Vice-Rectorado Académico, lográndose durante ese año el
desarrollo de las siguientes actividades: •
Recapitulación del trabajo en curso desde 1989 - 1990 y reforzamiento del documento con la metodología Utopia-Concreta Estratégica.
•
Taller de la Comisión Curricular
para
precisar
la Visión, Misiones,
Valores,
Compromisos. •
Rediseño del Perfil Profesional en dos formatos: Uno que refleja el mercado futuro de trabajo y el otro, específico-analítico de los módulos integrados.
•
Análisis
de
los
ejes
curriculares
y
precisión
de
las
áreas
-
líneas-
proyectos de investigación y las áreas de extensión comunitaria. •
Taller de validación con el
Colegio de Nutricionistas y Dietistas (Seccional Mérida,
1995), el Profesorado de la Escuela, los representantes estudiantiles y empresas empleadoras. •
Tanto el perfil
profesional
como
el Plan de Estudios, organizado en módulos
integrados fue presentado y se recopilaron e incorporaron observaciones hechas en: 9 El Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición SLAN - Caracas 1994. 9 Talleres de la O.P.S. sobre “Gestión de Calidad de los Estudios de Nutrición” 1995. 9 X Congreso Latinoamericano de Nutrición y Dietética, realizado en Lima Perú, 1995.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
48
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - RESEÑA HISTÓRICA
Después de todo el análisis continuo y exhaustivo que se inicio en el año 1976, se presento al Consejo Universitario
el “Plan Académico Curricular para la Formación de Nutricionista –
Dietista con Visión de Futuro”, el cual fue aprobado según comunicación No. CU-0073 del 04 de febrero de 2003 enviada por la Secretaria de la Universidad de Los Andes.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
49
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
9 Misión Fomentar la producción y transferencia de conocimientos en el área de la alimentación y la nutrición de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes, a través del desarrollo, difusión y transferencia de investigaciones científicas y tecnológicas de impacto social que conduzca a aportar soluciones viables al problema de la pobreza y el hambre; formar profesionales de excelencia con profunda pertenencia social y vocación de servicio, con actitudes analíticas y criticas, con capacidad para liderar equipos en diferentes niveles del sistema agroalimentario y, capaces de estudiar y analizar los problemas de alimentación y nutrición de la población tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos, en concordancia con la cultura y tradición de los pueblos. 9 Visión Ser la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes, modelo generador de conocimiento en el área de la alimentación y la nutrición, así como brindar a los estudiantes una educación integral y estimulante, por medio del fomento de actitudes y valores que propicien la formación de características personales tales como amplio sentido de responsabilidad, conciencia moral y cívica, sensibilidad humana, auto estima e iniciativa, honestidad personal, mística de trabajo y ética profesional; que les llevaran a constituirse en agentes de cambio, capaces de liderizar y participar en la toma de decisiones que redunden en beneficio de la promoción de la salud nutricional de la población. 9 Valores Los valores acordados por el Consejo de Escuela de Nutrición y Dietética, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión son:
Valores Personales -
Honestidad
-
Responsabilidad Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
50
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
Respeto a la Dignidad Humana
Valores Grupales -
Honestidad
-
Eficiencia
-
Amistad
Valores Organizacionales -
Trabajo en Equipo
-
Seguridad
-
Progreso/Ascenso
9 Políticas Las Políticas de la Escuela de Nutrición y Dietética, se pueden enumerar de la siguiente manera: -
Garantizar la transparencia, rigurosidad académica en la formación, permanencia y egreso de los estudiantes en la Universidad de Los Andes.
-
Mantener la Integridad, equidad, efectividad y eficiencia en los procesos administrativos de desarrollo académico, ingreso, ascenso y egreso del personal docente y de investigación.
-
Garantizar la difusión, estudio y rigurosa aplicación de las leyes, reglamentos, normativas, resoluciones y decretos de la institución.
-
Fortalecer nuestro capital humano mediante la capacitación y facilidades para estudio y profesionalización.
-
Mantener la ampliación y competencias en el uso de las tecnologías de información y comunicación.
-
Educar con pertinencia, para ofrecer a la sociedad profesionales idóneos, que participen con niveles de excelencia en todos los campos del servicio y la ciencia. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
51
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
Educar con dimensión universal, para que los profesionales sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas.
-
Educar con integralidad, para permitir el desarrollo de todas las facultades del individuo. El estudiante, en todo el proceso de formación profesional debe sentirse estimulado, dignificado y partícipe de éste para que pueda entregar lo mejor de sí mismo.
-
Establecer un mecanismo de gestión que permita conocer el grado de cumplimiento de los objetivos académicos y que aporte elementos para desarrollar procesos de mejora.
-
Alentar los proyectos de investigación y desarrollo vinculados a promover el crecimiento, satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de la sociedad, dentro de las áreas de conocimiento que son competencia de esta Escuela.
-
Difundir ampliamente las realizaciones y actividades de nuestra facultad para hacer conocer su accionar institucional, para que puedan ser aprovechadas por la sociedad y para que sirvan de estímulo a las vinculaciones interinstitucionales.
-
Establecer vinculaciones interinstitucionales de carácter cooperativo, para potenciar los recursos humanos y materiales de la Escuela, en función del mejor cumplimiento de sus objetivos.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas del acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales de la Escuela.
-
Promover la capacitación permanente del personal no docente - general y específica como medio idóneo para mejorar la eficiencia de la Escuela.
-
Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinares en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación.
-
Realizar un seguimiento de graduados a fin de determinar la funcionalidad de los estudios de grado en el desempeño profesional y sus requerimientos de estudios y capacitación de postgrado. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
52
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de las investigaciones que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.
-
Procurar la cooperación permanente con todas las Escuelas de la Facultad, así como otras casas de estudio Universitarias, instituciones públicas, y organizaciones nacionales y extranjeras, así como estrechar relaciones con el sector productivo nacional y extranjero.
-
Garantizar la formación de profesionales capaces de interpretar y dar respuesta a los retos de las tendencias actuales del desarrollo con un alto compromiso social, respeto a la diversidad y promoción de la equidad.
-
Ofrece distintas opciones de formación: accesible, atractiva y pertinente según las tendencias y necesidades de la época y la región.
-
Propiciar la formación continua mediante el diseño y ejecución de una oferta académica flexible y diversificada, con fundamento en los principios de accesibilidad e igualdad de oportunidades.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
9 Objetivos Generales Con el fin de formar profesionales eficaces y eficientes, la Escuela de Nutrición y Dietética tiene como objetivos: -
Formar profesionales de alto nivel, gerentes de sus conocimientos, agentes de cambio, capaces de ejercer liderazgo y participar en las decisiones que influyen en la situación nutricional y de salud de la comunidad.
-
Contribuir con el bienestar del individuo, la familia y la comunidad mediante la promoción de la salud en las áreas relacionadas con la disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos y otras inherentes a la nutrición y a la calidad de la vida.
-
Fomentar el desarrollo integral del futuro profesional a fin de que tenga una visión y compresión del mundo que lo rodea y adquiera valores que le sirvan de orientación en sus respectivos esfuerzos de cambio y mejoramiento social.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
53
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
-
Contribuir a la educación continua de su personal y egresados.
-
Mantener relaciones con el sector universitario a través de programas, conjuntos de investigación y de formación de recursos humanos.
9 Funciones Generales Las funciones de la Escuela de Nutrición y Dietética están relacionadas con el perfil profesional del egresado y los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de determinada especialidad, ellos son: -
Participar, en equipos interdisciplinario u organizaciones públicas o privadas, en el diseño de políticas, programas y proyectos relacionados con el sistema de nutrición y alimentación (Agroalimentario) nacional.
-
Actuar en los servicios de salud pública y atención médica institucional a fin de contribuir al mejoramiento de la nutrición humana y el logro de un óptimo estado del individuo, la familia y de la comunidad.
-
Intervenir en el desarrollo de investigaciones científicas y operacionales en las áreas de la alimentación y nutrición derivadas de la problemática de salud de la población.
-
Participar en programas y proyectos de extensión a la comunidad en las áreas de la alimentación, salud pública, agropecuaria, tecnológica, educación y otras relacionadas con el sector salud y nutrición.
-
Intervenir en la enseñanza de la nutrición, en las Universidades y otras instituciones de educación superior que ofertan carreras en el área biomédica.
-
Impartir educación nutricional, con miras a enriquecer la cultura alimentaria de las comunidades, en base en los hábitos, costumbres y tradiciones.
-
Conducir grupos de aprendizaje en diferentes situaciones educativas, para producir cambio en la conducta alimentaria de la población.
-
Trabajar, con grupos multidisciplinarios en la evaluación de la calidad nutricional, salubridad y aceptación de los alimentos, para garantizar su consumo y óptima utilización biológica. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
54
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRATEGICO
Realizar el diagnostico nutricional y conducir el tratamiento dietético de individuos, en diferentes estados fisiológicos, fisiopatologicos y grupos de edades.
-
Elaborar formularios dietéticas en centros asistenciales o empresa fabricantes.
-
Intervenir en la administración y atención alimentaria y nutricional a las comunidades.
-
Gerenciar programas de nutrición que contribuya a la producción, fomento y restauración de la salud de la población.
-
Poseer un sentido crítico y de investigación de la problemática alimentaria y nutricional de la población.
-
Desarrollar capacidades e iniciativas para trabajar en equipo.
-
Asumir actitudes de solidaridad, responsabilidad, respeto y mística hacia el equipo y la comunidad, en el cumplimiento de sus funciones de trabajo.
-
Adaptarse a las diversas situaciones que puedan presentarse en su medio laboral.
-
Asumir una actitud de compromiso acorde con sus potencialidades para el ejercicio de sus funciones.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
55
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
56
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA
INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA
AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Director del Instituto de Inmunología Clínica Lisbeth Berrueta Coordinadora de la División de Formación de Recursos Humanos
Siham Salmen Halabi Coordinadora de la División de Investigación Lisbeth Berrueta Coordinadora de la División de Atención médica Especializada Morella Bouchard
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
57
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - CREACIÓN
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
58
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - CREACIÓN
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
59
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - MODELO ESTRATEGICO
9 Misión Contribuir con el desarrollo de investigaciones científicas y de programas docentes de la unidades académicas de la Universidad de Los Andes, en el campo de la inmunológica y áreas a fines mediante la formación de personal calificado tanto a nivel de postgrado como de pregrado capaces de enfrentar no solo la realidad de sus comunidades sino de interactuar con otros grupos de trabajo a nivel internacional.
(Trabajo realizado con el personal del IDIC
en Octubre del 2010)
9 Visión Ser un instituto con una proyección integral en donde converjan grupos de trabajos en inmunología y áreas afines a esta disciplina, con la finalidad de aunar esfuerzos para elevar la labor de investigación, docencia y extensión de la Universidad de Los Andes, con trascendencia tanto nacional como internacional, así como la capacidad incluso de la auto sustentación y generación de recursos materiales y humanos, producto de la generación constante de conocimiento básico como aplicado.
(Trabajo realizado con el personal del
IDIC, en Octubre del 2010)
9 Políticas Las Políticas del Instituto de Inmunología Clínica, se pueden enumerar de la siguiente manera: -
Mantener un personal, docente y de investigación, administrativo y técnico, capacitado y actualizado.
-
Conservar los planes de estudios pertinentes, flexibles, coherentes, equilibrados y actualizados.
-
Preservar una adecuada administración y organización de las actividades docentes, de investigación y de extensión.
-
Mantener una estructura física apropiada, así como el soporte logístico necesario para la realización de todas las actividades docentes, de investigación y extensión.
-
Conservar un ambiente de trabajo armónico y agradable.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
60
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - MODELO ESTRATEGICO
Formar profesionales calificados en la investigación científica en las disciplinas inmunológicas y áreas afines, aptos para hacer frente a las necesidades del país.
-
Fomentar la investigación en todos miembros del Instituto de Inmunología Clínica, vinculando la docencia con la investigación y la extensión.
-
Promover la investigación, así como la interacción académica entre los diferentes miembros que hacen vida en el Instituto de Inmunología Clínica.
-
Apoyar y propiciar el crecimiento del personal académico, técnico y de apoyo del Instituto para la consolidación de sus múltiples actividades de investigación, docencia y extensión, así como la apertura de nuevas líneas acordes con el desarrollo de estas disciplinas.
-
Desarrollar las labores de extensión del Instituto, tendientes a la difusión del conocimiento y resolución de problemas a nivel local y nacional.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas de acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales del instituto.
-
Difundir el conocimiento generado por el Instituto a través de conferencias, publicaciones, libros, revistas, participaciones en congresos, seminarios y distribución de información por medios digitales, internet, impresos, audiovisuales, etc.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
-
Estimular los estudios de postgrado y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinarias en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación.
9 Objetivos Generales Los objetivos según el Reglamento del Instituto de Inmunología Clínica (Artículo 4 y Artículo 5), son los siguientes: -
Realizar trabajos de investigación científica en el campo de la inmunología y áreas afines a esta disciplina, con énfasis en la búsqueda de soluciones a problemas de la región de Los Andes y Barinas.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
61
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - MODELO ESTRATEGICO
-
Establecer programas de postgrados.
-
Contribuir a la formación de profesionales de las ciencias biomédicas en las áreas de investigación que en el instituto desarrollen.
-
Participar en la docencia de pre-grado y postgrado de las diferentes escuelas de ciencias biológicas y de la salud, en el campo de la inmunología y áreas afines.
-
Cooperar con el desarrollo de investigaciones científicas y de programas docentes de otras unidades académicas de la Universidad de Los Andes.
-
Ofrecer amplias oportunidades a profesionales de las ciencias biológicas, nacionales y del exterior, para capacitarse en la realización de técnicas inmunológicas o en el manejo de protocolos clínicos especiales, en un todo de acuerdo a lo establecido en las Normas de Divisiones correspondientes.
-
Apoyar la realización de trabajos y tesis de grado, tanto en las propias áreas de investigación del Instituto como en áreas afines, utilizando la infraestructura y recursos del instituto.
-
Ofrecer asesoramiento científico y técnico, en el campo de la inmunología, a todas aquellas instituciones públicas y privadas que así lo requieran.
-
Servir de sede a la Unidad Regional de Inmunología, responsable de los programas de Atención Médica especializada en Inmunología Clínica en la Región de Los Andes.
-
Mantener constante comunicación e intercambio científico con instituciones acreditables, nacionales e internacionales.
-
Elaborar y patentar, eventualmente, productos y reactivos biológicos y diagnósticos y ofrecerlos a instituciones públicas y privadas de acuerdo con las normas establecidas en la Universidad de Los Andes.
9 Funciones Generales Las funciones del Instituto de Inmunología Clínica están relacionadas con los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de la especialidad; ellos son:
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
62
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - MODELO ESTRATEGICO
Diseñar políticas para el estímulo, la promoción y el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión del instituto a nivel de pregrado y postgrado.
-
Planificar las actividades administrativas, docentes, de investigación y extensión del instituto.
-
Procurar y administrar los recursos asignados a las actividades de docencia, investigación y extensión.
-
Atender las solicitudes de las diferentes dependencias institucionales.
-
Participar en la planificación de las actividades académicas.
-
Atender todos los cursos planificados y a los estudiantes en etapa de Trabajo Especial de Grado y Tesis de Postgrado que sean necesarios.
-
Brindar apoyo docente de pre y postgrado a las facultades que así lo necesiten, dentro de las posibilidades reales del instituto.
-
Velar por el óptimo funcionamiento de la Maestría
en Inmunología, así como su
actualización y acreditación. -
Presentar ante los organismos de financiamiento nacionales e internacionales, las solicitudes de proyectos y actividades de investigación, en función de las políticas de investigación del instituto
-
Fomentar un ambiente de responsabilidad y respeto mutuo entre los distintos miembros del personal que labora en el instituto.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
63
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
64
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA
INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA
AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA
Director del Instituto de Cardiología Carlos Cárdenas
Coordinador de la Unidad de Cardiología Abdel José Fuenmayor Arocha
Coordinador de la Unidad Cardiovascular Samir Harfouche
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
65
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - RESEÑA HISTÓRICA
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
Los albores de la Cardiología Clínica en Mérida datan del año 1949, cuando el Dr. Vladimir Ivanoff, médico búlgaro fue contratado por la Universidad de los Andes, según decreto rectoral del Doctor Eloy Dávila Celis, del 15 de diciembre de ese año, para dictar el curso de cardiología clínica. Ya para el año 1948, el Dr. Ivanoff había sido traído al viejo Hospital Los Andes, por contrato con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social para ejecutar e interpretar los estudios electrocardiográficos realizados a los pacientes. El Servicio Asistencial y la Cátedra de Clínica Cardiológica comenzaron sus actividades en un pequeño ambiente aproximadamente 12 metros cuadrados. A partir de febrero del año 1952, el Dr. Abdel Fuenmayor Peley, después de realizar el curso de Postgrado en el Instituto de Cardiología de México, durante dos años, se encarga del servicio de Cardiología dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y de la Cátedra de Clínica Cardiológica de la Universidad de los Andes. El resto del personal de la recién creada Unidad DocenteAsistencial lo componían la Sra. Otilia de Peña como enfermera y la Sra. Ernes Raffler de Wicke
como
secretaria.
El
equipo
existente
consistía
fundamentalmente
en
un
electrocardiógrafo y un aparato de rayos X, de 100 mA para fluroscopia. Para el año de 1959, la Cátedra-Servicio de Cardiología se había enriquecido con dos nuevos cardiólogos adicionales, los Doctores: German Gonzáles Gonzáles (ingreso en 1955) y George Inglessis Varela (ingreso en 1959). Había un equipo para registros de fonocardiograma y pulsos, un desfibrilador con monitor y un vectocardiógrafo. Se realizaban pruebas de esfuerzo por el método de Master. Las actividades eran básicamente asistenciales. El personal docente dedicó durante seis años consecutivos un tiempo sustancial a la docencia de la semiología médica para estudiantes de Medicina. También practicaban en la docencia de la nosografía médica y de la clínica. La investigación era limitada y casi casuística, con publicaciones en alguna revista nacional. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
66
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - RESEÑA HISTÓRICA
Para el año 1964, con el apoyo de los Doctores: Juan José Puigbó y Pablo Blanco, se iniciaron los estudios hemodinámicos con opacificaciones cardiovasculares, del lado derecho del corazón. También se dieron los primeros pasos para la regularización de la cirugía cardiovascular con los métodos del corazón cerrado. Los primeros pacientes operados de cirugía cardiaca se iniciaron en el año de 1959, con el concurso de un equipo de cirujanos de tórax que se trasladaba desde la ciudad de Caracas, con el Dr. Gustavo García Galindo al frente. En el año 1966, el Consejo Universitario de la Universidad de los Andes concede veredicto aprobatorio al proyecto de creación del Centro de Investigaciones Cardiovasculares. Muy pronto, y con la colaboración decidida y amplia del Sanatorio Antituberculoso “Venezuela”, bajo la dirección del Doctor Augusto Gabaldón Parra, se inició con regularidad las actividades de Cirugía Cardiovascular. El personal de especialistas había aumentado a cuatro cardiólogos con la incorporación del Dr. Rafael Chuecos Poggioli, un cirujano cardiovascular el Dr. José Vicente García y un médico residente el Dr. Franklin Arriaga. Con la apertura del Hospital Universitario de los Andes en diciembre del año 1972, se dio un paso importante en el desarrollo de las actividades asistenciales, de investigación y enseñanza. Al disponer de ambientes más amplios y adecuados, con nuevos equipos de exploración no invasiva e invasiva y aumento de personal en todos los niveles, fue posible ampliar cuantitativa y cualitativamente las actividades. Así se iniciaron los cateterismos cardiacos izquierdos, coronariografías, ventriculogramas izquierdos, electrocardiografía dinámica (Holter), pruebas de esfuerzos, estudios electrofisiológicos, cirugía cardiaca por métodos del corazón abiertos con circulación extracorpórea para la colocación de puentes de puentes aortocoronarios con vena safena, implante de válvulas artificiales y cirugías de Cardiopatías congénitas complejas. Para el año 1975 en el mes de septiembre, comenzó lo que se denominó Curso Introductorio del Postgrado en Cardiología. Al año siguiente, a partir del mes de enero, se inició formalmente el primer curso de Postgrado en Cardiología.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
67
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros cursos tuvieron una duración de dos años y medio. A partir del tercer curso de postgrado, la duración se extendió a tres años. Hasta el presente año, han egresado veintinueve promociones de médicos cardiólogos, cinco egresados promedio por año. El 95% de los Cardiólogos egresados están en la provincia, convirtiéndose el Centro de Investigaciones Cardiovasculares en el principal proveedor de cardiólogos para todo el país excepto Caracas y Maracaibo. Hacia la década del 70, el centro de Investigaciones Cardiovasculares se enriqueció con la incorporación de un grupo de cardiólogos, con formación de postgrado en distintos centros nacionales y del exterior, que permitió aumentar en cantidad y calidad la actividad académica y asistencial. El Instituto de Cardiología es una dependencia académica de la Universidad de Los Andes, adscrita a la Facultad de Medicina, teniendo como sede actualmente en el nivel de emergencia del Hospital de Universitario de Los Andes. Con la ampliación, de acuerdo al proyecto arquitectónico desarrollado por la Unidad de Consultoría Externa y Proyectos (UCEP) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes, que estará ubicada en la zona sur del Hospital Universitario de Los Andes, anexo al área de los Laboratorios de Hemodinámica existentes. El Instituto de Cardiología se dedica fundamentalmente a la investigación científica en el área de enfermedades cardiovasculares, cumpliendo programas de enseñanza de pregrado y postgrado y en programas de extensión.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
68
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - MODELO ESTRATEGICO
9 Misión Brindar atención integral, especializada en cardiología y cirugía cardiovascular de alta calidad
a toda la población; y a su vez desarrolla investigación de vanguardia y
promueve la transferencia de conocimiento.
(Información suministrada por el trabajo realizado por los
estudiantes de FACES en el 2010 )
9 Visión Convertirse en la institución líder de atención integral cardiovascular, tanto en el plano asistencial, docente e investigativo, de referencia nacional e internacional, para garantizar la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad, los integrantes de nuestra institución y los pacientes que son nuestra razón de ser. (Información suministrada por el trabajo realizado por los estudiantes de FACES en el 2010 )
9 Políticas Las Políticas del Instituto de Cardiología, se pueden enumerar de la siguiente manera: -
Mantener un personal, docente y de investigación, administrativo y técnico, capacitado y actualizado.
-
Conservar los planes de estudios pertinentes, flexibles, coherentes, equilibrados y actualizados.
-
Preservar una adecuada administración y organización de las actividades docentes, de investigación y de extensión.
-
Mantener una estructura física apropiada, así como el soporte logístico necesario para la realización de todas las actividades docentes, de investigación y extensión.
-
Conservar un ambiente de trabajo armónico y agradable.
-
Formar profesionales calificados en la investigación científica en las disciplinas de cardiología y áreas afines, aptos para hacer frente a las necesidades del país.
-
Fomentar la investigación en todos miembros del Instituto de Cardiología, vinculando la docencia con la investigación y la extensión.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
69
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - MODELO ESTRATEGICO
MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
Promover la investigación, así como la interacción académica entre los diferentes miembros que hacen vida en el Instituto de Cardiología.
-
Apoyar y propiciar el crecimiento del personal académico, técnico y de apoyo del Instituto para la consolidación de sus múltiples actividades de investigación, docencia y extensión.
-
Desarrollar las labores de extensión del Instituto, tendientes a la difusión del conocimiento y resolución de problemas a nivel local y nacional.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas de acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales del instituto.
-
Difundir el conocimiento generado por el Instituto a través de conferencias, publicaciones, libros, revistas, participaciones en congresos, seminarios y distribución de información por medios digitales, internet, impresos, audiovisuales, etc.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
-
Estimular los estudios de postgrado que dictan en la Facultad de Medicina y la capacitación de todo el personal docente, y favorecer en especial los orientados hacia las áreas disciplinarias en que desarrollan sus tareas de docencia e investigación.
9 Objetivos Generales Los Objetivos generales del Instituto de Cardiología son los siguientes: -
Desarrollar proyectos de investigación en el área de las enfermedades cardiovasculares y áreas afines.
-
Auspiciar
proyectos
de
investigación
interdisciplinarios
con
otros
institutos,
departamentos y centros de investigación. -
Colaborar con el desarrollo de programas de investigación y docencia de otras académicas de la Universidad de Los Andes.
-
Realizar los cursos de postgrados a nivel de especialización y doctorado en el área cardiovascular.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
70
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - MODELO ESTRATEGICO
Fomentar la realización de trabajos de grado en el área de las enfermedades cardiovasculares y afines, tanto del personal en formación directamente en el Instituto como otras dependencias universitarias.
-
Brindar asesoramiento académico en el campo de la cardiología a las instituciones públicas y privadas que así lo requieran y en el instituto se encuentre en capacidad de hacerlo.
-
Formar el personal técnico calificado que requieran los programas y proyectos del instituto, así como alguna otra dependencia académica de la Universidad.
-
Mantener intercambio académico con otras instituciones universitarias nacionales y extranjeras.
9 Funciones Generales Las funciones del Instituto de Cardiología están relacionadas con los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno debe adquirir con el dominio de la especialidad; ellos son: -
Diseñar políticas para el estímulo, la promoción y el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión del instituto a nivel de pregrado y postgrado.
-
Planificar las actividades administrativas, docentes, de investigación y extensión del instituto.
-
Procurar y administrar los recursos asignados a las actividades de docencia, investigación y extensión.
-
Atender las solicitudes de las diferentes dependencias institucionales.
-
Participar en la planificación de las actividades académicas.
-
Atender todos los cursos planificados y a los estudiantes en etapa de Trabajo Especial de Grado y Tesis de Postgrado que sean necesarios.
-
Brindar apoyo docente de pre y postgrado a las facultades que así lo necesiten, dentro de las posibilidades reales del instituto.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
71
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - MODELO ESTRATEGICO
Presentar ante los organismos de financiamiento nacionales e internacionales, las solicitudes de proyectos y actividades de investigación, en función de las políticas de investigación del instituto.
-
Fomentar un ambiente de responsabilidad y respeto mutuo entre los distintos miembros del personal que labora en el instituto.
-
Desarrollar acciones de gestión de apoyo y asesoramiento conducentes a lograr una mayor eficiencia institucional.
-
Asesorar, coordinar, ejecutar y dirigir programas y proyectos en investigación y desarrollo científico en el área cardiovascular.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
72
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 INSTITUTO DE CARDIOLOGÌA - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
73
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
AUTORIDADES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Director del Centro de Investigaciones Psicológicas Yariani Barreat
Coordinador de la Unidad de Investigación Gregorio Escalante
Coordinador de la Unidad de Docencia Silvana D´Anello
Coordinador de la Unidad de Extensión Ana Karina D´Orazio
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
74
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - CREACIÓN
La fundación del Laboratorio de Psicología de la Universidad de los Andes ocurrió el 9 de marzo de 1978. Sus fundadores fueron Oswaldo Romero García, Gregorio Escalante, María Morales de Romero, Antonio Sánchez y Emmanuel Silvestre, profesor dominicano egresado de Lovaina. Poco tiempo después se agregaron al grupo Colombia Salom de Bustamante y Luis Esqueda Torres. Sonia Prieto,
auxiliar de investigación, también formaba parte del
equipo original, al cual se unen posteriormente Silvana D'Anello, de la Universidad Católica Andrés Bello, Yariani Barreat, de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Ana Karina D'Orazio, de la Universidad Rafael Urdaneta. El profesor Anthony Smith, Director del Programa para Graduados de la Universidad de Kansas, fue invitado para evaluar los proyectos que posteriormente conformarían la línea central de investigación. Y cuando se celebró el quinto aniversario, el invitado fue el profesor Jack Brehm, quien evaluó las realizaciones en ese primer quinquenio de existencia. EL 7 de Junio de 1987, con la aprobación de la Comisión de Estudios Humanísticos y Sociales (9-2-87), del Directorio del CDCHTA (1-4-87) y del Vicerrectorado Académico (21-587), el Laboratorio de Psicología fue convertido en Centro de Investigaciones Psicológicas (CIP). Una de las primeras y más exitosas iniciativas del CIP fue la creación de una línea de publicaciones para divulgar la producción científica de cada uno de sus miembros. Desde 1977 se registran más de 200 publicaciones (reportes de investigación, tesis de grado, libros, etc.) que documentan el trabajo realizado. En los primeros años la línea principal de investigación estuvo centrada en la explicación del rendimiento académico a partir de variables motivacionales (necesidad de logro e internalidad). Posteriormente se introdujo en el esquema el grado de elaboración lingüística y se produjo una mayor diversificación de los estudios con variables como liderazgo, autoritarismo, estrategias de influencia, rendimiento individual, creatividad, esperanza, desarrollo cognitivo, crecimiento personal, etc.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
75
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - CREACIÓN
El CIP cuenta con una provisión hemerográfica conformada por más de 30 colecciones especializadas, además de una rica provisión de textos con información muy variada y de amplia cobertura. Una buena parte de la hemeroteca fue donada por el profesor Smith, cuyo nombre fue otorgado a nuestra biblioteca. Desde su creación el CIP mantiene relación muy productiva con instituciones educativas de la región y de otras partes del país, básicamente ofreciendo servicios en forma de talleres o asesorías de tesis o trabajos de ascenso. Entre las Instituciones servidas se mencionan las universidades del Zulia, Central de Venezuela, Rafael Urdaneta, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Experimental de Guayana, así como el Colegio Universitario de Maracaibo, el politécnico de Barquisimeto y las extensiones Táchira y Trujillo de la ULA. El CIP también ha realizado convenios con la Fundación de Estado para la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela (FEONJV) a fin de evaluar el impacto psicosocial del Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela. Finalidad fundamental de los diversos estudios realizados por el Centro en esa dirección ha sido determinar el espectro motivacional y actitudinal de los participantes en el Programa. Durante los últimos años una parte básica del trabajo del CIP estuvo concentrada en la selección de estudiantes de nuevo ingreso para las distintas facultades de la ULA, así como la prestación de servicios de orientación vocacional a estudiantes del último ciclo de bachillerato. En el mismo lapso se incorporaron otras líneas de investigación en las cuales se continúa trabajando intensamente, como felicidad y calidad de vida, emociones positivas, ajuste psicológico, depresión, agresión, estrés, síndrome de burnout, narcodependencia, suicidio, indigencia, sida, alcoholismo, violencia familiar, la risa y el humor y stress postraumático.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
76
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - MODELO ESTRATEGICO
9 Misión Fortalecer la investigación, la docencia y la extensión en el campo de la psicología y ciencias afines tanto a nivel nacional como internacional mediante el desarrollo y ejecución de proyectos y programas de formación científica y académica de la Universidad de Los Andes.
(Aprobada el 21/07/2010 en reunión con representantes del Consejo Directivo del Centro de Investigaciones
Psicológicas).
9 Visión Ser un centro de excelencia en investigación, docencia y difusión de las ciencias psicológicas y sociales cuyos valores sean honestidad, eficiencia, logro, excelencia y trabajo en equipo.
(Aprobada en Julio 2010 con la participación de la mayoría de personal del Centro de Investigaciones
Psicológicas).
9 Valores Los valores acordados por el Centro de Investigaciones Psicológicas, que orientan a la conducta de su personal en todas las actividades a lo largo del camino para el logro de su misión y visión son:
Valores Personales -
Honestidad
-
Amistad
-
Responsabilidad
Valores Grupales -
Trabajo en Equipo
-
Conducta Ética
-
Ayuda a los Demás
Valores Organizacionales -
Eficiencia Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
77
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
Excelencia
-
Logro
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - MODELO ESTRATEGICO
9 Políticas Las Políticas del Centro de Investigaciones Psicológicas, se pueden enumerar de la siguiente manera: -
Mantener un personal, docente y de investigación, administrativo y técnico, capacitado y actualizado.
-
Conservar los planes de estudios pertinentes, flexibles, coherentes, equilibrados y actualizados.
-
Preservar una adecuada administración y organización de las actividades docentes, de investigación y de extensión.
-
Mantener una estructura física apropiada, así como el soporte logístico necesario para la realización de todas las actividades docentes, de investigación y extensión.
-
Participar con otras dependencias de la Universidad de Los Andes en beneficio de la investigación científica global de la Universidad.
-
Fomentar la investigación científica en las áreas de Psicología, así como a la enseñanza de los conocimientos de la ciencia psicológica.
-
Promover la investigación, así como la interacción académica entre los diferentes miembros que hacen vida en el Centro de Investigaciones Psicológicas.
-
Apoyar y propiciar el crecimiento del personal académico, técnico y de apoyo del Centro para la consolidación de sus múltiples actividades de investigación, docencia y extensión, así como la apertura de nuevas líneas acordes con el desarrollo de estas disciplinas.
-
Desarrollar las labores de extensión del centro, tendientes a la difusión del conocimiento y resolución de problemas a nivel local y nacional.
-
Detectar de manera permanente las necesidades sociales y demandas institucionales en las distintas áreas de acontecer diario, para identificar las que puedan ser satisfechas con los recursos humanos y materiales del centro.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
78
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
-
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - MODELO ESTRATEGICO
Difundir el conocimiento generado por el Centro a través de conferencias, publicaciones, libros, revistas, participaciones en congresos, seminarios y distribución de información por medios digitales, internet, impresos, audiovisuales, etc.
-
Integrar las áreas académicas de docencia, investigación y extensión.
-
Desarrollar cursos de Postgrados que serán programados y reglamentados por el Consejo Directivo en un todo de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes.
-
Colaborar
en programas docentes de postgrado y pregrado de otras instituciones
nacionales e internacionales, así como aceptar la colaboración de tales instituciones para el desarrollo de sus propios programas. 9 Objetivos Generales El Centro de Investigaciones Psicológicas tiene como objetivos generales los siguientes: -
Realizar investigación con relevancia social en el campo de la psicología
-
Promover la difusión de la investigación del CIP
-
Desarrollar actividades de asesorías institucionales.
-
Desarrollar actividades de docencia, de pregrado y postgrado relacionadas con la Psicología
-
Ofrecer oportunidades a los estudiantes para le realización de sus tesis o proyectos de grado y pasantía utilizando los recursos del CIP.
-
Contribuir con la formación científica y académica del personal de la Universidad de Los Andes.
-
Mantener un ritmo de desarrollo acorde con los estudiantes para la realización de sus tesis o proyectos de grado.
-
Realizar proyectos de investigación y de asesoría en cooperación institucional.
-
Ofrecer orientación vocacional a los bachilleres de la ciudad de Mérida
-
Realizar entrenamientos en el manejo de instrumentos de medición psicológica.
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
79
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - MODELO ESTRATEGICO
9 Funciones Generales El Centro de Investigaciones Psicológicas (CIP) desde la fecha de su fundación ha orientado sus funciones investigativas de la siguiente manera: -
Desarrollar programas de investigación propios como líneas fundamentales de trabajo de su personal en las áreas psicología que permitan un mayor conocimiento del venezolano.
-
Realizar investigación que sirva de soporte a las actividades de extensión y docencia realizadas por los miembros del CIP.
-
Estar atento a todos los avances científicos en su campo de actividades.
-
Contribuir a la formación científica y académica del personal de la Universidad de Los Andes que cumple funciones científicas – académicas en las diferentes áreas de las ciencias naturales y aplicadas.
-
Apoyar los programas docentes de la Universidad de Los Andes: ¾ Colaborando en el dictado de cursos de pregrado y postgrado ¾ Ofreciendo amplias oportunidades a los estudiantes para la realización de sus tesis o proyectos de grado y pasantías utilizando los recursos del CIP. ¾ Ofreciendo posibilidades para la realización de trabajos que puedan ser utilizados como trabajos de méritos para el ascenso en el escalafón a los profesores de las universidades nacionales.
-
Cooperar en el desarrollo de investigaciones científicas
y tecnológicas con otras
unidades académicas de la Universidad de Los Andes u otras instituciones. -
Realizar jornadas de Psicología Social de la Salud que permiten a los estudiantes de tercer año de medicina exponer sus trabajos de Investigación.
-
Realizar convenios de proyectos y asesorías, si es necesario con la colaboración de otras instituciones.
-
Promover convenios con organismos privados o públicos para la ejecución de los proyectos y asesorías.
-
Ejecutar procesos de selección de los aspirantes para ingresar a la Escuela de Medicina y al postgrado de Medicina. Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
80
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES SISTEMA DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL MATERIA: SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES F. MODELO ORGANIZACIONAL
ASUNTO: • UNIDADES OPERATIVAS 9 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS - MODELO ESTRUCTURAL
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
81
Edificio Administrativo 1º piso – Teléfonos: 58-0274-2401998 – 2402771 - 2402526/Fax No. 2403310 - CE: dsia@.ula.ve
5